El diario personal de una mujer, mexicana, migrante y mamá que vive en Alemania… sus experiencias, sus anécdotas y sus opiniones!

Archivo para la Categoría "Religión"

Yo soy #Maria2.0

Como les conté hace algunos meses, soy miembro de una asociación llamada Kfd (Katholische Frauengemeinschaft Deutschlands) y en la reunión del mes pasado nos dieron una invitación muy particular:

UNADJUSTEDNONRAW_thumb_11b53

Para los que no entienden alemán, se trataba de una misa con una temática especial relacionada al movimiento Maria 2.0 que promueve cambios fundamentales en la iglesia católica. Entre estos cambios, pide la inclusión de mujeres en todos los niveles jerárquicos de la iglesia, eliminación del celibato sacerdotal, transparencia en las investigaciones de abuso sexual, etc.

No sólo participé en esta «Misa para y de cambios» como oyente, sino como parte de un grupo de 4 mujeres que desde diferentes perspectivas compartieron su experiencia. Fue una celebración muy emotiva y que quedará en mi memoria para siempre.

Este domingo la iglesia lució así:

UNADJUSTEDNONRAW_thumb_11b60

Y la ceremonia fue dirigida por dos mujeres: la presidenta de la asociación Kfd en Stade y una mujer joven que actualmente trabaja como asesora en nuestra parroquia. El desarrollo de la misa fue como la de cualquier domingo a excepción de que no hubo consagración y el sermón fue sustituido por las experiencias de 4 mujeres: una desde la perspectiva política (en la Iglesia), la mía desde la perspectiva de informática (una rama muy masculina todavía) y mexicana, otra desde la perspectiva ecuménica y la última, desde una perspectiva de una mujer homosexual.

Mi texto fue muy simple y se basó en los cambios que deseo en este mundo: «Como mexicana, deseo un mundo sin machos. Como informática, deseo igualdad, respeto y las mismas oportunidades para hombres y mujeres en el mundo laboral. Como católica, deseo la participación de mujeres en todos los niveles de la iglesia. Dios creó a los hombres y mujeres diferentes para complementarse. Pero como mujer, tengo los mismos derechos que un hombre. El día que se respeten esos derechos tendremos un mundo más justo, y quizás un mundo mejor.»

Pero el texto que me conmovió hasta las lágrimas fue el último. Es difícil traducirlo, así que lo incluyo en alemán:

Screenshot 2019-11-17 at 18.36.32

En el momento de las peticiones, se pidió a la comunidad que cada quien escribiera una y se eligieron algunas al azar para leerse en público. Todas llegaron al corazón, pero la que más me gustó fue: «Dios, libera a tu iglesia de las cadenas de la burguesía». Y en lugar de burguesía se pueden colocar tantas cosas que mantienen a la iglesia encadenada 😦

Mis hijas me acompañaron a misa y en el camino les expliqué un poco de lo que se trataría la misa y al preguntarles si les gustaría que las mujeres pudieran ser sacerdotes en la iglesia como en la iglesia protestante, no dudaron en contestar «Porqué no?». Para ellas, es obvio que una mujer puede ser lo que ella quiera y no entienden las limitaciones de género en tantas profesiones.

Yo soy Maria2.0 y estoy a favor de cambios radicales que modernicen la iglesia. Son otros tiempos y la sociedad requiere estos cambios antes de quedarse con edificios aún más vacíos, sin pastores y sin creencias 😦

Alemania es muy crítica y confío en el movimiento Maria2.0 que cada vez incluye más voces y obtiene más fuerza. Es tiempo de cambios y espero verlos pronto! Y tú???

Anuncio publicitario

Asociaciones femeninas

Empezando el año decidí dejar mi puesto de vocal en la mesa directiva del Círculo Mexicano Alemán, una asociación que promueve la cultura mexicana en la ciudad de Hamburgo. Sigo siendo miembro, pero debido a que no podía asistir a las reuniones mensuales de la mesa directiva, decidí dejar el puesto para alguien que pudiera participar más activamente.

El pertenecer a asociaciones en Alemania es casi el deporte nacional… todos forman parte de una asociación deportiva, cultural, de ayuda a refugiados, etc. Y yo no me podía quedar atrás! Este año me inscribí a dos asociaciones femeninas que conozco desde hace años pero que por alguna rara razón no me animaba a entrar. Una de ellas existe a nivel nacional y la otra a nivel regional, y ambas tienen presencia en mi ciudad Stade, así que no necesito dedicar mucho tiempo para asistir a los eventos o reuniones.

La primera es KFD (Katholische Frauengemeinschaft Deutschlands), la asociación femenina más grande de Alemania con casi medio millón de miembros. Como su nombre lo indica es una asociación de mujeres católicas y existe desde hace 90 años. Su lema es «creer y vivir con pasión». Y no se trata de una asociación enfocada solamente a la religión, sino también tiene participación en la política, apoya la conservación del medio ambiente y busca reforzar el rol de la mujer en la sociedad alemana.

IMG_7159

En mi ciudad el grupo es pequeño y tiene reuniones mensuales, donde se habla de un tema particular y a lo largo del año organiza actividades y proyectos con diversos fines. El último, por ejemplo, consistió en reunir marcadores y colores usados para reciclarse, y donar lo reunido a instituciones educativas en África.

La segunda se llama «Landfrauen» (Mujeres del campo), y no, no se imaginen a agricultoras o granjeras. Su nombre se conserva a pesar de que ya no sólo existe la asociación en zonas rurales ni incluye exclusivamente a mujeres dedicadas a la agricultura. Fundada en 1948 y también con casi medio millón de miembros en el país, esta asociación tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la mujer en ámbitos de educación, igualdad de derechos, compatibilidad de trabajo y familia, etc.

En Stade esta asociación es muy activa y cuenta con casi 6,000 miembros en 10 subdivisiones regionales. Organizan visitas culturales, seminarios con temas diversos, cursos y talleres, actividades deportivas e incluso un viaje al extranjero una vez al año.

Apenas tengo poco tiempo en ambos grupos, pero hasta ahora me he sentido bienvenida y agusto con todas las damas. Hay de todas edades aunque como pueden imaginarse, la mayoría es mayor porque son las que tienen más tiempo libre 🙂 A mí no me importa la edad, sino que tengamos gustos en común y ganas de hacer cosas diferentes, además de compartir el interés en conocer gente nueva.

Seguramente en un futuro les contaré de alguna que otra actividad o proyecto relacionado con estas asociaciones femeninas que mueven mucho en la sociedad y vida de este país.

Navidad en casa

Desde que vivo en Alemania he pasado 7 navidades en México y el resto en mi segunda patria, pero solo dos en casa ya que normalmente celebramos en casa de mis suegros. Este año las niñas insistieron en celebrar nuevamente en casa, siendo entonces nuestra tercera navidad en casa.

Hace 4 años que celebramos en Stade por última vez, las niñas participaron en la representación del nacimiento de Jesús en la iglesia católica como angelitos. Dado que esa obra es representada por niños pequeños y mis hijas ya son adolescentes, las convencí de participar en la obra que se presenta en la capilla al lado del asilo de ancianos de la ciudad. Al principio no querían, pero creo que al final se sintieron contentas de haber alegrado a los viejitos que las vieron actuando como el emisario real y una mujer de Belén. Fue una obra corta, escrita por los mismos participantes y muy emotiva 🙂

La planeación de la comida no fue cosa sencilla porque aunque no son muchos invitados, éstos se quedan a dormir en casa varios días incluyendo desayuno, comida y cena más dos menús de fiesta 🙂 Como tenemos un hogar bicultural, la Navidad fue una mezcla de tradiciones alemanas y mexicanas que obviamente influyeron en la decisión de los platillos festivos.

Tuve que preparar todo con anticipación porque no me gusta estar cocinando mientras se abren regalos o los invitados esperan en la sala. Así que el 23 no salí de la cocina y gracias a mis ayudantes adolescentes terminé antes de la medianoche 🙂

El 24 de diciembre nos despertamos temprano porque la presentación de nuestras hijas IMG_1533era a las 10 de la mañana. Cuando regresamos a casa ya había llegado mi cuñada y al poco rato llegaron mis suegros. Siguiendo la tradición alemana comimos ensalada de papa y salchichas, nada formal pero muy típico por estos rumbos.

Después nos pusimos guapos porque la merienda ya es parte de la fiesta de navidad. Decoramos la mesa y servimos los pasteles y galletas que habíamos preparado en los últimos días. Hice un pastel llamado «Tronco de Navidad» que pensé que era español y resultó ser de origen francés. Ni hablar, una navidad todavía más internacional! Además había hecho «Fruit cake» y pan de dátil. Merendamos tranquilamente para empezar con la parte más emocionante del día a las 5 de la tarde: abrir los regalos!

Hasta el año pasado nuestras hijas recibían los regalos de «Santa» el 25 de diciembre por la mañana, pero este año decidimos entregarlos a la misma hora que repartimos los regalos de los abuelos. La dinámica es muy sencilla y consiste en que una persona toma un regalo al azar y lo entrega a su destinatario que después de abrirlo tomará el siguiente. Así sucesivamente hasta que se entregan todos los regalos que están colocados debajo del árbol. El momento más emotivo de la tarde fue cuando nuestras hijas recibieron sus nuevos teléfonos celulares y mi suegra recibió de todos nosotros un sobre con dinero para volar en parapente, algo que desea hacer por motivo de su cumpleaños #70 el próximo enero. Se emocionó hasta las lágrimas y nos contagió a todos 😉

Para la cena elegí un menú muy alemán:

  • sopa de champiñones y almendras
  • pato relleno, col morada y Kloße (bolas de papa)
  • tiramisú de frutillas silvestres con Spekulatius (galletas navideñas)

Al terminar de cenar, leímos un texto sobre las tradiciones mexicanas de Navidad que viene en un libro que compré el año pasado a forma de calendario de adviento. Para cada día de diciembre se lee un país diferente y aunque México no toca el día 24, decidimos leerlo este día para que los abuelos conocieran sobre las posadas, buñuelos y los peregrinos.

IMG_1612

Después jugamos un juego que conocí recientemente en una posada con amigas mexicanas y que me pareció muy divertido. Envolví un pequeño regalo en una caja de cartón, y esta a su vez en otra y luego en otra. Y el juego consiste en tirar un dado y quien saque un 6 tiene que ponerse un gorro de Navidad y dos guantes de cocina e intentar abrir el regalo mientras que los demás siguen tirando el dado hasta que otra persona obtenga un 6 para quitar el gorro, los guantes y la caja para seguir intentando llegar al regalo final. Nos reímos mucho y finalmente mi cuñada abrió la última caja que contenía un cojín de «emoji sonriente».

IMG_1660

El día 25 empezó con un desayuno tradicional alemán con panecillos, quesos y embutidos. Mi cuñada tenía que irse para celebrar la navidad con la familia de su novio y no pudo probar el menú navideño muy mexicano que comimos al mediodía:

  • bacalao
  • tamales de cochinita pibil, mole y verdes con frijoles refritos y arroz
  • flan

Todo delicioso! Obviamente yo no hice los tamales, sino que los compré a una chica mexicana que tiene una tienda en Bremen 🙂 Por la tarde fuimos a dar un paseo por la ciudad para tomar un poco de aire y bajar la comida porque todavía faltaba la cena: Raclette! que aunque es una tradición muy alemana, nosotros le agregamos el toque mexicano con frijoles, maíz y tortillas de harina 🙂 ah! y ensalada de manzana 🙂

Definitivamente fue una navidad con mucha comida, muchos regalos y mucha convivencia familiar. Mis suegros se fueron el 26 después de desayunar y por la tarde llegaron mis otros suegros a merendar, pero fue una visita corta y no tuve que cocinar nada especial. Para terminar el día, decidimos ir a cenar a un restaurante italiano sólo nosotros cuatro para cerrar los días festivos en familia.

El fin de año lo celebraremos en casa de unos amigos y el día 6 Victoria festejará su cumpleaños con sus mejores amigas, así que las fiestas no terminan 🙂 Mientras tanto nos preparamos para cerrar el año 2017 reflexionando sobre lo que hicimos y pensando en los nuevos proyectos y viajes que traerá el 2018, pero eso se los cuento en otra ocasión porque esta entrada ya se alargó mucho.

Espero hayan tenido una Navidad muy especial como nosotros y que el niño Jesús haya encontrado un lugarcito en sus hogares y en sus corazones.

tarjeta 2017

 

Una invitada de honor

Mes de Mayo…. mes de María

Como migrante soy miembro de varios grupos o foros en Facebook. En uno de ellos llamado «Mexicanas en el extranjero « y que cuenta con mas de 1000 integrantes, soy miembro desde hace 6 o 7 años. No participo mucho porque es imposible leer o seguir los posts de tantas personas y tantos temas a la vez, pero de vez en cuando reviso las novedades y doy un like o escribo un comentario.

Hace poco mas de 4 años, una de las chicas integrantes tuvo la gran idea de crear una dinámica de grupo en la que una imagen de la virgen de Guadalupe visitara por 9 días a las mexicanas que se apuntaran en una lista. No dude en apuntarme y rápidamente la lista creció y creció. El recorrido de la Virgen Peregrina empezó por Estados Unidos y para no andarla enviando de un continente a otro cada semana, se organizó la lista por países y regiones. En Europa ya lleva un buen rato, pero apenas el año pasado llegó a tierras germanas.

Después de tanto esperar  llegó el paquete a finales de marzo (2017) con dos imágenes de la Virgen, una veladora en forma de estrella con 5 velitas, un diario donde cada una que la recibe escribe su experiencia, además de diversos sobres con tarjetas, postales, oraciones y copias de imágenes pequeñas para que se tomen como recuerdo de la visita.

Fue muy emotivo abrir el paquete y encontrar tantos detalles, leer tantas anécdotas, ver fotos y sentir tanto amor a nuestra Virgen de Guadalupe que cuida de cada una de nosotras en cualquier rincón del planeta. Elegí un lugar especial para poner una especie de altar y durante los 9 días nunca le faltaron flores…

IMG_6034

Mi aportación a la cajita fue una copia de la novena, ya que no encontré ninguna en el paquete, enmicada para evitar su maltrato y facilitar su lectura. Todos los días leímos y rezamos la novena en familia para pedir por las necesidades de cada uno más todas aquellas de nuestra familia en México y de las mexicanas que integran el grupo de Facebook.

No fue fácil despedirnos, pero la Virgen tiene todavía mucho camino por recorrer, así que la entregué personalmente a otra mexicana que vive en nuestra ciudad y así cada 9 días cambiará de destino para seguir alegrando los corazones de cientos de mujeres que como yo, viven en el extranjero pero no han dejado de ser guadalupanas 🙂

 

Ser mujer = desigualdad y violencia

En diciembre pasado vi una película en la televisión que me inspiró a escribir esta entrada, pero como muchas otras se quedó en plan hasta que por casualidad en estos días me topé con dos historias parecidas que me dieron el empujón necesario para terminarla y publicarla.

Las tres historias suceden en diferentes épocas y distintos países pero tienen como protagonistas a mujeres que son víctimas de desigualdad y violencia, además de ser obligadas en su mayoría a casarse. Una película, un audiolibro y por último, un libro que he tenido que leer para mi círculo de lectura en inglés. Sólo una de las historias es de la vida real, lo cual no quiere decir que las otras no pudieran ser reales por ser novelas.

  1. La película se llama «Die Glasbläserin» (La sopladora de vidrio) que está basada en el libro con el mismo nombre de la autora alemana PetraDurst-Bennings. La historia trata sobre la vida de dos hermanas alemanas que viven a finales del siglo XIX y que al quedar huérfanas intentan trabajar en el negocio dejado por el padre que era soplador de vidrio.
  2. El audiolibro titulado «Die Jasminschwester» (Las hermanas Jazmín) de la autora alemana Corina Bomann cuenta la aventura de una chica vietnamita a principios del siglo XX que al no quererse casar e intentar escapar, termina en un burdel alemán.
  3. El libro «Unorthodox«, autobiografía de Deborah Feldman que describe su vida como judía jasídica en pleno siglo XXI en la ciudad de Nueva York y su lucha para dejar la secta después de convertirse en madre.

Las historias no podrían ser mas distintas ya que se desarrollan en tres continentes diferentes, en tres siglos distintos y en tres religiones casi opuestas. Pero al parecer ni la historia, ni la religión ni el lugar geográfico evitan que una mujer sea víctima de discriminación simplemente por ser mujer.

Al terminar de ver, leer o escuchar cada historia me he quedado con un dolor de estómago y una tristeza difícil de describir con palabras. Cómo es posible que nuestra historia esté llena de tanta injusticia, falta de libertad y machismo? En la historia #1, las chicas no «podían» trabajar en el oficio de su padre por ser mujeres! Como huérfanas no había forma de «casarlas bien» y la menor tiene que emplearse en una fábrica local donde el hijo del dueño abusa de ella y la obligan a casarse con él, a pesar de ser borracho y violento. La mayor no corre con mejor suerte al encontrar trabajo como secretaria en la ciudad, donde también es violada por su jefe y sale adelante soplando vidrio a escondidas.

Una historia típica del siglo antepasado, para seguir con la #2 donde las chicas no tenían derecho a estudiar por ser mujeres y sus matrimonios eran arreglados por los padres. La protagonista de apenas 16 años decide huir con una amiga en un barco sin saber que caerían en manos de delincuentes que las venden al mejor postor: la amiga a unos piratas y la otra a un prostíbulo de mala muerte donde pasa unos años antes de escapar. Novela de terror? Desgraciadamente sabemos que la vida de miles de chicas que sueñan con una vida mejor terminan incluso hoy en día de la misma manera.

Leer la historia #3 me dejó helada. Claro que sé que en muchas comunidades y religiones todavía se arreglan matrimonios y las mujeres no tienen derecho a estudiar, pero que le pase a una neoyorquina en este siglo? Uf! No cabe duda que el camino del género femenino todavía tiene muuuucho que recorrer.

Hace unas semanas ví un vídeo que criticaba que en los libros de historia sólo se menciona a los inventores masculinos, cuando hay muchas mujeres dignas de mencionar. Y cómo podemos suponer que siglos (por no decir milenios) de historia donde emperadores, reyes, científicos, descubridores han sido hombres, de un día para otro esté lleno de mujeres? Para que los libros incluyan presidentas, inventoras, escritoras y ganadores del Premio Nobel falta mucho pero al menos ya hay libertad en muchos países para estudiar y trabajar en puestos que antes solo eran para hombres.

Lo que me indigna no es la falta de nombres femeninos en libros, sino la tolerancia a la violencia de género, el machismo en miles de comunidades y la creencia que la mujer es un ser inferior o incluso un objeto con el cual se puede negociar o comprar placer. En pleno siglo XXI, la mujer sigue siendo víctima de los hombres en muchos rincones de este planeta y poco esta cambiando 😦

Doy gracias a Dios que mis hijas tendrán la oportunidad de estudiar lo que quieran, podrán conducir y votar, además de trabajar en una empresa o crear una propia. Si así lo desean podrán casarse y tener o no hijos. Nadie las obligará a casarse con un desconocido y confío en que junto con su pareja decidirán si se convierten en padres y compartirán su responsabilidad en la crianza de sus hijos. Si ellas deciden ser madres de tiempo completo como yo o no, será su propia decisión.

Rezo a Dios para que conozcan hombres que las respeten como seres humanos y no las priven de ninguna libertad: sea trabajar, vestir minifalda o salir con amigas. Y rezo para que todas las mujeres del mundo gocen de libertad, igualdad de derechos y oportunidades de estudio y trabajo. Hay todavía mucho por hacer para que un día en un futuro no muy lejano, hombres y mujeres en cada rincón de este planeta sean seres plenos, libres y felices.

Así sea!

Entre castillos, viñedos y olivos – 2da parte

La segunda semana de vacaciones también estuvo llena de paisajes y momentos inolvidables, ahora entre Italia y Baviera. (Para leer el resumen de la primera semana, haz clic aquí)

El sábado 1 de agosto visitamos Siena, una ciudad que no es tan mencionada como Florencia o Venecia pero que para mi gusto es equiparable a ambas en belleza e historia. No sé porque en ningún momento la relacione con Santa Catalina y hasta un día antes de nuestra visita, me percaté que podíamos conocer la casa y santuario de esta ejemplar mujer.

Decidimos salir después de mediodía, para no hacer el día tan pesado a las niñas. Nos bañamos en la piscina por la mañana, comimos en casa y a eso de las dos nos dirigimos a Siena en coche, que sólo quedaba a media hora de nuestro alojamiento. Ya nos habíamos informado de los estacionamientos y por suerte, llegamos a uno muy céntrico que cobraba 2 euros por hora, pero estaba techado y estaba abierto hasta media noche. Desde que salimos del estacionamiento, la ciudad me fascinó!

Siena esta construida sobre tres lomas, así que sus calles son un subir y bajar entre callejones, puentes e iglesias. Visitamos la catedral, la plaza «Il Campo» donde se realiza el famoso «Palio» y la iglesia de San Francisco donde esta el milagro de las Hostias Consagradas. Obviamente visitamos el santuario de Santa Catalina, que maravilló a nuestra hija menor que lleva su nombre. Cenamos en una terraza cerca de la Catedral, y a las 9:15 de la noche vimos un espectáculo de luces en 3D («La divina Belleza)» que cuenta la historia de la ciudad. Maravilloso! Terminado el show, volvimos a casa agotados pero felices de haber conocido una ciudad tan rica en historia, arquitectura y ambiente.

El domingo lo dedicamos a descansar, no porque no hubiera suficientes lugares por conocer sino porque uno de nuestros objetivos de viajar a Italia también era relajarnos y simplemente no hacer nada. Las niñas y yo fuimos a misa de 12, esta vez en italiano y en la iglesia del barrio donde nos hospedamos y donde no podía faltar una imagen de Santa Catalina. El resto del día lo pasamos en la piscina y por la noche cenamos nuevamente pizzas horneadas a la leña y viendo el atardecer desde la terraza del restaurante.

Al día siguiente viajamos desde temprano en dirección a Umbria, donde visitamos el Lago Trimasano por la mañana y un parque acuático por la tarde. Justo lo que se necesita para sobrellevar el calor de 35 grados que ese día alcanzamos. Toboganes y piscinas, helado y lectura bajo la sombrilla, horas de diversión para chicos y grandes. Llegamos tarde a casa y después de una cena ligera, caímos rendidos en los brazos de Morfeo.

Y se llegó el último día en La Toscana italiana que lo dedicamos a lavar ropa, empacar y cargar energías para emprender el viaje de regreso a Alemania. El termómetro llegó otra vez a 35 así que nos despedimos de la piscina, disfrutándola hasta el último minuto.

El miércoles dejamos la casa a las 8 de la mañana rumbo a Alemania, no sin antes hacer una pausa para comer en Verona y de pasada conocerla. Otra hermosa ciudad, donde vimos los restos de la Arena, la segunda más grande después del Coliseo Romano. También visitamos la casa de Julieta, donde esta el balcón donde se supone Romeo le declaró su amor. Tom y yo dejamos nuestra firma en un corazón dibujado en la pared y no subí al famoso balcón por falta de tiempo. Seguimos nuestro camino atravesando Austria y llegamos a nuestro destino a las 6 de la tarde. Cenamos en una cervecería local donde había música típica bávara y pudimos cenar especialidades bávaras con el castillo «Neuschwanstein» de fondo.

Al día siguiente nos levantamos temprano porque teníamos que recoger nuestros boletos reservados para visitar el castillo más famoso de Alemania: «Neuschwanstein«, que fue construido en 1869 por Luis II de Baviera. Tuvimos que caminar casi media hora para subir al castillo que está construido sobre una montaña y tomar el tour que empezó a las 11. Un chico nos guió a través de algunos de los salones explicándonos la historia de su dueño y construcción. Conozco varios castillos en Europa, pero nunca había visto uno tan hermoso como éste. Cada pared, rincón, techo, mueble está lleno de detalles, arte y belleza. El símbolo del reino y castillo es el cisne, ave que puede observarse en todas partes. Y así como el cisne, el castillo es sinónimo de elegancia y hermosura. No lo puedo negar, quedé enamorada de este castillo que con razón inspiró a Disney para su logo 😉

Por la tarde caminamos a un lago (Alpensee) cerca de los castillos donde mi marido y las niñas tomaron un refrescante baño, mientras yo disfrutaba la vista y el sol radiante que enmarcaba el lago, los Alpes y los castillos.  Me sentía como en un paisaje de un cuento de hadas. Por la noche paseamos por Kaufbeuren, ciudad donde pasamos la noche antes de seguir explorando Bavaria.

Al ver el pronóstico del día siguiente, decidimos cambiar de planes ya que el termómetro llegaría a 37 grados, y un paseo por una ciudad tan grande como Núremberg se convertiría en una pesadilla, así que decidimos visitar Rothenburg ob der Tauber en su lugar, ciudad más pequeña y donde podríamos pasar la tarde en sus albercas públicas. Y así lo hicimos. La noche la pasamos en otro hotel de Bavaria, donde pasamos una hermosa velada en su «Biergarten», disfrutando el atardecer y el canto de los grillos a 35 cálidos grados.

Y se llegó el día de conducir a casa! Aprovechando que quedaba de paso, paramos en Würzburg donde vimos el último castillo de las vacaciones rodeado de viñedos. Siendo el primer sábado de vacaciones de los estados del sur del país, las carreteras estaban llenas de turistas y nuestro trayecto se alargó un poco más de lo planeado. Antes de llegar a casa pasamos a un supermercado a comprar un par de cosas para el domingo que no hay comercio abierto. Llegamos justo a las 7 y media a casa, cenamos y a dormir!!!

Dos semanas de aventuras, 4000 kilómetros recorridos en coche y otros cuantos a pie, 2000 fotografías, una veintena de ciudades visitadas, muchos rayos de sol disfrutados y cientos de minutos bien vividos en familia! Simplemente unas vacaciones perfectas que quedarán en nuestra memoria para siempre! Gracias a Dios por esta oportunidad y ahora a esperar la siguiente, que el mundo es grande y todavía hay mucho por descubrir!

P.D. Las fotos se las iré poniendo en la página de Facebook 🙂

De retiro familiar

El fin de semana tuve la opotunidad de vivir una experiencia diferente: por primera vez asistí a un retiro en Alemania y fue familiar, algo que tampoco conocía ni siquiera en México.

Como saben, pertenecemos a la comunidad católica de nuestra ciudad, que aunque no es muy numerosa, últimamente busca organizar más actividades para chicos y grandes, jóvenes, familias y parejas.
Una amiga que había asistido al retiro el año pasado, me animó a inscribirme. Así lo hicimos, anotamos la fecha en nuestro calendario y mas rápido de lo pensado se llegó el día indicado. Empacamos nuestras cosas y manejamos las dos horas de camino para llegar a nuestro destino: un castillo pequeño adaptado como casa de retiros.

En Monterrey asistí a varios retiros, los primeros que recuerdo en la secundaria. El instituto era del Opus Dei y los retiros se realizaban en una casa de dicho grupo religioso. En la preparatoria tambien asistí a retiros que se realizaban en un lugar especial a las afueras de la ciudad. Sólo una ocasión había dormido en un castillo, fue en mi primer viaje a Europa donde nos hospedamos en un castillo adaptado como hostal en Francia.

El castillo donde se realizó el retiro familiar no es como el de Cenicienta o todos esos que conocemos de los cuentos de hadas, despues de leer la historia del castillo en una habitación adaptada como museo en el sótano y saber que fue orfanatorio, más bien es de esos castillos de películas con historias de terror donde encerraban a los niños en el ático o los obligaban a limpiar pisos y ventanas.

El retiro fue organizado por la nueva dirigente de la parroquia, aunque el retiro se ha hecho en el mismo lugar por más de 8 años. Junto con nuestra familia, se inscribieron otras cinco, dos de ellas sin papá por cuestiones de trabajo. En total, 16 niños/jóvenes de 1 a 17 años.

Como escribí anteriormente, el castillo (Schloss Dreilützlow) está adaptado como casa de retiros, seminarios o excursiones escolares. Cuenta con 26 habitaciones con 95 camas, bastante rústicas sin televisión ni teléfono. Además tiene una cafetería donde se sirven las 3 comidas (incluídas en el costo de la habitación), biblioteca, jardín, capilla, salón deportivo, un cuarto de televisión, la habitación de cuentos (decorada con diferentes temas infantiles), salones de conferencias, jardín, museo en el sótano y las dos atracciones más importantes: el ático decorado como la habitación del fantasma Dieter, y un pasillo de terror en el sótano (sólo porque no tiene luz).

Ático
Nuestra habitación
Sótano de terror
Salón de cuentos
Museo

El retiro empezó el viernes por la noche con la cena a las 6:30 de la tarde, después de que llegaron todos los asistentes. El menú: Pan con embutidos y quesos, ensaladas y para tomar: café, té o agua. Después pasamos al salón donde se llevarían a cabo todas las pláticas y actividades, y se dio la bienvenida formal y se realizó una pequeña dinámica. A las 9 se acostaron todos los niños en sus respectivas habitaciones y los adultos nos reunimos en un pasillo para tomar algo y platicar de todo un poco.

El tema del retiro fue «Rituales de antes y ahora», que abordamos a profundidad el sábado por la mañana después del desayuno. Los niños y jóvenes hicieron actividades aparte con el mismo tema. A mediodía comimos pasta con salsa boloñesa, y por la tarde nos fuimos a un pueblo cercano a dar un paseo por el bosque/lago. Por mi reciente operación, yo preferí esperarlos en la cafetería del lugar. Tardaron dos horas, tiempo en el que algunos se bañaron en el lago y otros exploraron el bosque a sus anchas. La idea era disfrutar ese tiempo como los caracoles: con calma y sin prisa.

Lago en Lassahn

Después de la cena (mismo menú del día anterior) hicimos una fogata en el jardín. Cantamos, asamos malvaviscos, y disfrutamos de una noche despejada y estrellada a 15 grados. Espectacular! Luego los adultos repetimos la reunión del día anterior con vinito y botanas hasta la medianoche.

Por último el domingo, después de desayunar participamos en una celebración eclesiástica (no propiamente misa porque no había sacerdote) en la capilla del castillo. Casi todos leímos algún texto y cantamos diversos temas con acompañamiento de órgano y flauta. Al mediodía comimos carne de puerco, papas y col rojo y nos despedimos para tomar nuestro camino de regreso a casa.

En nuestro caso nos desviamos a Schwerin, una ciudad hermosa con un castillo de cuentos de hadas. Este castillo es usado como edificio de gobierno, pero el jardín está abierto al público y disfrutamos de una linda caminata con casi 25 grados, talvez el último día cálido del año.

Fue un fin de semana muy lindo, con un poco de todo: espiritualidad, aventura, historia, juegos, naturaleza, convivencia con familia y amigos, y mucha diversión. En el camino de regreso, las niñas preguntaron si podemos volver el próximo año. Y creo que este retiro se convertirá en un ritual anual en nuestra familia! Así que a esperar el próximo!

Primera comunión bicultural

Mi marido y yo hemos formado una familia bicultural, donde nuestras hijas aprenden dos idiomas en casa: el español y el alemán. Además, seguimos costumbres tanto mexicanas como alemanas en nuestro diario vivir. Al igual que yo, mis hijas gozan de la doble nacionalidad y son tan alemanas como mexicanas. Yo sigo siendo más mexicana, pero los papeles me hacen alemana o mexicana en diferentes situaciones o lugares 🙂

Desde nuestro noviazgo bicultural, empezamos a planear una boda a la «mexicana» y decidimos casarnos por la iglesia católica, a pesar de que mi marido no practica ninguna religión. En ese mismo momento, se pactó que en caso de tener hijos serían bautizados también en la religión católica.
Así que desde que nació nuestra primera hija, tomamos la decisión de seguir hablando en nuestro idioma materno, cosa que a algunas personas no les pareció apropiado pero después de casi 10 años, seguimos igual y ha quedado demostrado que nuestra práctica tiene mas ventajas que desventajas. Y por otra parte, empezamos a planear su bautizo en Alemania.

Los abuelos maternos fueron los padrinos aprovechando que estaban aquí de vacaciones y se hizo una pequeña fiesta con amigos latinos y la familia alemana. En el caso de nuestra hija menor, el bautizo se realizó en Monterrey, aprovechando que ahora nosotros estábamos de vacaciones allá y los padrinos fueron mi hermano menor y su esposa. La fiesta fue meramente mexicana.

Y así cada celebración importante de nuestras hijas han sido acompañadas de tintes latinos y alemanes. Los cumpleaños se festejan con piñata, en la fiesta de inicio de la escuela primaria («Einschulung») hubo invitados latinos y tampoco faltó la piñata, y ahora toca el turno a la primera comunión, que por cuestiones prácticas celebrarán juntas.

Obviamente no sólo los cumpleaños siguen tradiciones mexicanas, sino también la Navidad con tamales, villancicos y nacimientos, la Pascua con la abstinencia de carne y participación en las actividades religiosas como el Viacrucis, el 16 de Septiembre con alguna fiesta mexicana, día de las madres el 10 de mayo y el domingo que corresponde en Alemania, en los mundiales u Olimpiadas celebramos cada logro de México o Alemania y nos ponemos ambas camisetas! Y así en cada oportunidad que tenemos, nuestras hijas aprenden las costumbres y tradiciones de sus dos patrias.

Así que aunque la primera comunión la hicieron en Alemania, no dejé pasar la oportunidad de aportar algunos detalles para hacerla también un poco «mexicana». Para empezar, los abuelos maternos volaron de México para estar en tan importante celebración y como el resto de la familia mexicana no pudo asistir, invité a mis mejores amigas latinas que son como mis hermanas para reemplazarlos 🙂 Habrá mexicanas, una colombiana, una venezolana y una hondureña, todas con sus respectivos maridos alemanes e hij@s 🙂

Por cuestiones prácticas, los vestidos no se trajeron de México pero fueron como los de allá, es decir largos, con crinolina y de fiesta! No llevarán guantes ni velo, ni bolso ni corona. Simplemente un arreglo sencillo en el pelo, pero que también fueron traídos desde México.

La ceremonia religiosa fue en la iglesia católica de nuestra ciudad y como eran más de 40 niños, se hicieron dos misas. A nuestras hijas les tocó en la primera a las 9:30 de la mañana, junto con otros 18 niños y niñas. En la ceremonia muchos de los niños leyeron en las peticiones, agradecimientos, saludo de bienvenida, etc. Igualmente nos pidieron a algunos de los catequistas leer en algunas otras partes de la misa. A mí me asignaron la última petición y copiando a mis colegas polacas de la segunda misa, pregunté si podía leerla también en español a lo cual me contestaron que sí. Me puse muy nerviosa, pero fue un momento muy especial el poder leer en mi idioma materno aunque fuera un poquito.

Después de la misa, organizamos una fiesta en un salón de la ciudad que incluiría comida y merienda. En total, fuimos casi 50 personas incluyendo 20 niños. Era importante que fuera una fiesta de niños, así que les asigné un salón aparte para que pudieran jugar, bailar y sentirse agusto. En otra parte sentamos a los familiares y amigos.

Llevamos música para ambientar la fiesta y las niñas bailaron bastante. Después de comer, salieron a un lago enfrente del restaurante donde se dieron gusto corriendo y explorando entre los árboles. Para la merienda, servimos pasteles de diferentes sabores y colores y las niñas volvieron a la pista hasta que las recogieron.

Salón de los niños

Pusé mucha atención en la decoración del salón y saqué muchas ideas de internet. No me gustan las flores en fiestas infantiles, así que opté por globos y como pueden leer en la entrada anterior, unas amigas me ayudaron una noche anterior a inflar 300 globos blancos y morados para decorar todo el local. Centros de mesa, adornos en las paredes y caminos de mesa le dieron un toque especial al evento. Creo que en Alemania no es común ver este tipo de decoración porque hasta la dueña del restaurante tomaba fotos 🙂

En Alemania, la costumbre indica mandar tarjetas de agradecimiento a los invitados unos días después. Pero siguiendo la costumbre mexicana, opté por dar detalles de agradecimiento a cada invitado al irse.

Detalles de agradecimiento

La fiesta fue un éxito, la comida deliciosa, el ambiente ameno y el clima agradable. Tanto adultos como niños se divirtieron y la pasaron muy bien. En nuestro caso particular, las niñas gozaron de cada detalle y cada momento, y yo? pues quedé agotada pero feliz! El tiempo se pasó muy rápido y ahora sólo quedan los recuerdos y las fotos para revivir tan lindos momentos.

Albums en español

Gracias a todos los invitados que hicieron de este día un día inolvidable. Gracias a mis papás por haber venido de Monterrey para compartir con sus nietas este momento tan importante en su vida. Y gracias a Dios por habernos mandado un poco de sol, por poder coincidir con amigos y familiares, y darme la oportunidad de vivir una fiesta tan multi-culti!

Detalles de la primera comunión

Me encanta organizar eventos y lo que más me gusta es planear los detalles que harán de esos eventos algo especial e inolvidable. No es necesario gastar mucho dinero para darle un toque único y la primera comunión de mis hijas estuvo llena de detalles para las niñas y para los invitados.
Invitaciones. Hoy en día, el internet ofrece un sinfin de posibilidades para imprimir fotos, tarjetas, calendarios y por supuesto invitaciones. Busqué un proveedor confiable con un software que contara con diferentes diseños y fácil uso. CEWE fue el elegido y después de ver varias ideas, decidí tomar algunas fotos de las niñas en la iglesia para incluirlas en la invitación. No se pusieron su vestido de comunión, un bolero blanco y las velas de bautizo fueron suficientes para contar con fotos adecuadas.

En la invitación incluí una frase bíblica en la parte trasera de la portada y algunos dibujos de uvas en las esquinas. La descripción fue escrita obviamente en alemán con dos versiones, una para familias y otra individual. Los nombres de los invitados y las firmas de las niñas fueron escritos a mano con un color plateado.

En los sobres blancos y simples agregué unos motivos de comunión recortados de una hoja para scrapbooking y pegados con unos cuadritos altos que les dieron una doble dimensión (realzados).

Pastel. Hubo buffet de pasteles a la hora de la merienda y algunas amigas y familiares trajeron diversos pasteles. Yo hice los muffins y el pastel principal con un molde de libro que me prestó una amiga. Ya que no soy experta en decorar, mandé imprimir las mismas fotos de la invitación en una placa comestible de fondant. Además se incluyeron los nombres de las niñas y la fecha y lo que elegí como logotipo de la comunión: un dibujo que incluye un copón, hostia, uvas y trigo. 

Separadores. Como recordatorio de la comunión entregué unos separadores de libros que incluyen las fotos de las niñas y el logotipo por un lado y por el otro una bendición irlandesa que me gustó:

Que Dios te de: por cada tormenta un arco iris, por cada lagrima una sonrisa, por cada preocupación una promesa y por cada prueba una bendición. Que por cada problema que traiga la vida, haya un amigo leal con quien compartirlo; que por cada suspiro haya una dulce canción y una repuesta por cada oración.
Los separadores los diseñé en powerpoint y los mandé imprimir en papel fotográfico. Luego los enmiqué y les coloqué un listón de color morado.

Dulces. De internet saqué la idea de convertir unos tubos de pastillas (Mentos en Alemania) en velas. Imprimí unas calcomanías con el logotipo de la comunión y las palabras «Danke» y «Gracias» con las que forré los tubos y les pegué una flama de papel amarillo en uno de los extremos.
Además imprimí calcomanías cuadradas con el mismo logotipo para pegar en unos chocolates Ritter que también fueron entregados como regalito a los invitados.
Y siguiendo la tradición alemana, se entregaron saquitos con 5 almendras cubiertas de azúcar y una tarjetita con la explicación de lo que éstas representan (en español y en alemán).

Centros de mesa.  Después de mucho pensar, me decidí por un centro de mesa con una vela morada dentro de una media pecera. Alrededor de la vela se colocaron almendras cubiertas y a las velas les escribí con una pintura especial para velas (de cera) los nombres de las niñas.

Además, se intercalaron entre los centros de mesa de velas, otros con globos que se hicieron con una media bola de unicel forrada de papel de china en colores blanco y morado. Para las mesas de regalos y pasteles, hice algo similar pero incluí el logotipo y las fotografías de las niñas.

Portavasos. Para adornar la mesa, imprimí unas figuras que después de recortar y enmicar sirvieron de portavasos para cada invitado. Sobre fondo morado, coloqué el logotipo de la primera comunión que incluye la fecha y los nombres de las niñas.

Globos. Una amiga que tiene experiencia en formar figuras con globos, me ayudó a crear racimos de uvas con globos morados y una cruz grande con globos blancos.
Las ideas las saqué de Pinterest y sinceramente quedaron mejor que lo que había visto 🙂 Como pueden ver en las fotos de abajo, el salón lució espectacular en tonos de blanco y morado.

Guirnalda. Para adornar el salón, hice dos guirnaldas con los nombres de las niñas, una para cada salón
. No es nada díficil hacer los triángulos y colocar una letra en cada uno de ellos, al final todos se entrelazan con un cordón del cual se puede colgar o pegar en una pared.

Muffins y galletas. Para los pequeñines hice muffins de vainilla y otros con chispas de chocolate con betún morado y unas flores de papel comestible. Además les coloqué unos papelitos con el logotipo de la comunión y los coloqué en forma de cruz a la hora de presentar el buffet de pasteles.
Y mi mamá a través de una amiga de Monterrey que las hace, me trajo 40 galletas empacadas individualmente para entregar a los invitados. Tenían forma de hostias, copones, vestidos de comunión, cruces y palomas. Divinas!

Tarjetas en lugares. En el restaurante quedaron los niños en una mesa larga, mientras que los adultos quedaron en el salón principal separados en 3 mesas de 10 personas. Cada lugar tenía una tarjetita con el nombre de un invitado o invitada para que quedaran al lado de personas conocidas.  También me encargué de que las servilletas fueran de tonos morados para que convinaran con el resto de la decoración.

Albums. Aprovechando la visita de mi mamá, le pedí que me trajera los albums de Monterrey. Los elegí sencillos para que no ocupen mucho espacio al guardarlos y los invitados escribieron sus buenos deseos para las niñas en alemán o español.

Manteles y caminos de mesa. Y por último, mi mamá consiguió en Monterrey una tela muy linda de color morado con brillantina para el camino de mesa de las niñas y para los manteles de las mesas de regalos. El restaurante colocó además otros caminos de mesa de papel color lila en el resto de las mesas.

Y bueno, la preparación de meses para la decoración del evento valió la pena! Todo lució espectacular y los invitados quedaron fascinados! Lástima que el día voló y se terminó en un abrir y cerrar de ojos. Ahora quedan sólo las fotos y los recuerdos de uno de los días mas importantes y festivos de la vida de nuestras hijas: su primera comunión!

Madrina de un ángel

Rosa tiene poco más de 6 meses y hoy ha recibido el sacramento del bautismo en la ciudad de Heigenbrücken, cerca de Frankfurt en Alemania. Rosa es risueña y tranquila, el color de sus ojos aún no se define, pero tiende a ser café oscuro como los de su hermano y su mamá. Su papá y su hermana los tienen azul claro. Rosa tiene la tez blanca y el cabello castaño, y a pesar de haber nacido unas semanas antes de lo planeado, tiene buen peso y tamaño.

Rosa no es una bebé normal, ya que tiene los ojos rasgados, las manitas pequeñas, tiende a sacar la lengua y tiene un cromosoma de más en sus genes. Ella es una bebé especial y sus características corresponden al llamado síndrome Down, por aquello del científico que halló el común denominador en esos niños «diferentes».
La madre de Rosa es mi mejor amiga alemana, es una mujer extraordinaria que siempre está dispuesta a ayudar a quien lo necesite, es alegre y optimista, es ayudante de dentista aunque no ejerce desde que se convirtió en madre hace casi 12 años y el pasado febrero cumplió 42 años. Yo la conocí hace 7 años, antes de que fuera mamá por 2da vez y desde entonces además de ser vecinas somos buenas amigas.
Su tercer embarazo me tomó por sorpresa y estuve a su lado cuando los diagnósticos no fueron del todo positivos. No quiso arriesgarse a la prueba de líquido amniótico para confirmar o descartar el síndrome Down de su bebé, lo tendría de igual forma a diferencia del 90% de madres alemanas que deciden interrumpirlo al confirmar dicha «discapacidad».
Rosa decidió nacer antes de tiempo y por complicaciones en su estómago tuvo que someterse a una operación y convalecer 3 semanas en un hospital infantil en Hamburgo. El diagnóstico fue confirmado y a pesar del shock, poco a poco fuimos aceptando su cromosoma de más.
Después de las complicaciones al alimentarla, vinieron las primeras sesiones de fisioterapia. Va despacito en su desarrollo, pero siempre haciendo progresos. Rosa sonríe la mayor parte del tiempo y roba el corazón de cualquiea que la conoce.
Hace unos meses, su mamá me preguntó si quería ser su madrina de bautizo, honor que acepté inmediatamente y que me unirá a este ángel terrenal de manera especial.
Su mamá es una guerrera, fuerte y optimista que hará de Rosa una niña y mujer independiente y segura de sí misma, de eso estoy segura. Yo estaré a su lado para apoyarla y lograrlo!
No conozco muchas personas con este síndrome, y en Alemania a ninguna, así que he empezado a informarme y a leer al respecto. Las terapias, la inclusión y la calidad de vida de niños como Rosa son mucho mejores que hace algunas décadas, y confío en que a pesar de sus limitantes llegue muy lejos.
No he elegido el título de esta entrada sin razón, en mi opinión muy personal las personas con síndrome Down son ángeles en la tierra que no conocen la maldad y viven en un mundo sincero, alegre y fraternal. Son optimistas, no piensan mal, ni envidian, ven el lado positivo de las cosas y personas y no pelean. Así que me alegro que Dios haya puesto a Rosa en mi camino para nunca perder de vista el lado bueno de la vida!

Con mi ahijada Rosa

Jueves Santo y la última cena "Séder de Pésaj"

El año pasado celebré la semana santa en México con mis papás y asistimos a casi todos los oficios del Triduo Pascual. Si mal no recuerdo,  el jueves fuimos un rato a la iglesia donde unos chicos ofrecieron un pequeño concierto. Este jueves santo me ha tocado vivirlo nuevamente en Alemania, y de una manera muy diferente y especial.

Con eso de que las niñas están preparándose para su primera comunión, estoy aprovechando para llevarlas a cuanto evento, retiro, o celebración se realiza en la iglesia. Para este jueves, dos de las coordinadoras organizaron una cena para conocer como fue la llamada «última cena» de Jesús. Nos inscribimos y llegamos puntuales al salón parroquial donde nos recibieron con una jarra de agua y una toalla a la entrada para lavarnos las manos (Urjatz/ Rojtzá).

Poco a poco fueron llegando otras familias y nos sentamos en las mesas que ya estaban puestas y ordenadas en medio círculo. Una de las coordinadoras (Renate) nos explicó que participaríamos en la llamada «Séder de Pésaj», un importante ritual festivo judío celebrado en la primera noche de Pésaj, cuya celebración es explicada en el libro del Éxodo y que se lleva a cabo desde hace más de 4000 años para conmemorar la salida de los israelitas de Egipto.

Los elementos más importantes de dicha celebración son:

  • Maguid o Hagadá: el relato de la salida del pueblo de Israel de Egipto
  • Gafen: vino, en este caso jugo de uva
  • Kidushim: 4 copas de vino (4 brindis)
  • Keará o Plato del Séder: una bandeja con 6 alimentos-simbólicos.
    • Beitzá es un huevo cocido marrón. Simbólicamente, representa la dureza del corazón del Faraón.
    • Zeroa , un pedazo de carne asada como el primer alimento, en recuerdo del sacrificio de Pésaj (que también se asaba). Muchos acostumbraron colocar una pata de pollo, es decir un «brazo», para recordar que Dios nos saco de Egipto con brazo tendido. Este no lo comimos.
    • Maror son hierbas amargas que simboliza la amarga esclavitud en Egipto. Nos sirvieron «meerrettich» que es una crema de rábano picante.
    • Jaroset es una mezcla dulce de manzana, nueces picadas, miel, canela y un poquito de vino rosado. Esta mezcla marrón y pastosa símbiza el barro que los antepasados usaron para construir ladrillos en la tierra de Egipto.
    • Karpás es apio (puede ser perejil, papa), símbolo de vida. luego es sumergida en agua salada, un símbolo de lágrimas, y se come para que se recuerde que la vida de nuestros antepasados fue «sumergida» en lágrimas. En nuestro caso, sirvieron berros y perejil.
    • Jazeret es lechuga amarga que tampoco comimos.
  • Afikoman
  • Urjatz: lavados de manos
  • Shulján Orej: el banquete en sí
  • Birkat Hamazón (Bendición final)

La celebración tradicional consta de 18 partes, las cuales explico a continuación tal y como las hicimos y que son un poco diferentes a las que menciona Wikipedia:

1. Bienvenida- con un canto

2. Explicación de cómo se prepara la casa y la mesa para la celebración. Nos explicaron que los judíos utilizan una vajilla especial para este día.
3. Encendido de velas y canto.

4. Brindis de «santificación». En cada brindis debe tomarse todo el vaso de vino/jugo de uva.
5.  Karpás, comimos hierbas verdes (berro y perejil) remojadas en agua salada.
6.  Matzá, presentar pan sin levadura y partirlo (Iajatz). Normalmente se ponen 3 panes en servilletas que representan a Abraham, Isaac y Jacob, el del medio se parte por la mitad y una mitad se guarda para el final de la cena.

7.  Maguid, relato de la historia de Pésaj, sobre la liberación del pueblo de Israel
8.  Brindis de «liberación»
9.  Maror, comimos hierba amarga (rábano amargo) con matzá.

10. Bendición del pan.
11. Comer «Jaroset», el puré de manzana con canela.

12. Comer «Beitzá», el huevo cocido.
13. Afikomen, se reparte la mitad del pan que se había guardado al principio. Normalmente en esta parte se sirve la cena, cosa que nosotros hicimos hasta el final del ritual(punto #17).
14. Brindis de «salvación»
15. Shulján Orej, preparación de la mesa y canto. Se abre la puerta del salón para que entre Elías a quien se le tiene puesto un lugar en la mesa.
16. Clausura del «Séder»
       Brindis de la «aceptación»
       Halel, se recitan las alabanzas del Halel
17. Cena – no comimos cordero como lo indica la tradición, sino carne de pollo y ternero.
18. Canto final.

Fue una cena larga (casi dos horas) e interesante,  llena de simbolismos y elementos desconocidos para mí. Lo único que conocía era lo que vemos y recitamos normalmente en la misa,  el sacerdote se lava las manos, parte el pan (la comunión) y lo reparte. Además de que el padre toma el vino y en algunas ocasiones también lo reparte con los asistentes.

Recordar lo que hizo Jesús en un día como hoy hace casi 2000 años fue muy conmovedor. Los judíos lo siguen haciendo porque ellos esperan aún al Mesías y nosotros representamos un pedacito en cada misa. Les comparto todo a detalle para que al menos por medio de este escrito conozcan en que consistió la «última cena» de Jesús, pocas horas antes de empezar su agonía.

Mañana asistiremos al Via Crucis y si es algo que valga la pena explicar y escribir, se los compartiré por aquí. De todas formas les deseo unas felices pascuas y que aprovechen estos días de reflexión y fiesta para pasarlos con la familia.

La primera confesión

Mis hijas y yo tuvimos el sábado la quinta y penúltima reunión de preparación para su primera comunión. Y como siempre, el viernes por la noche tuvimos la reunión de catequistas para conocer y preparar el curso del sábado. Los temas a tratar fueron: la confesión, los 10 mandamientos y decorar la vela para el gran día.
En la reunión de catequistas que dura dos horas nos acompañan siempre el párroco y la dirigente de los grupos en la Iglesia y que coordina todo lo relacionado a la primera comunión. El viernes vimos las dinámicas y actividades que haríamos al día siguiente y una de ellas incluía la primera confesión. Desde la vez anterior, el párroco nos comentó que sería más bien una charla corta con los niños y el día de ayer sostuvo la misma idea. Una de las catequistas que es polaca estaba en contra de que se tomara tan a la ligera y comentó que en Polonia (al igual que en México) es todo un acontecimiento, y que si los niños no lo aprenden y practican ahora, entonces cuándo.
Yo estaba un poco a favor de la catequista polaca, pero luego se manejaron los siguientes argumentos:
– algunos niños tienen miedo a los lugares cerrados como el confesionario
– los niños no tienen confianza con el sacerdote
– no se trata de repetir una letanía de pecados cotidianos: peleé con mi hermano, dije mentiras, desobedecí a mi mamá, etc.
– ni tampoco de buscar pecados para completar un mínimo requerido
– es más importante insistir en el saber pedir perdón, reconocer las fallas y perdonar
Así que al final aceptamos la idea del párroco y ayer sábado tuvimos un día de catecismo muy interesante:
Como en cada reunión de preparación, comenzamos a las 10 de la mañana en la capilla, dónde esta vez el párroco explicó que en la vida cotidiana hay señales que nos indican cuando detenernos como un semáforo, el sonido del tren que va a pasar o la señal de ALTO en las esquinas. Así mismo cuando se comenten faltas, hay penalizaciones y mostró a los niños la tarjeta amarilla y roja que se usan en el fútbol para ilustrar la explicación.
Después enseñó la plegaria del «Señor ten piedad» y la oración del «Pésame» que son parte de la misa.
Al final, explicó en que consiste el sacramento de confesión: imponer manos, dar la mano, persignarse. Cabe aclarar que no hizo mención de la penitencia, no sé si aquí ya pasó de moda 🙂

Después pasamos a otro salón donde la coordinadora siguió con los mismos temas de diferentes formas. Primeramente explicó el año religioso que empieza con el adviento y que actualmente nos encontramos en la cuaresma. Recordó a los niños que sería bueno «ayunar» de algunas cosas que más les gustan como dulces, televisión o «Playstation».
Después mostró a los niños diferentes carteles o señales conocidas como «Prohibido el paso», «No se permite fumar», «Camino peatonal», etc. Y preguntó a los niños qué pasaba cuando no se seguían las señales y contó la historia del pueblo que no quería reglas.

Al final, explicó que Dios nos ha dado los mandamientos para seguirlos y que son como las «reglas» a seguir para ser buenos hijos de Dios. Les entregaron una tarjeta con los Mandamientos por un lado, y con una versión para niños al reverso. No es fácil que entiendan eso de «No jurar el nombre de Dios en vano», o «No desearás la mujer de tu prójimo».
Luego nos pidió a dos catequistas a pasar al centro y que los niños mencionaran cosas que lastimaban una «amistad», y por cada cosa que decían, debían colocar una piedra en nuestras manos que estaban entrelazadas. Obviamente se fueron juntando las piedras y nuestras manos casi llegaban al suelo. ¿Cómo se pueden quitar esas piedras?, preguntó. Pues pidiendose perdón y perdonando las faltas, y así quitaron las piedras de nuestras manos y nos abrazamos.

A continuación pasamos a trabajar en equipos, donde un par de catequistas trabaja con 10 niños. En esta ocasión hicimos una dinámica con roles de situaciones cotidianas como hermanos peleando, amigas envidiosas y celos entre hermanos. Los niños debían escenificar la situación y buscar una solución al problema.
Luego les entregamos unas papeletas con un globo pintado donde debían apuntar aquello que hubieran hecho y por lo que quisieran pedir perdón a Dios. Es decir «pecados», pero curiosamente nunca se le puso ese nombre. Les dijimos que esas papeletas serían quemadas al final del día, y que al momento de la confesión podía ayudarles como «recordatorio».

Esta vez comimos delicioso: salchichas asadas y diversas ensaladas. Como siempre, después de comer fuimos a dar una vuelta al parque para distraernos un poco y volvimos a la 1:30 para continuar con el catecismo.

Por la tarde los 4 grupos cambiaron cada media hora de actividad, cuatro en total y que a continuación describo:

Vídeo sobre el 8vo mandamiento. La película explica los 10 mandamientos con ejemplos de la vida diaria y el párroco decidió mostrar el vídeo del 8vo: «No levantarás falso testimonio ni mentirás». Un hombre había oído rumores sobre su vecino, y le decía a sus nietos que no debían hablar con él porque había estado en la cárcel por asesino. De forma divertida, el viejo tiene que enfrentarse al vecino porque la pelota de los niños vuela a su jardín. Finalmente, terminan siendo grandes amigos pues todo eran rumores exagerados de un accidente automovílistico donde efectivamente alguien había fallecido, pero no asesinado!

– Hacer una tarjeta para su padrino o madrina de bautizo.

– Decorar velas. Cada niño decoró su vela a su gusto. Todas las velas blancas y de igual tamaño, cada niño podía colocarle motivos o letras con placas de cera de colores. Algunos más creativos que otros, y unos más cuidadosos que otros, todas las velas quedaron terminadas para entregarse el 29 de mayo para la misa de primera comunión.

– Confesión. Cada grupo pasaba a la iglesia donde había música tranquila y cada niño podía sentarse donde quisiera. Después uno por uno pasó a donde estaba el sacerdote, a un lado de la pila bautismal, y no en el confesionario para platicar con él un momento. Cada niño hizo pedazos su papeleta y recibió una hoja con una oración. Después, cada niño pasaba a prender una velita y podía volver a su lugar en silencio.

A las 3 y media pasamos todos al jardín donde se quemaron las papeletas. Dijimos una oración agarrados de las manos y cantamos una canción. Después para celebrar la fiesta del perdón, merendamos helado y como de costumbre, a las 4 de la tarde terminamos y los padres recogieron a sus hijos.


El día de hoy durante la misa los catequistas personificamos a los colores del arcoiris y escenificamos una pelea por querer ser el mejor color. Finalmente, Dios nos llamó a todos para decirnos que todos eramos igual de importantes y que nos colocaría en el cielo después de cada tormenta.
A mí me tocó curiosamente el color amarillo, ése que representa al sol, el calor, la energía y la sonrisa! Me encantó mi color! Y soy feliz de ser parte de este arcoiris de catequistas tan entregados y dinámicos. 

No termino de sorprenderme de lo diferente que es el catecismo aquí, supongo que en el sur de Alemania será un poco más estricto pues hay más católicos. Pero definitivamente estoy aprendiendo mucho y creo que las ideas principales están quedando grabadas en los corazones de mis hijas sin necesidad de memorizar mandamientos y oraciones, de aprender 100 preguntas con sus respuestas ni de tener miedo a la confesión, al infierno, ni a Dios.

Ya sólo falta una reunión a principios de mayo. El gran día se acerca y los preparativos siguen en marcha. Así que a seguir en este caminito, aprendiendo y dando lo mejor de mí como catequista 🙂

Sigue la preparación de primera comunión…

No he tenido tiempo de escribir sobre las últimas tres reuniones de catecismo, donde como saben soy catequista y mis dos hijas se preparan para su primera comunión. Pero por otro lado no quiero dejar de escribir lo que tanto mis hijas como yo hemos aprendido en estos días.

Finalmente, quedaron 45 niños y 4 grupos de catecismo. Y para evitar problemas el día de la primera comunión, dos grupos la harán a las 9:30 de la mañana y los otros dos a las 11:30. La iglesia no es muy grande y realmente 45 niños en una sola misa hubiera sido caótico.

Como les conté hace algunos meses, el curso de preparación consta de 6 sábados y de la primera reunión les escribí el pasado octubre. La segunda fue a finales de noviembre y el tema central fue Dios y en particular Jesús.
Justo con el inicio del Adviento, el tema quedaba perfecto para hablar sobre el nacimiento y la vida de Jesús. Además se leyeron diferentes segmentos de la biblia donde se identifica a Dios en la zarza ardiente, o como el Buen Pastor.
Además el párroco explicó sobre el día de San Nicolás que se celebra en Alemania el 6 de Diciembre y cada niño recibió un chocolate en forma del famoso santo.

San Nicolás
Vida de Jesús

La tercera reunión fue en enero y el tema principal fue «Los Sacramentos». Se habló a detalle de cada uno de ellos y de los símbolos que los caracterizan. Y los niños pudieron oler y sentir el aceite que se usa en bautizo, probar el pan de la primera comunión y conocer los aceites que se usan en la unción de los enfermos.
Además aprovechando la ocasión y el tema, dos niños que harán la primera comunión recibieron el sacramento del bautismo en una ceremonia especial, donde todos los niños pudieron participar.

Hostia
Aceite  
Bautizo

 La cuarta reunión fue el mes pasado, en Febrero teniendo como tema central: La santa Misa. Se habló sobre las partes de la misa, del pan y del vino y su consagración. Para ilustrarlo mejor, la coordinadora llevó granos de trigo y algunos niños pudieron molerlo para obtener harina. Al final de la reunión a cada niño se le entregó una hogaza de pan para compartirlo a la hora de la cena con la familia.

Pan

Moliendo granos de trigo

Sigo aprendiendo con los niños… no es que haya cosas que no conozca sobre estos temas, me refiero a la forma en como se transmiten los temas y que a los niños no se les insiste en memorizarse nada ni en meterles esos miedos con los que se crece en México. Que si el pecado, el infierno, comulgar sin confesarse, etc. Tengo mucha curiosidad de cómo se tocará el tema de la confesión la próxima semana en la quinta reunión. Hasta ahora el párroco lo ha manejado muy por encima y nos comentó a los catequistas que más que una confesión sería una charla con cada niño. (???) Y talvez tenga razón, pues que pecados puede tener un niño de 9 años. El pelearse con sus hermanitos o no obedecer a su mamá? Bueno, esos eran los «pecados» que teníamos que confesar cada mes cuando yo hice la primera comunión.

Sólo quedan dos reuniones antes de la primera comunión y los preparativos siguen. Esta semana se entregaron las últimas invitaciones, los vestidos y zapatos ya están listos, y el lugar donde será la fiesta ya está reservado. Sólo falta esperar a los invitados de honor que llegarán pocos días antes desde Monterrey y terminar la preparación.

Espero tener tiempo de escribir sobre los siguientes temas y por supuesto sobre la celebración mas importante del año para mis hijas. Será todo un acontecimiento y ya les contaré los detalles, aunque sea un poco después de la fecha.

Empieza el camino…

El domingo hubo una misa especial en nuestra parroquia porque el sábado hubo catequesis. Y como ya mencioné antes, la preparación de primera comunión consiste en 6 sábados y se invita a las familias a participar de la misa del domingo para que los niños vayan conociendo como se desarrolla la celebración eucarística en la cual podrán participar tan pronto hagan su primera comunión.

Corona de adviento

El día de ayer fue la primera y coincidió con el primer domingo de adviento. Siempre me ha llamado la atención que a pesar de que la celebración es muy conservadora siempre se cuenta con símbolos muy significativos y sencillos. El día de ayer al entrar a la iglesia se pedía en un letrero que cada quien tomara una piedrita de un montón que estaban en una caja. Cada quien hizo lo propio y al momento de la homilía se explicó el significado del adviento: ese camino que hicieron José y María para llegar a Belén donde nacería el niño Jesús. A un lado del altar han puesto el pesebre y con una túnica han representado un camino por el que van los santos peregrinos. Se les pidió a los niños de la primera comunión y al público en general que pusieran su piedrita en el camino.

Y así hemos empezado el adviento, siendo parte del camino que junto con José y María recorreremos hasta Navidad. Se nos ha pedido que recordemos día con día en ese camino, en esa espera, en esa alegría que está por llegar y que no nos dejemos llevar por las compras, compromisos y estrés que muchas veces nos hacen olvidar el verdadero significado de la Navidad.

Además, como todos saben ayer fue el inicio del calendario cristiano y este año lo comienzan en nuestra diócesis de una forma muy especial: con un misal nuevo que incluye las oraciones y los cantos que se utilizarán en las misas a partir de hoy. Éste sustituyó al anterior que ya tenía 40 años de edad.


El tema del sábado del catecismo fue DIOS. Un tema extenso y complicado que con base de dinámicas y pláticas sencillas llegó a los corazones de los niños para dejarles claro que Dios es un ser omnipotente que siempre está ahí para ayudarnos. Hablamos del buen pastor, de Noe y el arcoiris, de Moisés y la zarza ardiente, de la Biblia y de que todos somos hijos de Dios,  únicos e irrepetibles.

Termine agotada porque en mi grupo hay un par de niños bastante inquietos. Pero al igual que mis hijas aprendí y disfruté de esta nueva experiencia. La próxima reunión es a finales de enero, así que a disfrutar de la pausa. 

Por otro lado, las niñas asistieron a la primera prueba para la representacion del nacimiento de Jesús donde participarán como ángeles. Y el viernes es día de San Nicolás, día que se celebra de una forma muy especial en Alemania. Los niños ponen sus zapatos boleados la noche anterior y San Nicolás les deja un regalito o chocolate por la mañana. Veremos que nos trae este año.

San Nicolás

Primera reunión de preparación…

El fin de semana pasado fue la primera reunión de preparación de mis hijas para su primera comunión. Y aunque no estoy segura de escribir sobre cada una de la reuniones, creo que vale la pena escribir algunas cosas que me llamaron la atención en ésta.

Como ya lo escribí antes, me apunté para ser catequista y la reunión de preparación fue el viernes. En dos horas nos conocimos y nos explicaron el programa del sábado. Somos un equipo de 8 padres y madres de familia más la coordinadora de la iglesia.

Resultó un equipo bastante mixto e internacional porque somos 2 madres polacas, 1 padre polaco y yo mexicana. De los alemanes, un padre y una madre son evangélicos pero sus parejas son católicas y educan a sus hijos en esta religión. Así que sólo son 2 catequistas alemanes Y católicos en el grupo. Curioso, no? Aquí queda muy bien eso de Viva el multi-culti y el ecumenismo!

El sábado fue la primera reunión y la única planeada con padres de familia, así que considerando que harán su primera comunión 40 niñ@s, teníamos un grupo de casi 100 personas con papás, mamás y herman@s pequeños. La reunión se llevó a cabo en los salones de la capilla de San José de 1 a 6 de la tarde.
Lo primero fue dar una bienvenida y pasar a la capilla, donde el párroco nos explicó de forma sencilla como esta construída una iglesia. Con bloques de madera y una cruz, demostró como se podía destruir la construcción, si una de las piezas de abajo se caía. Después invitó a los niños a buscar las piedras pilares afuera de la capilla que están marcadas con textos y años.

Luego se realizó un juego para conocernos que consistió en hacer preguntas y separar a los participantes de acuerdo a sus respuestas. Así supimos que la mayoría de niños tienen 8 años, sólo Catalina tiene 7 y algunos más tienen de 9 a 12 años. Prácticamente la mitad de los niños son hijos de extranjeros: polacos, rusos, italianos, ucranianos, brasileños y mis hijas de mexicana 🙂 Además conocimos la escuela o el barrio donde viven, su comida y pasatiempo favoritos y otras cosas similares.

Después se dividieron a los niños en 4 grupos, mientras que los padres de familia se quedaban con el párroco y la coordinadora para que les explicarán los temas a tratar en las siguientes 5 reuniones de preparación, donde sólo estarán los niños.
En cada grupo de niños se asignaron dos catequistas y se hizo una dinámica para presentarse. En mi grupo tuve 9 niñ@s, de los cuales 5 eran polac@s. Se les entregó una bolsa de tela y un legajo con una hojita con información sobre la iglesia, que tendrán que traer a cada reunión de catecismo.

Después hubo una pausa para merendar. Hubo pasteles, café, chocolates, jugos y galletas. A continuación se volvió a dividir el grupo, pero esta vez se hicieron 4 grupos de niños con sus papás. El programa consistía en que los 4 grupos hicieran 4 actividades de forma paralela y se fueran rotando de salón.

Una de las actividades fue un tour con el párroco para conocer la capilla. Se explicaron las partes del altar, el bautisterio, el agua bendita que está a la entrada, el lugar donde se guardan las hostias consagradas, el órgano, la capilla a las Sma. Virgen María, etc.

Otra de las actividades fue una manualidad, donde los niños decoraron cajitas de cartón con piedras, calcomanías y flores. En estas cajitas irán coleccionando diferentes objetos que se les entregarán en cada reunión.

La siguiente actividad fue una dinámica sobre la Biblia que organizó la coordinadora. Nos sentamos en un círculo alrededor de un cofre, y la señora empezó a preguntar que podría haber adentro. Finalmente develó el secreto: nuestro más preciado tesoro, la Sagrada Biblia. Explicó porqué es un tesoro, las partes que la conforman y lo que incluye en sus textos.

Y por último, la cuarta actividad consistió en una sesión de relajamiento con música tranquila y la lectura de una historia que nos transportaba al fondo del mar. Un cuento que nada tiene que ver con la religión pero que nos relajó mucho 🙂

Y para cerrar con broche de oro, participamos en una misa donde los niños y catequistas recibieron la bendición para este proceso de preparación. Al final de la misa se les entregó una piedra que simboliza nuestro rol en la Iglesia. Todos la constutuímos y somos parte de ella.

Como pueden ver nada tiene que ver este catecismo con el de mi infancia. No sé a ciencia cierta como se preparen a los niños en México ahora, pero sé que las reuniones son semanales a lo largo de un año escolar. Y de memorizarse algo? creo que a duras penas estos niños se aprenderán el padre nuestro, el credo y los 10 mandamientos. Cómo me acuerdo de esas preguntas que tuve que machetearme: Quién es Dios?, Dónde está Dios? y muchas más que ni entendía pero que tenía que memorizar!

Quedan 5 reuniones de 10 a 4 de la tarde, con pausas para comer y merendar. Ya les iré contando que otras cosas voy aprendiendo en este nuevo rol de catequista que no deja de entusiasmarme y sorprenderme!

A %d blogueros les gusta esto: