El diario personal de una mujer, mexicana, migrante y mamá que vive en Alemania… sus experiencias, sus anécdotas y sus opiniones!

Archivo para la Categoría "Relatos curiosos"

Casualidades y festividades

casualidades

Mi reciente viaje a Monterrey estuvo lleno de casualidades y no me queda la menor duda de que Dios pone todo de una manera que no termina de sorprenderme.

Como bien saben, mis padres decidieron mudarse a un departamento en noviembre pasado. Tan pronto como supe la noticia pensé en viajar para ayudarles en lo que pudiera pero mi calendario estaba lleno de clases que no podía cancelar hasta Navidad. No me quedó más opción que viajar en el hueco que había disponible entre el último examen de español de la universidad y el nuevo inicio de clases en la escuela VHS.

Se acomodaban justo tres semanas… del 16 de enero al 5 de febrero. Busqué boletos y salieron bastante económicos por ser temporada baja. De ida viajaría vía Houston y de regreso por la ciudad de México. No me gusta viajar por Estados Unidos pero cuando el precio conviene, no pongo objeción.

Y ahora vienen las casualidades… justo en esas tres semanas coincidí con una tía que vive en Mérida, Yucatán y su nuera a las que tenía más de seis años de no ver, e incluso conocí a mi sobrino yucateco de 4 años. Increíble, no? Sin ponernos de acuerdo coincidimos más de una semana en mi ciudad natal y aprovechamos para ir a merendar, pasear por centros comerciales y convivir como nunca. Rara vez habíamos coincidido mi tía y yo en Monterrey y la última vez la había visto en Mérida durante nuestras vacaciones de verano en el 2013.

Además de los familiares, también coincidí con una amiga que desde hace 4 años vive en Nueva York y que desde entonces (o tal vez desde hace más años) no veía. Ella siempre viaja en enero a Monterrey para renovar su visa y como yo nunca viajo en enero, pues no había habido oportunidad de vernos. Ella estudió la misma carrera que yo y junto con otra amiga, las tres éramos inseparables. Y cuál no sería la casualidad que esa amiga en común está embarazada y pudimos asistir a un «baby shower» que otra ex-LSCA le organizó. Así tuve la oportunidad de ver a otras compañeras de la universidad que tenía años de no ver.

Sí, definitivamente este viaje estuvo lleno de fiestas y como si lo anterior no fuera suficiente, en esas tres semanas:

  • mis padres celebraron su aniversario #48 el 28 de enero

EB8EF2D3-8A2B-47E0-B86C-C4AE9F7CA017_1_105_c

  • mi papá cumplió años el 31 de enero

43CAD23A-935D-4B65-83EA-2414F50C926A_1_105_c

  • mis abuelos celebraron su aniversario #68 el 3 de febrero

0622B3DB-B833-47B8-81A4-C18113FCB560_1_105_c

Desde hace 18 años que vivo en Alemania que no había tenido la oportunidad de estar en esas fechas en Monterrey, así que fueron momentos muy especiales para mí.

Adicionalmente, me tocó estar en la reunión mensual de primos de mi mamá:

CABFE749-FBC6-4B73-A180-945B4B9B647B_1_105_c

Y gracias a una amiga que los organizó, pude ver a mis ex-colegas de trabajo con los que fui a cenar unos deliciosos tacos:

EFFB3E82-769A-4E18-968D-C229C19C4726_1_105_c

Obviamente también pasé tiempo con mi hermano y su familia y con mis abuelos que ya rondan los 90 y que no sé si tenga oportunidad de volver a verlos. Dios quiera que sí!

Así que no solo fue trabajo con la mudanza, sino que tuve la bendición de pasar tiempo con la familia y amigos. Cargué mucha energía, comí delicioso todos los días y a todas horas y empecé a ver los preparativos de la fiesta de 15 años de nuestras hijas que ya esta programada para principios del próximo año, pero de eso les cuento la próxima vez!

P.D. Ah!!! Y se me olvidaba que hubo otra casualidad en mi viaje!!! En un supermercado un día cualquiera me topé con la primera mexicana que conocí en Alemania!!! Ella vive en Karlsruhe y tenía más de 10 años de no verla! Pero casualmente estaba en Monterrey visitando a sus padres y sin saber que las dos estábamos en la ciudad, coincidimos en un pasillo de Soriana!!!

C01103E6-E755-4029-8EF6-FA5CA9478EEC_1_105_c

VIVAN LAS CASUALIDADES!!!

 

 

Anuncio publicitario

Logo! en Stade

Desde hace varios años mis hijas se informan de lo que pasa en el mundo con el programa LOGO! que se transmite todos los días a las 19:50 (a excepción de los viernes que es mas temprano) en el canal infantil/juvenil KIKA. El programa sólo dura 10 minutos pero basta para informar de 2 o 3 noticias internacionales, algo local y a veces incluyen entrevistas, chistes o encuestas en la calle. Termina con el pronóstico del clima.

Desde que lo descubrí me encantó! Usan lenguaje sencillo, dibujos y diagramas que facilitan la comprensión de temas como «impuestos», «protestas» o «refugiados». Diría que esta dirigido a niños a partir de los 8 años y mis hijas lo ven desde que tenían esa edad conmigo, con mi marido o solas si no estamos en casa. Ya es una tradición, aunque poco a poco Victoria empieza a ver las noticias en canales regulares. Ya tiene 14 años y en su clase de política ya no bastan los monitos.

Este verano, el programa está de gira durante tres semanas y para nuestra buena suerte, una de las ciudades elegidas fue Stade. El programa recibió más de 500 solicitudes de niños y jóvenes de todo el país y sólo visitarán 19 durante el mes de junio.

Cada día anuncian el destino del día siguiente y cuando mi hija escuchó Stade no estaba segura si se referían a nuestra ciudad. Y sí! Una chica les escribió para contarles sobre el trabajo que realiza en un barco junto con otros jóvenes de la región y vinieron a entrevistarla, conocer el barco por dentro y por fuera y conversar con los integrantes del equipo. Se trata de «Wilhelmine«, un barco antiguo que recibe mantenimiento de chicos y chicas voluntarias.

Sólo nuestra hija menor quiso ser parte del público en la grabación del programa, y la mayor se quedó con nosotros un poco atrás para no salir en la tele! Fue una experiencia linda y divertida.

Al final, las moderadoras del programa Jenny y Linda firmaron autógrafos y se tomaron fotos con los que quisieran. Obviamente Caty hizo fila para llevarse un lindo recuerdo del día en que estuvo LOGO en Stade!

 

Valores en Alemania: la puntualidad

Ahora sigue el turno a la puntualidad, un valor que caracteriza a los alemanes y que no me resultó difícil adoptar porque mi papá es muy puntual y lo aprendí desde chica. Nunca he tolerado la impuntualidad y ahora menos 🙂

Según la RAE, la puntualidad se define:

puntualidad

1. f. Cuidado y diligencia en llegar a un lugar o partir de él a la hora convenida.

2. f. Cuidado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo.

3. f. Certidumbre y conveniencia precisa de las cosas, para el fin a que se destinan.

Desde hace varios años que doy cursos de español a alemanes y para mi sorpresa me he IMG_7297topado con el tema de impuntualidad en más de un material para aprender nuestro idioma. Desgraciadamente, no se habla muy positivamente de este antivalor en Latinoamérica y se hace mención para evitar choques culturales al llegar a una reunión o cita a la hora prevista y no encontrar a la persona que se quiere ver.

Los alemanes son puntuales y punto. Así es la vida aquí y el autobús llega a la hora que marca el horario del día corresponiente, la gente llega a reuniones, fiestas y compromisos a la hora que dice la invitación y no es muy paciente si tiene que esperar y se molesta de verdad si alguien llega 15 minutos tarde o más sin avisar previamente.

Una de mis anécdotas favoritas relacionadas al choque cultural con la puntualidad me sucedió cuando mi hija mayor empezó la primaria, por allá en el 2011….

Solicité hablar con el que sería el profesor de Victoria para comentar algunos aspectos que me preocupaban entre ellos el aprendizaje del español y su timidez. Llevaba mis preguntas apuntadas para que no se me olvidara ninguna y entre ellas estaba el tema “puntualidad”. Al final de la charla, le solté la pregunta “y cómo se manejan aquí la puntualidad y las faltas?”. El profesor se me quedó mirando como si yo viniera de otro planeta y mi cerebro seguía pensando en la razón de mi pregunta. Todavía recuerdo una de esas reglas de mi escuela que decía: “Tres retrasos hacen una falta, tres faltas una llamada de atención por parte del director, y tres llamadas de atención: suspendido” o algo así.

El profesor me miraba y yo trataba de explicarle que quería saber qué pasaba si Victoria llegaba tarde y luego me hizo la pregunta que me hizo caer en toda esta reflexión de la puntualidad: ” y porqué llegaría tarde?” Mmmmm, a mil por hora mi cabeza buscaba buenas razones o excusas, pero todas las que encontré serían por mi culpa y no culpa de Victoria. Por ejemplo, que se quedara dormida -> la mamá no revisó su despertador. Aquí no pasa el tren y como se va caminando, no cabe la excusa de “se me atravesó el tren” o “se ponchó la llanta”… Mmmmm, más excusas??? Mejor ya no dije nada y dejé que se me bajara el color rojo de vergüenza.

En resumen: aquí no hay semejante regla y si Victoria por alguna razón llega tarde, suficiente castigo tiene con ser el “hazmereír” de la clase al tocar la puerta y tener que interrumpir para entrar como ya le ha pasado a un par de amiguitos que se han quedado dormidos. NADIE quiere llegar tarde y desde pequeños lo aprenden de forma natural… se llega a la hora que debe ser y listo! Pero en mi escuela pareciera que se hacían reglas para que los padres buscaran excusas y el niño aprendía así a inventarlas para excusar la impuntualidad.

De esta historia hace ya 8 años y mis hijas NUNCA han llegado tarde a la escuela, ni en primaria cuando se iban a pie ni en secundaria, a donde se van en autobús. Y desde hace varios años ellas mismas ponen su despertador 🙂 Lo mismo sucede con sus clases de música o deportes por las tardes. Tanto en la escuela como en el trabajo, la hora de las citas se respeta y se empieza puntualmente. En la vida social es lo mismo, los invitados llegan a la hora indicada a una fiesta, reunión o café, ya sea en una casa, un salón de fiestas o un restaurante.

El único lugar donde no se respeta el horario de la cita es en los consultorios médicos. Después de casi 17 años todavía no comprendo para que nos dan una cita si hay que esperar horas para ser atendido, y se enfadan si llegas sin previa cita. Definitivamente el problema no es la falta de puntualidad sino el exceso de pacientes, desorganización o razones varias. A veces hay que esperar hasta dos horas!!! y en urgencias mejor ni les cuento!

Así como en la entrada anterior, la confianza va de la mano de la honestidad, la puntualidad es respeto hacia el tiempo de los demás. Algunos critican que los alemanes no son espontáneos y que siempre tiene que hacerse cita para visitar a alguien, lo cual tal vez es cierto pero como digo siempre «a todo se acostumbra uno«. Y si tenemos que llamar para visitar a alguien el mismo día, a veces nos podemos llevar la sorpresa de que los alemanes son más espontáneos de lo que parecen.

Y ustedes? Tienen historias sobre la puntualidad alemana?  Espero sus comentarios y no se pierdan el próximo tema… será el orden? o la limpieza? Alguna sugerencia? Hasta pronto!

 

 

En la tele!

Con el escándalo de datos, Mark Zuckerberg y Facebook uno se pone a pensar si es necesario seguír compartiendo, leyendo y formando parte de esa gran red social llamada Facebook. Mis razones para quedarme en Facebook son muchas y una de ellas es seguir en contacto con mi patria querida y con compatriotas que viven en el extranjero como yo.

Hace unas semanas una amiga comentó que participaría como público en un concurso de cocina que se transmite en televisión para apoyar a un mexicano. Dicho concurso se grabaría en un estudio de televisión en Hamburgo y desgraciadamente no podría asistir ya que ese día tenía que trabajar. Para mi sorpresa ese mismo día el participante mexicano pasó las siguientes dos rondas y grabarían la tercer ronda al día siguiente, el sábado por la tarde. Inmediatamente llamamos al estudio para comprar boletos que costaban ocho euros por persona y reservé 2, uno para Thomas mi marido y otro para mi.

Creo que la única vez que he salido en televisión fue cuando cumplí 4 o 5 años y mi mamá me llevó al programa del payaso Pipo donde algunos niños podían celebrar su cumpleaños y salir a las 3:00 de la tarde en el canal tres de Monterrey. Sobra decir que nunca había estado en un estudio de televisión en Alemania y mi marido y yo llegamos muy temprano el sábado 7 de abril.

Justo a tiempo nos dimos cuenta que había reservado para otro show de cocina y no para el de las 2:00 de la tarde, donde participaría el cocinero mexicano. Por fortuna la persona encargada de entregar los boletos fue muy amable y nos permitió asistir al segundo show gratis y pasamos de todas formas al que había reservado por teléfono.

El programa se llama «Kücheschlacht«, que se podría traducir como batalla/pelea en la cocina y consiste en la participación de 6 cocineros «amateur» bajo la tutela de un Chef, que tienen que cocinar un platillo correspondiente a un tema en 30 minutos. Al final, otro Chef famoso hace de jurado y elimina a uno de los participantes después de probar, criticar o alabar cada platillo presentado. El programa es transmitido diariamente por el canal ZDF y cada viernes es la final entre los últimos dos ganadores de esa semana.

En el primer programa que reservé por equivocación el tema fue «Visceras» y los concursantes cocinaron con hígado y corazones de pollo. Nos tocó sentarnos en la última fila y disfrutamos el rato entre aplausos, recetas y un olor delicioso. Fue muy divertido!

Para el segundo show llegaron dos amigas mexicanas que habían apoyado al cocinero mexicano el día anterior y para nuestra sorpresa nos sentaron en la primera fila justo enfrente de la estufa de Diego y junto a su pareja. El tema elegido para esta transmisión fue «Mi receta favorita de mamá » porque no se graba en vivo, y el programa será emitido unos días después del día de las madres en el mes de mayo.

Diego preparó medallones de pollo en mole verde de semillas de calabaza, chiles y tomatillo que acompañó con verduras salteadas incluyendo el chayote! Tengo curiosidad de ver el programa para comprobar que no estuve babeando mientras Diego cocinaba. Al igual que el show anterior, disfrutamos la media hora entre anécdotas, olores y aplausos. Al momento de elegir a los ganadores, sufrí mientras el chef Ralf Zacherl degustaba el mole y después de unos minutos que parecieron eternos, darle el paso a la siguiente ronda.

Los ojos se me llenaron de lágrimas de emoción, orgullo y felicidad! Fueron momentos increíbles y agradezco a Dios la oportunidad de haber estado presente. No conocía a Diego antes de ese día y no es nadie famoso, pero para mí Diego representó a nuestro país como embajador de su cocina y se tiene que tener mucho valor para presentar platillos tan mexicanos a un paladar alemán. Mis respetos para Diego y todos aquellos compatriotas que ponen en alto a nuestro país y su cultura.

Los que viven en Alemania podrán ver el programa a partir de hoy lunes a las 2:15 de la tarde en el canal ZDF y si mal no recuerdo a mí me podrán ver el miércoles en primera fila apoyando a Diego 🙂 Supongo que después de la transmisión en televisión lo podrán buscar en la «Mediathek» y verlo cuando tengan tiempo libre. Se los recomiendo mucho!

Así que VIVA MEXICO, su cocina y sus mexicanos regados por el mundo que no pierden oportunidad de enseñar al mundo que en México no se come chili con carne 🙂

Tour: Rumbo al Sur

Empezando el año decidí tomarme unos días libres entre mis clases de español que coincidían con las vacaciones de invierno de nuestras hijas: 1 y 2 de febrero. Mi marido pidió los días libres, incluyendo el lunes 5 y en lugar de visitar a una sola amiga en alguna parte de Alemania se me ocurrió organizar un tour para visitar a varias.

Si bien recuerdan hace casi dos años asistí a un encuentro de mexicanas casadas con alemanas donde conocí a 28 hermosas mujeres y desde entonces nos hemos tratado de reunir dos veces por año. No fue difícil convencerlas de darme posada y el plan quedó listo! Saldría el 1 de febrero rumbo al sur para regresar el 6 a casa después de quedarme en 5 lugares diferentes y coincidir con 14 de las chicas.

Hubo algunos cambios de última hora pero en general todo salió como había planeado y viajé casi 1500 kilómetros en mi Renault azul, visitando las siguientes ciudades:

  • Wolfenbüttel
  • Bad Laasphe
  • Mainz
  • Bonn
  • Colonia
  • Bremen

 

De broma le llamé «Retiro Espiritual» lo cual no se cumplió al 100%, porque de espiritual fue solamente la parte de visitas a iglesias, así que el nombre más apropiado hubiera sido «Tour gastronómico» porque en estos 6 días comí más comida mexicana que lo que como en un año normalmente en este país. Además de conocer dos restaurantes mexicanos:

comí tamales, molletes, tacos de tortilla azul, chilaquiles, rajas, frijoles a la charra y mil cosas más en las casas de mis amigas. Todo delicioso y seguro subí un par de kilos pero no importa!!! Disfruté cada bocado como si estuviera en mi México lindo y querido.

 

También hubo parte cultural y conocí algunos puntos importantes de las ciudades de Mainz, Bonn y Colonia que ya se estaban preparando para el carnaval del próximo fin de semana. Vi muchísima gente disfrazada, calles decoradas y un ambiente de fiesta en el autobús, el mercado o los restaurantes. Además visité la casa de Beethoven y la tienda de Haribo en Bonn.

 

Pero lo más importante del viaje fue la parte de convivencia con amigas. Hablar, hablar y hablar! Reír, conversar, intercambiar ideas y compartir experiencias de mariposas migrantes fue lo más enriquecedor del viaje. Definitivamente es un viaje in-ol-vi-da-ble y lo recomiendo ampliamente! Todas y cada una de las mujeres me recibió en su hogar con el corazón y es difícil expresar con palabras todo el cariño recibido! Fue como si visitara a mis primas y la pasamos de maravilla, fuéramos dos, tres o 12! Sí, porque como si fuera poca mi buena suerte, el domingo coincidí con casi todas en una reunión que ya tenían organizada para la Tamalada del día de la Candelaria.

Una vez más comprobé que cada hogar bicultural es un pedacito de México en este país: se habla español, se tiene decoración mexicana en cada rincón, se cocina con sabor 100% mexicano, se encuentran fotos familiares y se educan los hijos a la «mexicana». Igualito que en mi casa!!!

A cada una le llevé una mermelada de manzana de la región y una postal de la ciudad donde vivo con la esperanza de que me visiten en el Norte y pueda corresponder la hospitalidad recibida. Stade es muy bonito y seguro sería una parada muy interesante para quién haga un tour similar al mío. Quién se apunta??? Aquí tienen su casa y con gusto les muestro la ciudad y mi rincón mexicano 🙂

 

Cada una firmó mi album «Rumbo al Sur» que será complementado con fotos del viaje y así poder recordarlo siempre!!! GRACIAS por todo!

2018, año dedicado a la Gratitud

Una amiga me recomendó el verano pasado el libro «El diario de la Gratitud» de Janice Caplan que en alemán se llama «Das Grosse Glück der kleinen Dinge«: La gran suerte de las cosas pequeñas, cómo la gratitud cambió mi vida. Definitivamente el título en alemán llama mucho la atención y no dudé en comprarlo y leerlo.

Copio un segmento de un artículo sobre el libro:

Todo comenzó una Nochevieja, cuando Kaplan decidió que quería cambiar su actitud vital a través de la gratitud, y lo consiguió. Ese nuevo año se propuso dos objetivos: escribir un diario dando las gracias al menos por una cosa al día, y hacer una extensa investigación sobre los efectos de la gratitud en su vida y en la de los demás.

Mediante múltiples entrevistas a decenas de expertos (entre ellos, médicos, neurocientíficos, investigadores, académicos, terapeutas y filósofos), pero también a celebridades como Matt Damon, Daniel Craig y Michelle Pfeiffer, la autora nos descubre que la gratitud no es lo mismo que la felicidad (que puede ser frágil y fugaz), sino que posee unas raíces emocionales más profundas, es más duradera y resulta inmune a los cambios y desafíos.

Con calidez, humor e ingenio, el viaje de Janice animará al lector a pensar en positivo y a empezar sin demora su propio año de gratitud.

Y efectivamente el 2018 será para mí y nuestra familia un año dedicado a la gratitud. Lo haremos a forma de dinámica familiar y copiando una idea que vi en internet para un calendario de adviento, que sugería agradecer por algo del 1 al 24 de diciembre.

Entre mis hijas y yo hicimos una lista, primero de 24 cosas y que como no tuve tiempo de aplicarlo en adviento se alargó a 52 (1 por cada semana del año) y que finalmente terminó en 62 porque la lista parecía no tener fin:

1.     Calefacción

2.     Agua

3.     Electricidad

4.     Hogar

5.     Medicinas

6.     Zapatos

7.     Ropa de invierno

8.     Aparatos electrónicos

9.     Higiene

10.  Joyería

11.  Padres- Familia

12.  Salud

13.  Cultura

14.  Casa

15.  Juguetes

16.  Recuerdos

17.  Autos

18.  Transporte

19.  Comida

20.  Libros

21.  Baños

22.  Tradiciones

23.  Buen humor

24.  Lentes

25.  Vista

26.  Oído

27.  Ropa

28.  Tiempo libre

29.  Educación

30.  Trabajo

31.  Abuelos

32.  Familia

33.  Amigos

34.  Naturaleza

35.  Viajes

36.  Vida

37.  Hermanos

38.  Religión

39.  Manos

40.  Piernas

41.  Fiestas

42.  Fe

43.  Música

44.  Teléfono

45.  Internet

46.  Creatividad

47.  Vecinos

48.  Seguro medico

49.  Conocimientos

50.  Olfato

51.  Gusto

52.  Mascotas

53.  Entretenimiento

54.  Diversión

55.  Estaciones del año

56.  Campo

57.  Casualidades

58.  Amor de Dios

59.  Milagros

60.  Diversidad

61.  Paz

62.  Sorpresas

Como pueden ver algunas cosas son materiales como ropa, casa y auto, pero muchas otras no son tangibles como los sentidos, los valores y las estaciones del año. Cada una de estas cosas se escribió en un palito de madera, por un lado en español y por el otro lado en alemán. Catalina se encargó de la decoración con cinta de colores, Victoria en escribir las palabras en alemán y yo en español. Al terminar, los colocamos todos en un recipiente que estará todo el año en la mesa de nuestro comedor.

La idea es tomar cada domingo un palito al azar y dedicar esa semana a agradecer por lo que haya salido. Hablaremos de la importancia de tenerlo, por ejemplo el transporte. ¿Cómo sería nuestra vida sin él? ¿Tendríamos alternativas? De igual manera, el tema servirá para reflexionar y pensar en las personas que no cuentan con ello y así valorar mucho más que nosotros SI lo tenemos.

Muchas de las ideas surgieron de las niñas y me dio gusto ver que rápidamente entendieron lo mucho que tenemos y que pocas veces apreciamos. Definitivamente será un año muy rico en reflexión, gratitud, oración y positivismo.

Aprovecho para desearles un 2018 lleno de lindos momentos, aventuras, viajes, salud, éxito, amor, y muchas sorpresas!!!

Semana de terror

A veces pienso que tengo algo de Gatúbela por aquello de las siete vidas de un gato. Ya van dos veces, o tres si contamos la cesárea de emergencia que me hicieron cuando nació nuestra primera hija que me llevo un susto y la vida me regala una nueva oportunidad.

Siempre había gozado de una presión arterial normal pero considerando que ambos padres y uno de mis hermanos sufren de presión alta desde jóvenes no había duda de que tarde o temprano llegaría mi turno. Y eso sucedió la segunda semana de mayo de este año cuando un lunes por la mañana amanecí sintiéndome muy rara.

Día uno. Lunes 8 de mayo. Como no me sentía lo suficientemente bien para irme al trabajo decidí visitar a mi doctor general para checar mi presión. La traía en 180/110 y me colocaron un spray debajo de la lengua para bajarla un poco, lo que sucedió unos minutos después. También me hicieron un electrocardiograma y mi corazón salió un poco acelerado pero no había indicios de infarto ni nada grave. Luego de hablar con el médico y asegurarse de que estaba bien decidí irme a la escuela a dar mis clases de español. Como tenía una cita programada para el jueves me pidieron que fuera todos los días a revisarme la presión al consultorio.

Día dos. Martes 9 de mayo. Fui a revisarme la presión al consultorio y la traía en 140/95. Cabe mencionar que además de sentirme un poco rara desde el lunes sentía la lengua, el brazo y la pierna derecha adormecidas para lo cual el doctor no tenía explicación alguna. Esa mañana cancelé mi clase de español en la universidad porque no me sentía apta para darla. Como presentí que tendría que medirme la presión arterial frecuentemente pedí un aparato por Internet.

Día tres. Miércoles 10 de mayo. La presión la traía en 180/105  y en esta ocasión decidí IMG_6594pedir hablar con el médico, el cual finalmente me recetó un medicamento para controlarla (2,5 mg Ramipril). El aparato llegó por la tarde a casa. Por la noche dí mi clase de español como cada miércoles sin problemas.

Día cuatro. Jueves 11 de mayo. Como tenía la cita programada para la tarde decidí esperar hasta entonces y fui al médico a mi cita de control de resultados sanguíneos a pesar de que toda la mañana me había sentido muy mal. A mediodía decidí cancelar mi clase del jueves por la noche y la del viernes por la mañana ya que no me sentía en condiciones para trabajar y quería dar un poco de tiempo a que mi cuerpo asimilara el nuevo medicamento. La presión la traía un poco alta, no tengo el dato exacto pero el doctor consideró que el medicamento tardaría algunos días en controlarme la presión arterial. De los resultados de sangre me recetaron vitamina D ya que traigo un nivel muy bajo de esta vitamina por falta de sol en este país.

En la madrugada del viernes (2:00 am) me sentí tan mal que le pedí a mi marido que me llevara a urgencias ya que mi presión arterial estaba en 165/100 y mi hermano que es médico, desde México me dijo que no era normal traer la presión tan alta. En urgencias después de esperar 20 minutos ya que la persona encargada de diagnosticar a primera vista consideraba que mi presión no era tan alta, cuando entré al médico mi presión ya estaba en 210/120. Inmediatamente me colocaron otra vez un spray debajo de la lengua, me hicieron un cardiograma, me sacaron sangre y llamaron a un neurólogo ya que el adormecimiento de extremidades y lengua no le parecieron normales a la doctora que me revisaba.

Después de que la neuróloga hiciera algunas revisiones generales y preguntas dijo que me tenía que quedar en el hospital (estación de neurología) para hacer estudios y revisar mi presión arterial detalladamente. Mi marido me dejó en mi habitación y partió a casa a eso de las 5:00 de la mañana para volver un par de horas después con una maleta con lo básico indispensable y dejarme solita ya que tenía que irse al trabajo. Las niñas se quedaron con amiguitas después de la escuela.

Día cinco. Viernes 12 de mayo. A media mañana el doctor jefe de la estación me revisó y confirmó lo que la neuróloga unas horas antes había indicado: una tomografía, un estudio de 24 horas de mi presión arterial, y una punción lumbar para revisar el líquido cefaloraquideo.  Como en todos los hospitales alemanes hay que aprender a esperar y ese día durante la tarde sólo me realizaron la punción lumbar y me colocaron un aparatito para medir la presión arterial cada 20 minutos. La tomografía (MRT) tendría que esperar para el lunes ya que sábados y domingos no hacen tomografías y hay muy poco personal en el hospital.

Día seis. Sábado 13 de mayo. Thomas tenía un proyecto importante así que tendría que trabajar y las niñas se quedaron en casa de mi cuñada en Bremen mientras que mi marido estaba en su trabajo cerca de ahí. En el hospital no pasó mayor cosa… sólo a media mañana me retiraron el aparatito de la presión y como la presión seguía alta me duplicaron la dosis del medicamento (5 mg). Recibí visitas de amigas y por la noche Thomas vino con las niñas a visitarme de sorpresa.

IMG_6603

Día siete. Domingo 14 de mayo. Vaya forma de celebrar el día de las madres en un hospital: Thomas trabajando y las niñas con amiguitas mientras que yo seguía aburrida en el hospital. Gracias a Dios me visitaron algunas amigas que hicieron el día más llevadero. Por la noche me visitó Thomas con una de las niñas. Esta noche dormí muy mal ya que no pudieron darme los tranquilizantes que me habían dado las dos noches anteriores porque al día siguiente me esperaba la tomografía. Cabe mencionar que durante todos estos días la sensación rara en extremidades y lengua continuaba.

Día ocho. Lunes 15 de mayo. A primera hora me hicieron la tomografía prometida y poco después un EEG que es un estudio para revisar los nervios, en mi caso revisaron los de las piernas. Por la tarde el neurólogo me dijo que a primera vista todos los estudios estaban en orden y que me podían dar de alta. A las 6:00 de la tarde Thomas me recogió y finalmente regresé a casa después de una semana de terror.

Diagnóstico: sufro de presión alta por si tenían dudas y al salir del hospital me indicaron otra pastilla más, así que actualmente tomo el triple (7,5 mg) de lo que mi doctor general había recetado al principio. En dos semanas y media tengo que volver al hospital para conocer los resultados de todos los exámenes que me hicieron en estos días. Mi doctor general hará el seguimiento de mi presión arterial. Podría ser que la presión alta haya surgido por mi apnea de sueño y que los problemas en mis extremidades sean a causa de la presión alta. Una vez controlada la presión suponen que el problema nervioso desaparecerá. Ya veremos!

Negligencia médica? Es evidente, pero como siempre y como con todas mis experiencias en los hospitales alemanes ya no me queda más que darle gracias a Dios y a sus ángeles custodios que me han salvado una vez más de estos médicos que parecen no tener idea de cómo tratar a sus pacientes.

Un susto más a mi baúl de los recuerdos y una experiencia más que confirma lo que ya había escrito antes cuando me retiraron la matriz: que es de muy mala suerte enfermarse en viernes o en fin de semana. No se porque esta vez dejé pasar varios días y espero para la próxima irme al hospital en cuanto aparezcan los primeros síntomas y no confiar en el médico general que por lo visto no tenía idea de lo grave de mi situación.

No me gusta criticar el sistema médico alemán, porque aún siendo público es bueno, aunque no se compara con el servicio médico privado de México al que estaba acostumbrada. Después de tantos años he aprendido a defenderme un poco más, a exigir un mejor servicio y a poner a todos los santos de cabeza para que los médicos hagan su trabajo bien. De 5 veces que he estado en el hospital más 1 estancia de mi marido, tenemos 4 experiencias negativas y 2 positivas. Dios quiera las próximas sean SOLO positivas porque ya se me están acabando las 7 vidas de Gatúbela.

Ahora a esperar que mi cuerpo asimile el medicamento y mi presión arterial se controle. Los mantengo informados de las novedades en cuanto las tenga. Y a cuidarse!!!

Ser mujer = desigualdad y violencia

En diciembre pasado vi una película en la televisión que me inspiró a escribir esta entrada, pero como muchas otras se quedó en plan hasta que por casualidad en estos días me topé con dos historias parecidas que me dieron el empujón necesario para terminarla y publicarla.

Las tres historias suceden en diferentes épocas y distintos países pero tienen como protagonistas a mujeres que son víctimas de desigualdad y violencia, además de ser obligadas en su mayoría a casarse. Una película, un audiolibro y por último, un libro que he tenido que leer para mi círculo de lectura en inglés. Sólo una de las historias es de la vida real, lo cual no quiere decir que las otras no pudieran ser reales por ser novelas.

  1. La película se llama «Die Glasbläserin» (La sopladora de vidrio) que está basada en el libro con el mismo nombre de la autora alemana PetraDurst-Bennings. La historia trata sobre la vida de dos hermanas alemanas que viven a finales del siglo XIX y que al quedar huérfanas intentan trabajar en el negocio dejado por el padre que era soplador de vidrio.
  2. El audiolibro titulado «Die Jasminschwester» (Las hermanas Jazmín) de la autora alemana Corina Bomann cuenta la aventura de una chica vietnamita a principios del siglo XX que al no quererse casar e intentar escapar, termina en un burdel alemán.
  3. El libro «Unorthodox«, autobiografía de Deborah Feldman que describe su vida como judía jasídica en pleno siglo XXI en la ciudad de Nueva York y su lucha para dejar la secta después de convertirse en madre.

Las historias no podrían ser mas distintas ya que se desarrollan en tres continentes diferentes, en tres siglos distintos y en tres religiones casi opuestas. Pero al parecer ni la historia, ni la religión ni el lugar geográfico evitan que una mujer sea víctima de discriminación simplemente por ser mujer.

Al terminar de ver, leer o escuchar cada historia me he quedado con un dolor de estómago y una tristeza difícil de describir con palabras. Cómo es posible que nuestra historia esté llena de tanta injusticia, falta de libertad y machismo? En la historia #1, las chicas no «podían» trabajar en el oficio de su padre por ser mujeres! Como huérfanas no había forma de «casarlas bien» y la menor tiene que emplearse en una fábrica local donde el hijo del dueño abusa de ella y la obligan a casarse con él, a pesar de ser borracho y violento. La mayor no corre con mejor suerte al encontrar trabajo como secretaria en la ciudad, donde también es violada por su jefe y sale adelante soplando vidrio a escondidas.

Una historia típica del siglo antepasado, para seguir con la #2 donde las chicas no tenían derecho a estudiar por ser mujeres y sus matrimonios eran arreglados por los padres. La protagonista de apenas 16 años decide huir con una amiga en un barco sin saber que caerían en manos de delincuentes que las venden al mejor postor: la amiga a unos piratas y la otra a un prostíbulo de mala muerte donde pasa unos años antes de escapar. Novela de terror? Desgraciadamente sabemos que la vida de miles de chicas que sueñan con una vida mejor terminan incluso hoy en día de la misma manera.

Leer la historia #3 me dejó helada. Claro que sé que en muchas comunidades y religiones todavía se arreglan matrimonios y las mujeres no tienen derecho a estudiar, pero que le pase a una neoyorquina en este siglo? Uf! No cabe duda que el camino del género femenino todavía tiene muuuucho que recorrer.

Hace unas semanas ví un vídeo que criticaba que en los libros de historia sólo se menciona a los inventores masculinos, cuando hay muchas mujeres dignas de mencionar. Y cómo podemos suponer que siglos (por no decir milenios) de historia donde emperadores, reyes, científicos, descubridores han sido hombres, de un día para otro esté lleno de mujeres? Para que los libros incluyan presidentas, inventoras, escritoras y ganadores del Premio Nobel falta mucho pero al menos ya hay libertad en muchos países para estudiar y trabajar en puestos que antes solo eran para hombres.

Lo que me indigna no es la falta de nombres femeninos en libros, sino la tolerancia a la violencia de género, el machismo en miles de comunidades y la creencia que la mujer es un ser inferior o incluso un objeto con el cual se puede negociar o comprar placer. En pleno siglo XXI, la mujer sigue siendo víctima de los hombres en muchos rincones de este planeta y poco esta cambiando 😦

Doy gracias a Dios que mis hijas tendrán la oportunidad de estudiar lo que quieran, podrán conducir y votar, además de trabajar en una empresa o crear una propia. Si así lo desean podrán casarse y tener o no hijos. Nadie las obligará a casarse con un desconocido y confío en que junto con su pareja decidirán si se convierten en padres y compartirán su responsabilidad en la crianza de sus hijos. Si ellas deciden ser madres de tiempo completo como yo o no, será su propia decisión.

Rezo a Dios para que conozcan hombres que las respeten como seres humanos y no las priven de ninguna libertad: sea trabajar, vestir minifalda o salir con amigas. Y rezo para que todas las mujeres del mundo gocen de libertad, igualdad de derechos y oportunidades de estudio y trabajo. Hay todavía mucho por hacer para que un día en un futuro no muy lejano, hombres y mujeres en cada rincón de este planeta sean seres plenos, libres y felices.

Así sea!

Entrevista sobre mamá

En Facebook algunas de mis amigas circularon una «entrevista» a sus hijos sobre ellas mismas y ni tarde ni perezosa decidí aplicarla a mis hijas pero un poco diferente. Quité, cambié y agregué algunas preguntas para completar 20, las imprimí y mis hijas las contestaron de forma individual.

Después de leer sus respuestas decidí escribir una entrada sobre sus respuestas en lugar de postearlas en mi perfil, donde seguramente generarían algunos «likes» o comentarios pero que en un par de días pasarían a la eternidad. De esta forma, en mi blog podré leerlas en el futuro y volverme a reír de sus ocurrencias.

Las preguntas son sobre mí y sobre lo que piensan de mí. Hubo sorpresas y aunque algunas respuestas ya las suponía, no dejaron de enternecerme y llenar mis ojitos de lágrimas. Amo a mis hijas y me encanta saber que ellas me aman (aún) 🙂

El cuestionario lo hice en español pero sus respuestas son una mezcla de alemán, español y «ale-ñol» 🙂 Lean ustedes mismos:

Qué es algo que yo digo?

V- «Recojan la recámara!»

C- «Recojan la recámara!»

Mmmm… creo que eso dicen todas las mamás, no?

Qué me hace feliz?

V- cuscheliar

C- que recojamos la recámara, cuscheliar

«Cuscheliar» es la modificación del verbo «Kuscheln» al español que significa: Hacerse mimos, acurrucarse y que en nuestro caso es el momento en que nos acostamos en mi cama y nos abrazamos, damos besos, cosquillas, etc. Y que sucede al levantarnos cada mañana (es parte del ritual diario), después de comer (tipo siesta) y después de cenar. Puede variar de 5 a 30 minutos 😉 Y sí, estos momentos me hacen MUY feliz y los aprovecho al máximo porque sé que son contados, aún y cuando ellas dicen que también de adultas seguirán «cuscheliando» con mamá 🙂

Qué tan alta soy?

V- 1,68 cm

C- 1,73 cm

Todavía me ven muy alta, más alta de lo que soy realmente (1,62)

Cuál es mi color favorito?

V- türkis, bunt (turquesa, de colores)

C- azul

Ambas tienen razón… el azul y todas sus tonalidades y todo lo que sea de colores, de preferencia «arco iris» 🙂

Qué es lo que más me gusta hacer?

V- auf FB gehen, im IPAD spielen (estar en FB, jugar con mi ipad)

C- cuscheliar!!!, pintar

Mmmm, perspectivas muy diferentes pero ciertas 🙂

Qué me hace sentir orgullosa de ti ?

V- que soy ordenada

C- que estamos muy bonitas y lindas

No pude evitar soltar la carcajada con la respuesta de Caty… sí, soy mamá cuervo

Cuál es mi comida favorita?

V- Chili (chile)

C- Bohnen Suppe (caldo de frijoles recién hecho)

Notese que soy y siempre seré mexicana 🙂

Cuál es mi artista favorito?

V/C- Shakira

Crees que podrías vivir sin mí?

V/C- NO!!!!

Así en mayúsculas y con signos de admiración.


Si pudiera ir a algún sitio, dónde estaría?

V- en Monterrey con Tito y Tita

C- México (Monterrey)

Tito y Tita son mis papás. Esta respuesta me sorprendió un poco porque esperaba que escribieran la playa o algún lugar exótico que ellas saben que quisiera conocer, pero parece que mi nostalgia por Monterrey es más que clara.

Cuál es mi programa de televisión favorito?

V/C- Tatort

Un programa policíaco alemán que transmiten los domingos por la noche.

Qué es lo que amo?

V- Nosotros

C- Besos

Ambas respuestas con sus respectivos corazoncitos dibujados. Y Caty se refiere a sus besos.

En qué soy buena?

V- pintar, cocinar

C- dormir, pintar, cocinar…

Qué hago para trabajar?

V- Spanisch Unterricht, irgendwas mit Computer (clases de español, algo con computadoras)

C- Spanisch Lehrerin, Spanishnachhilfe (maestra de español, asesoría a alumnos)

Qué no me gusta?

V- Que no recojemos

C-Unordnung (desorden), mascotas

Y dale con recoger la recámara. Creo que las estoy traumatizando, no?

Qué me pone triste?

V- las notas de la escuela

C- Tito y Tita en México donde están (hay) problemas

La respuesta de Caty me puso sentimental…

Qué te gusta más de mi?

V- TODO (tu estilo, tu pelo, tu cuerpo)

C- tu pelo, tu cara, tu pansita

Qué risa! Sí, a Caty le gusta mi pansita!!! Que yo digo jugando que tengo panza por no hacer ejercicio, y ella dice que le gusta mi pansita. Por otro lado me sorprende que mis hijas vean una belleza exterior que no creo tener y que ha subido mi autoestima 🙂

Qué no te gusta de mí?

V/C- nada!

Menos mal no se acordaron de mis regaños 😉

En qué te pareces a mí?

V- Estoy bonita, porque tú eres bonita

C- los ojos y las uñas

Qué te gusta hacer conmigo?

V- cuscheliar, todo!

C- cuscheliar


La entrada queda perfecta para el día del amor y la amistad (14 de febrero) que se celebra mañana. Comercialmente se celebra el amor de pareja, pero nosotros celebramos todo tipo de amor ( de pareja, de padres-hijos y de hermanas). En Alemania eso de regalar detalles o dulces a los amigos de escuela no se acostumbra 😦 y mi marido desde que eramos novios me regala flores y chocolates. En los últimos años nos hemos acostumbrado a hacer tarjetas o cartitas para los demás y hago una cena especial para celebrar nuestro amor de familia 🙂

Amo a mis hijas y aprovechando la ocasión les cuento lo que dijeron mis hijas la semana pasada después de haber visto unos álbumes de fotografías de nuestro noviazgo y los primeros años de casados… ambas me dijeron:  «mami, eres una top model!!!» y me mostraron las fotos donde según ellas parezco modelo de pasarela. Ya se pueden imaginar cómo me puse… y me las quería comer a besos. Son simplemente mi mayor tesoro y espero Dios nos conceda muchos años mas de esta convivencia llena de amor, besos, cosquillas, abrazos y momentos cursilindos 😉

Feliz día del amor y la amistad!

De esas casualidades…

del destino que son difíciles de creer, voy a escribir el día de hoy.

Hace 2 años, el periódico local me hizo una entrevista sobre el día de muertos, su significado y la forma como se celebra en México. Me disfracé de catrina, me tomaron fotos en un panteón abandonado y el artículo ocupó la primera plana el día de Halloween (31-octubre) de ese año.  Y como no todos los días salgo en el periódico guardé el artículo entre mis documentos importantes junto a este blog impreso, cosa que hizo también una profesora de alemán porque el artículo le pareció adecuado para el tema de «historias de miedo» que cada año imparte a sus alumnos de 5to año.

articulo-periodico-catrina

El mes pasado mi hija Catalina me comentó casualmente un día por la noche «oye, mamá… mi maestra de alemán quiere que vayas a contarnos sobre el día de muertos». Se me hizo raro y le pregunté a qué venía eso y me dijo que la maestra había encontrado el artículo de la catrina (mí artículo!) entre sus cosas y al leerlo de nuevo, no tuvo problemas en ver la relación de mi apellido con el de Catalina.

Qué casualidad!!! Y dos años después por azares del destino visité el grupo de 5to año justo en el día 2 de noviembre, y no porque así lo eligiéramos sino porque justo los miércoles tienen la clase de «Verfügung» (hora semanal para tratar temas varios) y la semana pasada estaban de excursión, no quedaba más que este día que cayó justamente en el día festivo mexicano. Otra casualidad!

Solo tendría 45 minutos, así que para entrar en materia les presenté el vídeo de Plaza Sesamo que grabamos hace 3 años y que explica de manera sencilla esta festividad mexicana. Después hice una pequeña presentación de 10 minutos con muchas fotos para explicarles los altares, sus elementos, las calaveritas de azúcar, el pan de muerto, las catrinas y cómo lucen los panteones en estos días.

Les llevé pan de muerto para que lo vieran, el cual le dí a la profesora para que lo compartiera con sus colegas y a los niños les llevé galletitas de calaveras hechas con mucho amor:

img_3863

Les encantaron! Y mientras que se las comían les pasé un corto animado que me encanta y que para mi gusto explica de una forma gráfica y simple cómo celebramos este día y qué significa.

Al final hubo una sesión de preguntas y conversamos sobre las diferencias culturales, ya que aquí la muerte es un tema tabú y sería imposible imaginarse un poco de música, color o ambiente festivo en el domingo de muertos que se celebra el segundo domingo de noviembre en Alemania. Fue una experiencia muy linda y enriquecedora! Me encanta compartir mis tradiciones y si se trata de niños, lo disfrutó al doble.

Y para concluir esta entrada me quedo con la frase de la maestra que dijo al final de la presentación: «Entonces el día de muertos festejan la vida de los que ya partieron?» Sí, así es! El 2 de noviembre celebramos juntos vivos y muertos los momentos compartidos 🙂

 

Buena suerte en la nueva escuela!

Nuestra hija pequeña entró el jueves 4 de agosto a la secundaria, a la misma escuela en donde estudia su hermana desde el año pasado. Ahora las dos pueden irse y regresarse juntas en el autobús, despertarse a la misma hora y comer conmigo sin tener que esperar una a la otra.

La ceremonia religiosa de entrada a la escuela no fue tan bonita ni tan sentimental como la del año pasado, así que no hay mucho sobre lo cual escribir. Pero hay algo de lo que sí tengo que escribir y es sobre la buena suerte o destino que acompaña a nuestra pequeña en este nuevo ciclo escolar y que espero siga así.

Como les conté en alguna entrada pasada, mientras que vacacionábamos en España recibimos un correo electrónico donde se nos informaba el salón que le correspondería a Caty en la nueva escuela. Dicha información era muy importante porque significaba saber con cuales de sus amiguitas de primaria seguiría los siguientes 5 años. Después de mucho preguntar y averiguar por whatsapp con las otras mamás, supimos que 2 niñas del barrio (las mejores amiguitas de Caty) estarían en el salón 5S (español), otras 5 niñas y 1 niño del barrio en la clase 5F1 (francés) y Caty con otra niña del barrio con la cual tenía muy poco contacto en el grupo 5F2 (francés).

Vaya desilusión! En el formulario de inscripción se pregunta con que alumnos se desea estar y como todas sus amiguitas eligieron español como segundo idioma, anoté todos los nombres por si en el sorteo quedaban finalmente en un grupo de francés, idioma que Caty eligió desde un principio. No tengo la menor idea porque ignoraron dicha información, pero no tenía ganas de preguntar ni de pedir un cambio… Nuestra hija aceptó la decisión  de buena gana y aunque no era lo ideal, estaba consciente de que esta sería una oportunidad de conocer nuevas amiguitas y con esa idea terminaron las vacaciones de verano.

Tres días antes de la entrada a la escuela me entero por otra mamá que una de las niñas del salón 5F1 quiere cambiarse porque no desea estar con tantas vecinas en el mismo grupo. Acaso esta era la oportunidad para solicitar también un cambio? o mejor dicho, un intercambio? Enviamos correos pidiéndolo y para nuestra sorpresa, un día antes del inicio de clases, se nos informó que nuestro deseo había sido aprobado.

Y fue así, sin planearlo, que Caty empezó la escuela con 4 de sus compañeritas de primaria (y vecinas). En la ceremonia de entrada a clases nos enteramos que este año no son solo 6 salones, sino 7 con un promedio de 25 alumnos, a diferencia de los grupos del año pasado que están al tope con 30.

Caty esta feliz y se siente como pez en el agua a dos semanas de haber comenzado. No sé si sea que su hermana mayor esta ahí o sea su carácter, pero no es tan temerosa ni se angustia como Victoria al de repente coincidir con 1300 personas en una escuela, tener 10 maestros diferentes y moverse en un ambiente totalmente nuevo para ella. Espero su hermana mayor se contagie de su seguridad e independencia, cualidades que le vendrían muy bien.

Nuestra rutina ha cambiado muchísimo y ahora el despertador suena a las 6:30 de la mañana, se visten, desayunan y salen de casa a las 7 para tomar el autobús a las 7:15 y comenzar clases a las 8. Lunes, jueves y viernes salen a la 1:30 y llegan a las dos a comer a la casa, mientras que los martes comen en la escuela porque Victoria tiene clases hasta las 2:30 y de ahí se va caminando a su clase de ballet. El miércoles Victoria se viene a casa a la 1:30, pero Caty se queda a comer con dos amiguitas para irse después a su clase de jazz. Además, los martes ayudaré en el comedor de la escuela y así no me tocará comer solita en casa.

Veremos como nos adaptamos al nuevo horario, a comer en la escuela y a tener días mas largos con actividades matutinas. Confío en que el año escolar sea tranquilo, lleno de bonitas experiencias y exitoso! Al menos ya empezamos con el pie derecho con ese golpe de buena suerte, no creen?

Una «hacker » en casa

Tanto mi marido como yo tenemos conocimiento del peligro que el internet y las redes sociales representan para los niños de hoy en día, así que el día que le regalamos un iPad a nuestra hija mayor mi marido se encargó de revisar toda la seguridad. No hay acceso a Internet, y sólo puede enviar correos electrónicos a sus contactos que son monitoreados por nosotros. Tiene un par de aplicaciones para leer libros y para practicar para las olimpiadas de matemáticas de su escuela. No tiene ningún juego instalado ni tampoco aplicaciones de redes sociales. Cabe aclarar que mi hija tiene sólo 10 años 🙂

Después de tres meses creíamos tener todo bajo control. Pero justo el día de ayer cuando fui a decirles a mis hijas que ya estaba la cena descubrí que tenían el iPad sobre la cama corriendo un vídeo. Como podían estar viendo un vídeo si no tenían acceso a Internet?

Pues nuestra hija menor por medio de una aplicación de impresión (HP Printer) encontró un pequeño botón para accesar a Internet. En dicha aplicación escribió http://www.youtube.com y buscó su caricatura favorita. No sabía si asombrarme de lo lista que salió o de que realmente no es tan fácil poner candados en una tablet.

Tan pronto llegó mi marido, le conté de la gracia de nuestra pequeña. Unos ojos abiertos que no cabían en sus órbitas! Pero rápidamente encontró el panel de seguridad y problema arreglado!

No cabe duda que los niños de hoy nacen con un chip instalado que les da la habilidad de percibir por donde buscar, no tener miedo a probar e intentar hasta encontar un huequito por donde saltarse la seguridad. Niños tremendos ha habido siempre, como aquéllos que tomaban cosas sin permiso o encontraban donde «escondía» papá tal o cual juego. Pero desgraciadamente hoy en día no se trata sólo de fumar a escondidas o de leer una revista de «adultos», sino de un peligro mucho mayor que nadie tiene bajo control. Y me refiero a vídeos porno o peor aún a contactar gente que sólo quiere aprovecharse de la inocencia infantil como lo muestra el siguiente vídeo:

Así que no se trata sólo de prohibir o poner candados, sino de hablar con nuestros hijos de las peligros que existen en la red. Mucho ojo!!! Y mientras nosotros a cuidarnos de esta pequeña «hacker», porque en una de esas hasta nos vacía las cuentas de banco 🙂

Travesuras de mis niñas

Es claro que todos los niños del mundo hacen travesuras, algunos más que otros y algunas mas graves que otras. Como madre es interesante ahora ver en retrospectiva las travesuras mas originales o tremendas que mis hijas hicieron hace algunos años.

Ahora tienen 9 y 7 años y las travesuras van disminuyendo, supongo que en la adolescencia harán otras pero ya no se llamaran travesuras sino locuras, desmanes o …..  
Muchas de las travesuras fueron merecedoras de regaños o castigos, además de corajes y en algunos casos causantes de vergüenza. Ahora son sólo recuerdos que causan gracia, pero todas me hicieron aprender la lección como madre y obviamente mis hijas aprendieron la suya.
La mayoría de las travesuras fueron causadas por la mayor, y en algunas la pequeña jugó el rol de cómplice. Y por aquello de la lección aprendida, gracias a Dios pocas ha repetido la menor por cuenta propia.
él lo hizo!

Aquí escribo algunas de las travesuras más graves, y que escribo sólo para no olvidarlas por completo ya que con mi mala memoria corren riesgo de quedar en el olvido. Al menos en este blog servirán para entretenerme en mi vejez 🙂

– Pedir dinero a vecinos. Teniendo una amiguita de visita las niñas pidieron permiso para jugar afuera y así lo hicieron. Al poco rato tocan el timbre y una vecina me pregunta si ya sé lo que andan haciendo mis hijas y la amiguita. Y yo, pues jugando. Cual no sería mi sorpresa al enterarme que andaban pidiendo dinero a los vecinos para comprar dulces en la panadería. Sólo de acordarme se me pone la cara roja de vergüenza. Lo peor es que varios de los vecinos ya les habían dado unas monedas para cuando me enteré. Primero que nada fui a recoger a las chamacas, y luego llamé a la mamá de la amiguita. No quería que se fuera a enterar por terceras personas. Ella reaccionó igual que yo, roja de vergüenza. Despues del regaño, vino el castigo: devolver el dinero y pedir disculpas. Obviamente jamás se les ocurrió volver a pedir dinero a nadie…

– Cortarse pelo en casa de amiguita. Y así como mi vecina recibió mi llamada con la travesura de su hija, yo recibí una igual unos meses después. La mamá solo me dijo con voz entrecortada que debía ir inmediatamente por mis hijjas a su casa. Así lo hice y sorpresa! Mis hijas y su amiguita se habían cortado el pelo. Pero no un poquito y de atrás sino del fleco y todo (al ras de la cabeza)! La amiguita tenía el pelo hasta la cintura y mi vecina estaba que no podía ni hablar, lo que mas le preocupaba es que había regañado muy fuerte a mis hijas y que la fiesta de entrada a la escuela primaria era en un par de semanas y no alcanzaría a crecerle algo decente. Mi hija menor y la  amiguita estaban en el jardín de niños pero la mayor estaba en primaria y ya había hecho travesuras similares con tremendas regañadas, así que mi coraje era mayor con ella que no evitó la tragedia. En fin, el pelo creció y la amistad entre las niñas ni entre las mamás se vio afectada. Gracias a Dios fue la última vez que se cortaron el pelo ellas solas 😉
Robar juguete de vecina. Laura es una vecinita, hija única y compañera de clase de Victoria. Un día fuimos invitados con otras familias a celebrar el cumpleaños de su papá en su casa. Como acostumbra, Laura puso su colección de ‘Schleich‘ (unas figuras de plástico duro muy caras) en todo el pasillo principal. Los niños jugaron toda la tarde mientras los adultos platicaban animadamente. Por la noche Laura empezó a buscar una princesa en particular que no encontraba. Todos ayudaron en la búsqueda incluso en el jardín sin resultado. Más tarde nos fuimos a casa y todo normal. A la noche siguiente al darles las buenas noches noté a Victoria nerviosa y no recuerdo cómo apareció el tema de la princesa perdida y Victoria me dice ‘si, es como esta que me regaló Nele’ (otra amiguita). Y yo, eh? Obviamente después de un difícil cuestionario, la pequeña tuvo que delatar a la mayor y Victoria sólo se echo a llorar! Uffff…. Para vergüenzas tiene uno. Al igual que el dinero pedido a los vecinos, su mayor castigo fue ir a devolver el juguete personalmente al día siguiente. Tom y yo también nos disculpamos con los vecinos y gracias a Dios no pasó a mayores y la amistad continúa entre niñas y adultos 😉
– Tirar leche en rincón. Desde que mis hijas aprendieron a comer, aprendieron que se debían comer todo lo que se les sirviera y lo mismo para la bebida. Con el tiempo he ido añadiendo un poco a sus platos y vasos, pero siempre en medidas proporcionales a su edad. Siempre pueden servirse más si lo desean, pero la regla es la misma: comerse todo lo servido. Ha habido etapas en las que repelan más y justo cuando Victoria tenía dos o tres años teníamos muchos problemas para que se tomara su vaso de leche a la hora de la cena. Algunas veces era insistir e insistir, otras veces llegaba a la cocina con el vaso vacío. Pero oh sorpresa! Un día al aspirar la alfombra de la sala, y mover la cortina de un rincón encontré un montón de pedazos duros de pan y la alfombra enmohecida. Victoria había encontrado un lugar donde tirar sus restos de cena y leche! No estoy segura cuántas veces lo hizo ni cuanto tardamos en descubrir su truco, seguro una o dos semanas pero ese fue su ultima vez!  Obviamente eso no me quitó lo estricta ni eliminó la regla de comerse todo. Simplemente me puse más abusada y ya no ha vuelto a pasar algo similar, gracias a Dios!

Y al igual que todos los niños del mundo han pintado paredes, cogido dulces o galletas a escondidas, se han embarrado de crema o maquillaje, han tirado todo el rollo de papel en el sanitario, han tomado cosas sin permiso y mil travesuras normales y cotidianas.

Es parte de su infancia y parte de nuestro aprendizaje como padres. Risas, corajes, sorpresas y regaños que han llenado nuestra vida de alegrías y dolores de cabeza. Una etapa que como dije al principio poco a poco llega a su fin, ya vendrán otras alegrías y espero no tantos dolores de cabeza con la adolescencia. Por el momento seguimos disfrutando su infancia en etapa de descubrimientos, experimentos y nuevas experiencias.

Historia de una bacteria

Lo que parecía un simple dolor de pierna se convirtió en toda una historia digna de escribirse en este blog. Y es que mi marido nunca se enferma ni había estado en el hospital en los casi 11 años de casados que acabamos de cumplir… pero como dice el refrán: «Siempre hay una primera vez!».

A continuación les comparto la historia de una bacteria muy latosa que se fue a vivir al cuerpo de mi marido y que al parecer ha desaparecido gracias a los antibióticos, pero eso después de tooooooda una aventura que en momentos se convirtió en pesadilla.

Día 0– Es el día en que la famosa bacteria decidió internarse en el cuerpo de mi esposo. Cuándo y cómo siguen siendo unas incógnitas para todos, aunque yo tengo mi teoría: En septiembre del año pasado, mi marido se quejó de un piquete o herida en la pierna derecha, se le infectó, fue con el dermátologo un par de veces y después de varias semanas sanó… pero aún se puede ver la cicatriz. No fue un piquete normal y creo que por ahí se metió la dichosa bacteria y se escondió hasta el día…

Día 1– 27. Marzo 2013- Dolor en una pierna. Yo estaba en México de vacaciones, mis hijas estaban con mis suegros y mi marido regresó del trabajo a casa con un dolor «muscular» en la pierna derecha.

Día 2– Consulta doctor general. Su doctor general estaba de vacaciones y tuvo que ir con otra doctora, quién le recetó algunos medicamentos para el dolor. Era jueves santo y de acuerdo al plan, se fue a casa de mis suegros donde celebraría la Pascua.

Día 3– Consulta doctor de mis suegros. Como el dolor no cedía, mis suegros llamaron a su doctora de confianza quién recetó otros medicamentos y al revisarlo y ver inflamación en la garganta, comentó que podría tratarse de una influenza.

Día 4– A Emergencias en el hospital por fiebre. Sábado Santo. Lo revisaron y como era fin de semana y de Pascua, lo mandaron a casa con antibióticos.

Día 5– A Emergencias en el hospital por fiebre. Domingo de Pascua. Lo mismo que el punto anterior…

Día 6– Internado en el hospital de Burg ( a 3 horas de nuestra casa). Lunes de Pascua que en Alemania es festivo y día en el que yo viajaba de regreso a Alemania. Como la fiebre no cedía, deciden internarlo y hacerle análisis de sangre.

Día 7– Llego a Alemania. Mi suegra trajo a las niñas a Stade en mi coche, al día siguiente volvió a su casa en tren. Un vecino me recogió en el aeropuerto y no pude ir a ver a Tom porque al día siguiente entraban las niñas a la escuela después de dos semanas de vacaciones de Pascua.

Día 8– Virus encontrado- Influenza B. Sigue hospitalizado y aislado, sigue tomando antibióticos contra la infección.

Día 10– Alta del hospital de Burg, dolor en la pierna persiste.

Día 11– Llega a casa (en Stade).

Día 13– Consulta doctor general. Todo parece estar bien, manda hacer análisis de sangre en unos días para ver como sigue la infección.

Día 17– Análisis de sangre.

Día 20– Consulta doctor general para revisar resultados del análisis de sangre. No todo esta bien, así que pide sacar sangre el próximo viernes (Día 24) para controlar y le da indicaciones para consultar un úrologo y un ortopedista. Después de muchas llamadas, consigue citas para esa misma semana.

Día 22– Cita con el úrologo. Todo esta bien con riñones, próstata y vejiga. Por la tarde le empieza un dolor intenso en el vientre que se extiende a las piernas.

Día 23– Cita con el ortopeda por la mañana, no encuentra nada extraordinario y para descartar algún problema mayor le receta un MRT (Resonancia Magnética). Cuándo? Debido a falta de citas libres, le dan fecha para el 30 de Abril (Día 36)!!! Peroooooo… ese día apareció la fiebre (otra vez!) por la noche. Toma una pastilla para controlarla.

Día 24– Leer Cumpleaños de terror en este blog. Tomografía. Empieza a tomar antibióticos en el hospital de Stade donde se queda internado. Es viernes, así que hay que esperar al lunes (Día 27) para siguiente paso.

Día 27– MRT (Resonancia Magnética). Encuentran un absceso en la ingle derecha.

Día 28– Punción para sacar un poco del absceso e investigar la causa.

Día 31– Bacteria encontrada- staphylococcus aureus. No cambian antibioticos, son buenos los que esta tomando.

TEE

Día 34TEE (transesophageal echocardiogram). Como esta bacteria comúnmente se instala en las válvulas del corazón, le hacen este estudio para descartarlo. Todo esta bien con el corazón!

Día 35– MRT (Resonancia Magnética). El absceso ha disminuído de tamaño pero el dolor en las piernas persiste.

Día 36– 1 de Mayo.

Día 37– Deja de tomar antibioticos después de 13 días. Sigue tomando ibuprofen para el dolor.

Día 39– Sábado. Lo dejan salir del hospital por 1 noche, de todas formas en fin de semana no pasa nada en los hospitales porque hay muy poco personal.

Día 40– Vuelve al hospital después de pasar el día en casa.

Día 41– Sale del hospital aun con dolor en las piernas y dificultad para caminar. Le dan cita para la próxima semana (Día 50) para realizar un MRT de control.

Día 43– Fiebre y mucho dolor. Vamos al hospital, consulta con un cirujano quién le receta el mismo antibiótico que había estado tomando antes, pero ahora por 3 semanas. Cita con dr. general para informarle toda la situación de las 3 semanas anteriores.

Día 44– Día del padre. Sanación a distancia.

Día 47– Día de las madres.

Día 48– Cita con homeópata en Stade quién le receta un montón de pastillas para apoyar el sistema inmunológico.

Día 50– MRT y plática con cirujano. El doctor dice que el absceso prácticamente ha desaparecido. El médico receta antibióticos por dos semanas (en total 3 semanas) más cuando quiere ver nuevamente a Thomas para ver el avance. Empieza tratamiento homeopático.

Día 53– 11ro aniversario de bodas.
Día 56– Reincorporación al trabajo. Todavía no camina perfecto y sigue tomando medicamentos.

Día 64– Cita con cirujano. Análisis de sangre sale bien, debe terminarse las cajas de antibióticos (2 días más) y espera no volverlo a ver a menos de que la situación empeore. Camina mejor, pero todavía no llega a la normalidad.

Día 66– 31.Mayo.2013. Termina antibióticos. FIN!

Y espero no tener que ampliar esta entrada con nuevas sorpresas o acontecimientos. Después de 66 días entre doctores, hospitales, medicamentos y estudios, queda el siguiente resumen:

– 6 semanas de incapacidad
– 3 semanas en el hospital con sus respectivas visitas diarias
– 10 kilos de menos
– 5 días festivos sin fiesta, festejo ni celebración 😦
– montones de antibióticos, medicamentos contra el dolor, vitaminas, tabletas homeópatas, etc.
– muchos días de insomnio, estrés y angustia
– preguntas y ansiedad de las niñas con la situación
– cientos de oraciones de amistades y familiares preocupados por la salud de Tom
y la experiencia de que aún en Alemania los hospitales y médicos pueden ser un fiasco. Queda confirmado que en este caso hubo mucha negligencia, errores y fallas que pudieron evitar que esta historia fuera tan larga. Pero ya ni llorar es bueno, y al menos puedo cerrar esta anécdota con un final feliz.

Dios quiera todo siga bien y podamos viajar a Cancún como esta planeado, para que la familia pueda descansar y tomar energías después de esta historia de terror que nos ha dejado agotados no sólo anímicamente sino emocionalmente. Ya sólo faltan 28 días para despegar a playas mexicanas donde seguro el sol, la arena, la comida y la buena compañía nos harán olvidar estos 66 días de estrés, enfermedad e incertidumbre.

Y tú que hubieras hecho?

Ayer me fui de compras para buscar lo que me faltaba para la fiesta Party de Victoria… cabe mencionar que la fiesta fue pospuesta para el lunes porque las niñas traen una infección en la garganta que las ha puesto un poco necias y sin ganas de hacer nada. Hoy también la iban a festejar en el jardín de niños, pero llevaré el pastel  Birthday cake el viernes ya que se sienta un poco mejor.

Pero bueno, lo que les iba a contar es acerca de mi ida al supermercado… me pasaron dos cosas curiosas… la primera más sorprendente que la segunda, pero las dos valen la pena contarse…La primera: Había mucha gente en el super, así que tuve que hacer algo de cola para pagar… adelante de mí iba un señor de edad madura, y adelante de él una señora con un niño. Curiosamente a la señora me la había topado en los pasillos y me había llamado la atención porque su niño tenía como 4 años, y se supone que ya tiene edad de ir al kinder… pero como aquí el kinder no es obligatorio y si cuesta, pues seguramente esta señora no lo ha inscrito. En fin… la cosa es que cuando el señor que iba adelante de mí, iba a pagar, veo que la señora se devuelve y le dice a la cajera que su niño traía un carrito en la mano, y que quería pagarlo. La señora no sabía como disculparse, dijo mil veces que el niño lo llevaba tan bien agarrado, que no lo había visto… así que la cajera lo marcó y le cobró su debido costo: 1.25 euros!
Y me quedé pensando… qué hubiera hecho yo? y que hubieran hecho ustedes, queridos lectores? Y aquí viene lo interesante del cuento… creo que nuestras respuestas estarán basadas en nuestra cultura y educación, nuestra ética y moral, nuestra responsabilidad y rol dentro de la sociedad. Realmente me llamó la atención la acción de la señora porque creo que muchos en su lugar se hubieran hecho locos, llegan a su casa, le abren el juguete al niño y como si nada hubiera pasado. Si la señora hubiera hecho eso, estoy segura que la tienda no lo nota en su inventario, la cajera obviamente ni se había dado cuenta, y el niño no lo hizo con la intención de «robar», pero seguramente la mamá le explicará lo incorrecto de llevarse cosas del super sin pagar. A la señora no le costaba nada irse, pues ni la cajera se percató del incidente… no tenía que quedar bien con nadie, pues ni la cajera ni yo la conocíamos, y el niño es aún pequeño para saber si su mamá es honesta o no. Entonces? porqué regresarse a pagar? Pues simplemente porque es lo CORRECTO! Wink
Qué mundo tan diferente tendríamos si todos hicieramos siempre lo correcto… aún en detalles tan insignificantes como el de esta historia! Y es ahí donde vuelvo a lo de la cultura, la responsabilidad y la ética… los alemanes y los mexicanos estamos educados de diferente manera, y aunque me duela reconocerlo, creo que la honestidad no es nuestro valor #1. Ya lo he notado en varias ocasiones cuando le hago preguntas a Tom acerca de la falta de controles en supermercados, y Tom siempre me contesta: «Y porque habrías de hacer eso?»… claro! si siempre pensara con honestidad, esas ideas cochambrosas de sacar provecho, tomar cosas de más, y verle la cara a los «honestos» no pasarían por mi cabeza. Embarrassed
Ni hablar! Simplemente una anécdota para hacernos pensar en lo que realmente hacemos día con día, y en lo que realmente queremos transmitir y enseñar a las nuevas generaciones…

La segunda cosa curiosa es que cuando iba a subir las cosas del super a mi coche, me di cuenta que la puerta (delantera derecha) del carro de al lado estaba completamente abierta… pensé que el dueño del carro volvería en cualquier momento, como vi que no venía, hasta pense muy a la CSI que igual y había algun occiso adentro del carro, jaja! Así que como no quería golpear su puerta al salir, me fui a fijar si no había nadie, volteé para todos lados y no había conductor a la vista, así que no me quedó mas remedio que cerrar la puerta e irme. Es raro, no? Espero sólo haya sido un olvido… pero a quién se le olvida cerrar la puerta del conductor???!!! Surprised

Y así sigo mi vida por estos rumbos… sorprendiéndome de cosas triviales y que siempre me dejan algo para pensar y reflexionar….

 

A %d blogueros les gusta esto: