El diario personal de una mujer, mexicana, migrante y mamá que vive en Alemania… sus experiencias, sus anécdotas y sus opiniones!

Archivo para la Categoría "Ciudadana"

Apoyando desde lejos…

Hoy se cumple una semana del terremoto (magnitud 7.1) que sacudió a mi querido México justo cuando se cumplían 32 años del terrible e inolvidable terremoto del 85. Mismo día: 19 de septiembre. En aquel entonces empezaba el primer año de secundaria y recuerdo las campañas de ayuda, los sobrevivientes que encontraron después de varios días y las cifras que nunca se dijeron de forma «oficial». Gracias a Dios, este terremoto no fue tan fuerte ni ocasionó los miles de muertos de aquella vez, pero talvez por estar lejos me ha dolido más.

En 15 años que tengo viviendo en Alemania ha habido innumerables huracanes e inundaciones, algunos terremotos, plagas y otras calamidades, pero ninguna me ha llegado tanto como este terremoto. No ha habido una sola persona que no me haya preguntado por mi familia en México y mi perfil de Facebook se ha llenado de noticias, fotos y comentarios sobre el tema, a pesar de que no sigo ningún medio de comunicación mexicano lo que significa que tanto los medios internacionales como mis contactos en Alemania son los que han posteado muchos artículos y sobre todo organizado campañas de ayuda para enviar a los afectados.

Los días siguientes del terremoto no apagaba la televisión y cambiaba de un canal a otro para saber más detalles. Dos días después incluso hubo un programa especial sobre el sismo en uno de los canales alemanes y lo que decían una y otra vez los reporteros alemanes era lo sorprendidos que estaban de ver la solidaridad mexicana. Algunos de ellos cubren este tipo de noticias en todo el mundo, pero ni en Haití ni en Japón (así dijo un reportero) habían visto lo que pasaba en México. Miles de voluntarios se lanzaron a las calles a ayudar a quitar escombros, organizar entrega de ayuda y preparar comida para los rescatistas. El corazón se me hinchó como nunca!

Ya lo he escrito en otras ocasiones, el vivir lejos me ha hecho valorar más mis raíces y muestro con orgullo parte de mi cultura y tradiciones a donde quiera que voy y a cuanto se atraviesa por mi camino, pero hoy más que nunca me enorgullece la solidaridad mexicana que sin duda alguna es la mas grande de todo el mundo.

Y los mexicanos no solo muestran su solidaridad con vecinos y afectados de su ciudad, sino desde lejos los mexicanos no han parado de demostrar su solidaridad sin importar en que rincón del mundo se encuentren. Soy parte de muchos foros y grupos de Facebook: Mexicanos en Hamburgo, en Alemania, en el Extranjero, Exatecs, Hispamamis, por mencionar sólo algunos y en TODOS se han organizado encuentros, conciertos, misas, fiestas, cenas y reuniones para recaudar fondos y enviar a diferentes instituciones para apoyar a los damnificados del sismo.

Una amiga mexicana puso un estand el sábado pasado en el festival de otoño de nuestro barrio y a lo largo del día y en la celebración religiosa se recaudaron cerca de 350€ que serán enviados directamente a México para apoyar las labores de rescate. Al mismo tiempo se entregaron folletos con información sobre los sismos y las páginas de internet para enviar sus donativos. Entre 4 mexicanas se organizó todo en cuestión de horas! E incluso se podría haber ofrecido comida, pero como había otros estands para eso, no fue posible.

foto 5

Casualmente hace dos días descubrí el siguiente grupo: Fuerza México desde Alemania cuyo propósito es concentrar todos los proyectos, eventos e ideas de diferentes grupos en Alemania para trabajar de manera más eficiente.  Así que si tienen propuestas o planes, no duden en formar parte de él.

En Hamburgo se pondrá un estand el sábado para informar sobre alternativas para enviar donativos y el domingo se realizará una misa cuya colecta se enviará a México. Desgraciadamente no podré asistir a ninguno de los dos porque nuestro estado tiene vacaciones de otoño y estaremos fuera de Alemania 😦

Y para quienes no pueden asistir a eventos, hay muchísimas formas de depositar efectivo a todo tipo de organizaciones. Aquí les comparto dos que son alemanas y que tienen un rubro específico para el Terremoto de México:

Cantantes como Rolando Villazón o Emilio Ruggerio que viven en Alemania han organizado conciertos a beneficio. La lista es interminable y espero el apoyo llegue a su destino y no se pase de moda el tema como suele suceder. Sigue el trabajo de reconstrucción que seguramente tardará meses 😦

Hace 32 años no había internet ni redes sociales y seguramente los mexicanos que vivían en el extranjero no pudieron enterarse a tanto detalle como lo hago yo ahora. Incluso hoy en día se pueden ver imágenes en vivo, vídeos y fotografías a los pocos minutos y noticias de canales mexicanos. Bendita tecnología! Y es esa misma tecnología la que ahora no permite que los políticos abusen y aprovechen la situación para su beneficio. Porque así como me enorgullezco del pueblo mexicano, me avergüenzo de los políticos que ni estos momentos de zozobra les hace olvidar su avaricia y hambre de poder. Esas mismas redes sociales me han mostrado irregularidades, abusos y desvíos de camiones cargados de víveres. De no creerse!

Y ya que estoy en el tema, les paso esta liga para firmar una petición para que el INE destine presupuesto a víctimas del sismo.Espero sirva de algo y los partidos políticos no despilfarren tanto dinero mientras miles de mexicanos no tienen donde vivir.

A seguir siendo ejemplo para el mundo! La solidaridad, el amor al prójimo y la disposición a ayudar forman parte del corazón mexicano y en situaciones como ésta es cuando debemos demostrar de qué estamos hechos. VIVA MEXICO!!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Anuncio publicitario

Cadena de favores

Desde hace mucho que quería escribir esta entrada pero no había tenido tiempo. Pero ayer sucedió algo en uno de mis cursos de español que me inspiró a hacerlo hoy.

Aquí les pongo este video que casualmente llegó a mi muro de Facebook y que muestra lo que es una cadena de favores, y que de hacerlo todos, seguramente este mundo sería más feliz:

Hace unos meses, construyeron una rotonda cerca de la entrada a nuestro «barrio». Para dicha construcción, cerraron un carril de la calle y pusieron unos semáforos temporales para controlar el tráfico, ya que un sólo carril era de ambos sentidos dependiendo del semáforo. Uno de los semáforos lo colocaron a escasos 200 metros del cruce con la calle que sale de nuestro barrio. Así que cada mañana que iba a la ciudad, había tráfico debido a la construcción y al semáforo.

Hice la prueba muchos días. Y la verdad es que me sorprendí que siempre me cedieron el paso en cuanto veían que me acercaba al cruce. SIEMPRE! Es decir, la gente que estaba esperando en el semáforo me veía venir por la izquierda y en cuanto cambiaba a verde, me hacían una seña para pasar. Este pequeño acto causó siempre dos cosas: una sonrisa en mi boca y las ganas de ceder el paso al primero que me lo pidiera. Y en ese entonces me dieron ganas de escribir sobre esos pequeños detalles que nos ponen de buen humor y nos invitan a repetir el detalle. Justo como se ve en el vídeo de arriba.

El tiempo pasó y ya terminaron la rotonda que estaban construyendo. En este período fui y vine a México y pude constatar que allá la gente sigue sin ceder el paso aún con la direccional prendida, y curiosamente el efecto es proporcionalmente inverso a cuando SI se cede el paso. La gente pita el cláxon, se dice maldiciones, reacciona violentamente, se acelera y hasta se puede ocasionar un accidente.  Un par de veces hice la prueba y el resultado siempre fue el mismo. «Ni para qué poner la direccional si no te dejan pasar. Métete a la brava.» Y pues si, así funcionan las cosas. Qué pasaría si todos cedieran el paso cuándo se les pide, sonrieran y devolvieran el favor a la próxima vez?

En fin, lo qué pasó ayer en mi curso de español es algo relacionado a ésto de los favores y se los voy a contar porque realmente me hizo derramar algunas lágrimas.

Hace 3 semanas terminé mi curso de otoño-invierno y como es costumbre, preguntaron cuándo empezaba el siguiente. Les dije que el 12 de febrero continuábamos con el nivel A2, en el mismo libro. Una de mis alumnas (rusa, madre soltera y sin trabajo, que llamaré Anna) comentó que no podría continuar con el curso por cuestiones financieras pero que quería seguir en contacto con otros de los alumnos y que tal vez en septiembre se incorporaba de nuevo. Rápidamente preguntaron razones y en menos de 5 minutos el resto del grupo había tomado una decisión: pagarían entre todos su curso. Anna se negó y agradeció el detalle. Otra de las alumnas insistió y dijo que ella haría el depósito, que contara con eso y que no había más que discutir.

Hasta yo alcancé chocolates!

El 12 de febrero llegó y recibí la lista de mis alumnos. Estaban todos, incluyendo a Anna. Cuando llegué al salón ya estaban haciendo cuentas y antes de que llegara Anna, ya le habían pagado aprox. 20€ cada uno a la que hizo el depósito. La clase fue como siempre y al final, Anna nos entregó a cada uno una cajita con chocolates como agradecimiento. Ufff!!! Todavía me acuerdo y se me ponen los ojos llorosos. Eso señores y señoras, se llama solidaridad! Y cabe aclarar que todos mis alumnos a excepción de Anna, son alemanes.

Así que rompo una vez más esa idea de que los alemanes son fríos, secos, racistas y no sé que mas adjetivos negativos. Habrá sus excepciones como en todas partes, pero en mis 12 años viviendo en este país he aprendido que los alemanes son solidarios, honestos, caritativos y muy buenos amigos.
Y lo que hicieron mis alumnos por su compañera de curso lo demuestra.

Cuando vea la película «Guten Tag, Ramón» escribiré sobre otros ángeles alemanes que me he topado en mi camino de adaptación e integración y que merecen una mención especial en este blog. Porqué aunque no lo crean, hay muuuuchas Sras. Ruth en este país.

Así que a poner en práctica esto de la cadena de favores. Ya sea cediendo el paso, ayudando a alguien a cruzar la calle, visitando a un enfermo, regalando juguetes a asociaciones civiles, etc etc. Hay miles de formas, pequeñas y grandes que seguramente brindarán sonrisas y momentos agradables a muchos!

Votar en Alemania

Por segunda vez he tenido la oportunidad de votar en las elecciones generales o del parlamento alemán. La primera fue hace 4 años cuando estrené mi derecho a votar después de obtener la nacionalidad alemana. Y justo ayer volví a votar como alemana.

No les voy a escribir de mis preferencias políticas ni de los partidos que existen en este país, ya que no soy experta en el tema ni los quiero aburrir con el tema que todo el mundo odia. Más bien les voy a contar del proceso electoral que como muchos otros aspectos cotidianos es muy diferente al mexicano.
Al obtener la nacionalidad alemana recibí una identificación que tiene mi foto, dirección y otros datos. Es algo así como un pasaporte o credencial para votar (de México), ya que te identifica como ciudadano alemán y es un documento oficial que obtienen los jóvenes al cumplir la mayoría de edad o los extranjeros como yo despues de cumplir los requisitos necesarios para obtener la nacionalidad.
Obviamente mis datos están en el sistema desde entonces y automáticamente cada vez que hay elecciones, todo aquel con dicha identificación recibe una boleta de votación que deberá presentarse el día de las elecciones en el lugar indicado (normalmente la escuela mas cercana a tu casa).
Dicha boleta (ver foto) tiene tu nombre y dirección y junto con tu identificación, sirve para que en el día de las elecciones te puedan marcar en la lista de electores como ‘asistente’ y te den una papeleta para marcar tu voto. En esta ocasión se imprimieron poco más de 60 millones de papeletas, y 3 millones de personas tuvieron la oportunidad de votar por primera vez.
La papeleta para votar es muy simple (ver foto) y en esta ocasión que se elegiría nuevo parlamento, contaba con dos espacios para votar. El primero por un candidato y el segundo por un partido. Todos los nombres de candidatos y partidos tienen el mismo color y formato, y no se incluyen sus banderas ni sus logotipos ni sus fotos. Después de votar, metes tu voto doblado en una urna gris que mas bien parece un bote de basura. Cabe aclarar qe en Alemania no existe el voto electrónico, pero si áquel que se manda por correo. Ah! Y no te marcan el dedo como en México de que ya votaste. Nada de desconfianzas ni deseos de votar más de una vez.
Papeleta
Urnas

El ir a votar en nuestra familia duró menos de 10 minutos, contando el trayecto en bicicleta a la escuela de las niñas de ida y vuelta. Es un proceso simple y rápido que al menos en mi pueblo realiza casi el 80 % de los posibles electores. A nivel nacional, el abstencionismo fue menor que hace 4 años pero aún superior al 40% 😦
Ahora bien, como sirven mis votos a la hora de formar el nuevo parlamento? Pues es un poco complicado pero aqui les copio la explicación de un artículo de Deutsche Welle que lo explica de forma simple:
Las papeletas están divididas en dos partes. En la izquierda se encuentra la casilla para el primer voto, y a la derecha la correspondiente al segundo voto, que es el decisivo. En el primer voto, los ciudadanos pueden votar directamente a los candidatos de 299 distritos electorales, y gana aquel que haya obtenido la mayoría de votos. Salvo excepciones, dichos votos van a parar a los dos grandes partidos: la CDU y el SPD. Quién se queda con el escaño se decide, en este caso, por mayoría simple y no por mayoría absoluta, como sucede, por ejemplo en Francia, de manera que los votos obtenidos por los restantes candidatos se esfuman en la nada. La mayoría absoluta llevaría a que, en muchos casos, tuviera que celebrarse una segunda vuelta o balotage, como suele ser frecuente en los comicios galos.
Quiénes ocuparán la otra mitad de los 598 escaños del Bundestag, es decir, 299 más, se decide por listas electorales elaboradas que aparecen en el lado derecho de la boleta y conforman las opciones para emitir el segundo voto, el más relevante. Ese segundo voto no está destinado a una persona en concreto, sino a un partido. Los segundos votos determinan la fuerza que tendrán las diferentes formaciones políticas dentro del Parlamento.
En proporción a los segundos votos se establece el número de parlamentarios que obtendrá cada partido. A estos escaños, los «mandatos totales», se les restan los logrados gracias a los «mandatos directos» y sólo los asientos resultantes permanecen en posesión de la formación- de ahí que el voto verdaderamente importante sea éste y no el primero.
En el reparto de los 299 «mandatos totales», aquellos designados a partir del segundo voto, también influye la población de cada estado: por la victoria de un partido en Estados más poblados, como por ejemplo Renania del Norte-Westfalia, se otorgan más asientos que por la conseguida en otros con menos habitantes, como podría ser Bremen. De esta manera, el Bundestag (Parlamento) refleja la estructura federal de Alemania.

Todo parece indicar que el partido de Angela Merkel, el CDU (Unión Conservadordemocrática) ganó las elecciones con mas del 40%, pero se requiere el 51% para ganar y todavía no se sabe con qué partido se hará coalición para gobernar. El partido de los liberales (FDP) no alcanzó el 5 % mínimo, así que depués de 20 años queda fuera del parlamento alemán. Los verdes y los de izquierda si obtuvieron votos necesarios para permanecer y tener voz en el parlamento, además del segundo partido fuerte: el SPD.

En pocas palabras, todo es diferente al proceso electoral mexicano y eso se nota desde semanas antes de las elecciones al ver la publicidad de las campañas. No encontré información en español en internet pero les cuento lo que he visto en las calles en estos días.

Obviamente hay posters y anuncios con candidatos y partidos en postes y paredes, pero no en la cantidad que se observa en las calles mexicanas. Los anuncios mas grandes son colocados a las entradas de pueblos sobre el suelo y todos los partidos tienen el mismo tamaño y lugar. En las ciudades grandes siempre hay columnas para publicidad (teatro, expos, etc) y ahí tambien los tamaños son regulados y parejos para todos. Además vi publicidad en las paradas de autobús y en los postes (igual, todos del mismo tamaño).

En los días de mercado o los fines de semana, se ponen los partidos con mesas y sombrillas para dar información a los paseantes y entregan artículos publicitarios como llaveros, gorras y camisetas. Un día anterior a las elecciones, afuera de la panadería de mi pueblo había un partido entregando bolsas de papas. Sí, papas! Medio kilo de papas que mi marido agradeció y comentó que eso era más útil que un llavero. A mí en lo personal no me gusta el gasto en ese tipo de cosas, independientemente de partidos y artículos. Grrrrrrr…..

Una cosa que me llamó mucho la atención en esta ocasión es que en algunos lugares empezaron a quitar los posters y anuncios justo al terminar las elecciones el día de ayer, a eso de las 6 de la tarde. Supongo que como en todo, debe haber sanciones y multas cuando la publicidad no es retirada en determinado periodo de tiempo.

Y así transcurrió un día mas de elecciones donde a diferencia de las elecciones que me tocó vivir en Quintana Roo, México el pasado julio, no había patrullas en las calles, ni comentarios o artículos sobre fraude. Todo en santa paz para seguir en el reinado merkeliano, que aunque no nos guste a todos es lo que la mayoría de los alemanes decidió 😉 Veremos como nos va en lo social, político pero sobretodo en lo económico!

Y tú que hubieras hecho?

Ayer me fui de compras para buscar lo que me faltaba para la fiesta Party de Victoria… cabe mencionar que la fiesta fue pospuesta para el lunes porque las niñas traen una infección en la garganta que las ha puesto un poco necias y sin ganas de hacer nada. Hoy también la iban a festejar en el jardín de niños, pero llevaré el pastel  Birthday cake el viernes ya que se sienta un poco mejor.

Pero bueno, lo que les iba a contar es acerca de mi ida al supermercado… me pasaron dos cosas curiosas… la primera más sorprendente que la segunda, pero las dos valen la pena contarse…La primera: Había mucha gente en el super, así que tuve que hacer algo de cola para pagar… adelante de mí iba un señor de edad madura, y adelante de él una señora con un niño. Curiosamente a la señora me la había topado en los pasillos y me había llamado la atención porque su niño tenía como 4 años, y se supone que ya tiene edad de ir al kinder… pero como aquí el kinder no es obligatorio y si cuesta, pues seguramente esta señora no lo ha inscrito. En fin… la cosa es que cuando el señor que iba adelante de mí, iba a pagar, veo que la señora se devuelve y le dice a la cajera que su niño traía un carrito en la mano, y que quería pagarlo. La señora no sabía como disculparse, dijo mil veces que el niño lo llevaba tan bien agarrado, que no lo había visto… así que la cajera lo marcó y le cobró su debido costo: 1.25 euros!
Y me quedé pensando… qué hubiera hecho yo? y que hubieran hecho ustedes, queridos lectores? Y aquí viene lo interesante del cuento… creo que nuestras respuestas estarán basadas en nuestra cultura y educación, nuestra ética y moral, nuestra responsabilidad y rol dentro de la sociedad. Realmente me llamó la atención la acción de la señora porque creo que muchos en su lugar se hubieran hecho locos, llegan a su casa, le abren el juguete al niño y como si nada hubiera pasado. Si la señora hubiera hecho eso, estoy segura que la tienda no lo nota en su inventario, la cajera obviamente ni se había dado cuenta, y el niño no lo hizo con la intención de «robar», pero seguramente la mamá le explicará lo incorrecto de llevarse cosas del super sin pagar. A la señora no le costaba nada irse, pues ni la cajera se percató del incidente… no tenía que quedar bien con nadie, pues ni la cajera ni yo la conocíamos, y el niño es aún pequeño para saber si su mamá es honesta o no. Entonces? porqué regresarse a pagar? Pues simplemente porque es lo CORRECTO! Wink
Qué mundo tan diferente tendríamos si todos hicieramos siempre lo correcto… aún en detalles tan insignificantes como el de esta historia! Y es ahí donde vuelvo a lo de la cultura, la responsabilidad y la ética… los alemanes y los mexicanos estamos educados de diferente manera, y aunque me duela reconocerlo, creo que la honestidad no es nuestro valor #1. Ya lo he notado en varias ocasiones cuando le hago preguntas a Tom acerca de la falta de controles en supermercados, y Tom siempre me contesta: «Y porque habrías de hacer eso?»… claro! si siempre pensara con honestidad, esas ideas cochambrosas de sacar provecho, tomar cosas de más, y verle la cara a los «honestos» no pasarían por mi cabeza. Embarrassed
Ni hablar! Simplemente una anécdota para hacernos pensar en lo que realmente hacemos día con día, y en lo que realmente queremos transmitir y enseñar a las nuevas generaciones…

La segunda cosa curiosa es que cuando iba a subir las cosas del super a mi coche, me di cuenta que la puerta (delantera derecha) del carro de al lado estaba completamente abierta… pensé que el dueño del carro volvería en cualquier momento, como vi que no venía, hasta pense muy a la CSI que igual y había algun occiso adentro del carro, jaja! Así que como no quería golpear su puerta al salir, me fui a fijar si no había nadie, volteé para todos lados y no había conductor a la vista, así que no me quedó mas remedio que cerrar la puerta e irme. Es raro, no? Espero sólo haya sido un olvido… pero a quién se le olvida cerrar la puerta del conductor???!!! Surprised

Y así sigo mi vida por estos rumbos… sorprendiéndome de cosas triviales y que siempre me dejan algo para pensar y reflexionar….

 

A %d blogueros les gusta esto: