El diario personal de una mujer, mexicana, migrante y mamá que vive en Alemania… sus experiencias, sus anécdotas y sus opiniones!

Archivo para la Categoría "Ama de casa"

Actualizando mi Thermomix

Como saben, soy del club Thermomix desde hace algunos años. Para ser exacta, en octubre voy a cumplir 7 años con ella, aunque yo pensaba que apenas eran 5. Cómo pasa el tiempo!

Obviamente me enteré de la nueva versión de este aparato maravilloso alemán hace un tiempito pero ningún argumento me convenció para comprar la Thermomix 5. La TM 31 funciona muy bien, estoy contenta con ella y la sigo usando con bastante frecuencia. Para qué invertir o gastar mas de 1000 euros en su nueva presentación? Nahhhh!

Eso es lo que yo pensaba hasta hace unas semanas cuando el destino me presentó una oportunidad que no pude desaprovechar. Una vecina de una de mis mejores amigas vendía una TM 5 casi nueva por casi la mitad de precio. No pregunten porqué! Yo sólo dije que SI me interesaba y en un par de semanas estaba estrenándola.

A continuación les cuento algunas diferencias entre ambas:

  • la nueva es mas silenciosa y tiene otro tono al terminar
  • tanto el vaso como el varoma tienen mayor capacidad. Vaso: 2 vs 2.2 L
  • cierre automático y no manual como antes

IMG_3600

  • pantalla táctil para indicar temperatura, peso, modo, etc

IMG_3595

  • indicadores de temperatura: verde – frio y rojo – caliente
  • el diseño de la mariposa, aparato y cubilete es mas moderno
  • tanto la temperatura como el peso son mas precisos gracias a la pantalla digital

Y lo mejor de todo es una cosita llamada «Cocina guiada» que permite conectar a la Thermomix a internet y ver recetas de todo tipo y en cualquier idioma. Para eso hay que activar el «cookie-doo» en la computadora… se tienen 6 meses de prueba gratis y después se pagan 36€ anuales para poderlo usar.

IMG_3594

Para la búsqueda de recetas me había dado de alta hace algunos años en el sitio de Alemania y en el de México, así que ahora tengo acceso a todos los recetarios en español sin necesidad de comprarlos en papel. Con un click, marco una receta en particular o una «colección » como favorita y automáticamente la puedo ver en la pantalla de mi Thermomix y me va indicando paso a paso hasta terminar toda la receta.

Antes de conocer la TM 5 y de probarla, creía que esta ultima función no era práctica y ni me llamaba la atención, pero después de la primera receta «guiada» ya no quiero cocinar de otra manera 🙂

Apenas tengo dos semanas con mi juguete nuevo, pero estoy convencida que no podíamos haber tenido mejor regalo de aniversario de bodas! Sí, porque la idea es que Thomas también la empiece a usar y amplíe su recetario de dos recetas que siempre les hace a las niñas cuando yo no estoy.

IMG_3592

La viejita todavía ocupa su lugar en mi cocina y pienso venderla pronto. De verdad que esta como nueva y aún no puedo creer que ya tenga 7 años! Se nota que la cuido mucho y eso que la uso bastante! Pero como todo, ha llegado su hora de ser reemplazada por la nueva tecnología y con el dolor de mi corazón la dejaré ir 🙂

Hasta pronto que ya me voy a cocinar…!

Anuncio publicitario

Trapos y trapitos

Creo que la cocina es el lugar donde se presentan mas diferencias entre una pareja bicultural. Es increíble como heredamos hábitos y costumbres de nuestra casa sin darnos cuenta! Por ejemplo, cómo se acomodan las cosas en la alacena o en el refrigerador, si se cocina con aceite o mantequilla, cómo se guarda lo que sobra después de comer, etc. Pequeños detalles que simplemente vimos y aprendimos de pequeños y que implementamos en nuestro nuevo hogar sin percatarnos conscientemente de ellos.

Muchas diferencias entre parejas serán normales por la crianza familiar o porque las mujeres somos de Venus y los hombres de Marte, pero si a eso le agregamos el factor cultural, definitivamente pocas cosas habrá en común entre una mujer y un hombre de diferentes países que tienen que convivir diariamente en la cocina.

Ya tenemos 15 años de casados y hay una lista casi interminable de cosas que no hemos cambiado, ni mi marido ni yo a la hora de cocinar, limpiar o preparar los alimentos. Aquí algunos ejemplos:

– mi marido guarda lo que sobra de comer en el sartén u olla que se haya cocinado. Tengo un cajón lleno de recipientes plásticos, pero se le hace más fácil ocupar medio refrigerador con un sartén, eso sí con tapa con la mitad o menos de la comida que quedó.

– toda la vida he comido en platos y en Alemania es común cenar el pan con embutidos en tablas de madera o de plástico, costumbre que hasta ahora me parece rara, así que a la hora de poner la mesa colocamos 3 platos y una tabla para Tom 🙂

IMG_0016

– mi marido no tolera cosas «fuera de lugar» o en medio de la nada, y por lo mismo no puede ver mi «porta-cucharas» al lado de la estufa. Y dónde se supone que debo colocar la cuchara que uso para menear la sopa? Además compré una roja para que combine con la decoración 🙂IMG_0015

– casi diariamente comemos o cenamos con tortillas así que por comodidad dejo el comal (sartén plano) sobre la estufa. Siempre! y en la primera oportunidad mi marido lo guarda en el cajón, para yo tenerlo que sacar unas horas después a la hora de la cena! Y eso tooodos los días 🙂

IMG_0014

– la forma de lavar platos es muy diferente! Mientras que yo los enjabono con una esponjaIMG_0012 y luego los paso por agua limpia, los alemanes llenan el fregadero de agua jabonosa y los pasan por ahí quitándoles el resto de comida con un trapo, y de ahí a secarse con otro trapo. Gracias a Dios la mayoría de lugares tiene lavavajillas pero nunca falta un evento o una situación donde se tiene que lavar a mano y simplemente me quedó con cara de 😮

– y hablando de secar platos… tenemos lavavajillas como la mayoría de hogares en Alemania, pero siempre hay algo que debe lavarse a mano y lo dejo secando al lado del fregadero (como en México) y cuando esta seco lo guardo en su lugar. Mi marido no puede ver nada escurriendo, tiene que secarlo inmediatamente y guardarlo.

Y con qué seca los platos? Con un trapo especial… y a eso voy con esta entrada. Hace unos años vi una fotogaleria en el sitio de DW sobre cosas típicas alemanas y me llamó la atención ver una que decía: los alemanes utilizan un trapo diferente para cada cosa. Y si es cierto!

En casa hay una eterna discusión referente a los «secadores» que yo tengo colgados cerca IMG_0011del fregadero y en el horno… su uso? Para secarme las manos, sacar cosas calientes del horno, sacudir migajas y en caso de un accidente limpiar algo que haya caído al suelo. Para mi marido, el «secador» para secarse las manos tiene que ser de toalla y no de tela normal. Y para secar la vajilla tiene otros especiales de un material que no deja marcas en los vasos.

IMG_0013

Además, tiene trapos para limpiar ventanas, otros para limpiar el suelo y unos más para limpiar la superficie de la estufa (de inducción). Y el trapo que yo llamo «tela yes» (por la marca mexicana) es fuente de disgustos porque yo la uso para limpiar la mesa, el fregadero, etc. y mi marido la usa para lavar los platos!

Divertido, no? Definitivamente esto de las parejas o familias biculturales es interesante y enriquecedor. Conocer otras culturas no quiere decir que tengamos que cambiar nuestras costumbres o hábitos, sino que nos acostumbramos a vivir con diferentes o inventamos costumbres nuevas que combinen un poco de cada cultura. Así nuestro hogar tiene un poco de alemán y un poco de mexicano… la pregunta es: qué harán nuestras hijas en sus hogares?

Alternativas de trabajo para madres extranjeras

Las mujeres siguen estando en desventaja en el ámbito laboral. El algunos países ya se ven mujeres en puestos directivos y ganando lo mismo que un hombre, pero en muchos otros sigue habiendo grandes diferencias o dificultades para que una mujer obtenga un puesto o sueldo igual que un hombre.

Creo que el mayor problema no es ser mujer, sino el hecho de ser madre o «posible» madre. Y no porque una madre no pueda hacer el mismo trabajo que un hombre, claro que no! Sino porque una madre tiene mayor probabilidad de faltar al trabajo en caso de que sus hijos enfermen o tengan algún problema en la escuela y deban ser recogidos. Y qué pasa en las vacaciones? Al menos en Alemania los niños en edad escolar (hasta preparatoria) tienen en promedio 12 semanas de vacaciones al año, eso sin contar los días festivos.
Así las cosas es complicado para una mamá obtener un trabajo de tiempo completo si no se cuenta con la abuela o una persona de confianza que pueda cuidar a los niños en las vacaciones y cuando enferman. Y eso en el extranjero es casi seguro 😦

Además de los problemas que normalmente tiene un extranjero para conseguir trabajo como:
  – idioma,
  – revalidación de estudios,
  – experiencia,
una mamá extranjera dificilmente tendrá a su madre o algún pariente a quién dejar los niños. Y de eso quiero escribir en esta entrada, qué alternativas tiene una madre en el extranjero? Basaré mis comentarios en mi experiencia en Alemania, pero tengo amigas en otros países del mundo, así que esta complementado con experiencias de mamás en Estados Unidos, España, etc.

Tuve la fortuna de encontrar trabajo en mi giro poco antes de cumplir un año en Alemania. El idioma no fue problema porque trabajaría en otros países europeos donde el inglés bastaría y teniendo experiencia en una filial en México, mis estudios no fueron tan importantes aunque informática no tiene tantos problemas a la hora de la revalidación. Trabajé casi dos años en esa empresa, viajando de lunes a viernes a Suecia, Escocia, Italia y al final a otras ciudades aquí mismo en Alemania.
Después llegaron las niñas y al cumplir los 3 años nuestra pequeña hija, podía haber vuelto al mismo empleo con el mismo sueldo. Pero y las niñas? Mis opciones eran:
– que mi marido se quedara en casa
– una «Au pair» que se encargara de las niñas al salir del jardín de niños
– mudarnos a una casa cerca de mis suegros (?)
y obviamente ninguna se acopló a nuestras prioridades, así que por decisión propia renuncié a la empresa y poco tiempo después me registré como independiente para hacerme cargo de una franquicia especializada en enseñar español a niños.
El negocio no resultó como esperaba y después de dos años dejé la franquicia y empecé a dar clases de español, para la cual seguí registrada como independiente (selbständig) a los ojos de Hacienda.

Las niñas ya están en primaria y a veces pienso si debería volver a buscar trabajo en consultoría, pero ninguna empresa da más de 6 semanas de vacaciones, así que como otras familias tendríamos que repartir las semanas de vacaciones entre mi marido y yo, sin posibilidad de coincidir una semana todos para viajar a alguna parte. Dejar a mis hijas con mis suegros 1 o 2 semanas? Talvez… pero y luego por las tardes? Mis hijas salen de la escuela a la 1, y en algunas escuelas de la ciudad pueden quedarse hasta las 5 pagando en promedio 200 euros por mes. Así que tendría que cambiarlas de escuela y conducir para llevarlas y recogerlas, ya que a la escuela actual se van caminando.
Definitivamente soy mamá gallina y prefiero seguir en casa para ayudarles con las tareas y comer con ellas, que jueguen con sus amiguitas y llevarlas a sus clases de baile y música.
Buscar un trabajo de medio tiempo? El problema con las vacaciones persiste, además de que pocas empresas tienen vacantes de medio tiempo en el giro de consultoría.

Así que volvemos a las opciones que tiene una mamá como yo, que no tiene a la abuela/suegra/au-pair para cuidar a los niños por las tardes y en vacaciones:

Docencia. Para dar clases de español en algunas instituciones sólo se requiere tomar un par de seminarios y asistir a cursos de vez en cuando para aprender técnicas, herramientas o materiales específicos. Desgraciadamente no podemos dar clases en escuelas públicas si no somos maestros titulados, y aún así algunas veces se tienen que hacer algunos estudios de revalidación.
Dar clases es práctico porque el horario es flexible y se tienen las mismas vacaciones que en las escuelas de los hijos. El sueldo en promedio es de 15-25 euros por hora impartida, las horas de preparación de clase no se pagan 😦
Y no sólo es opción dar clases de idiomas, también se pueden dar clases de cocina, de fotografía, de ciencias o de cualquier cosa en la que se tenga experiencia o título profesional. 

Limpieza. Muchas madres, incluso alemanas se dedican a la limpieza, sea de casas particulares, escuelas o empresas. No se requieren estudios y el sueldo es de 10-15 euros por hora. El horario puede ser flexible, aunque es más pesado (físicamente) que dar clases de español.

Cuidar niños. Sea de «au-pair» o de niñera por horas determinadas, es una buena fuente de ingresos para jovencitas o para mujeres sin niños, pues los horarios no son compatibles con los de los propios hijos. No se requieren estudios y el sueldo varía mucho, dependiendo del número de horas y frecuencia, además del número de niños a cuidar. Aquí en la ciudad donde vivo, una niñera cobra 8 euros en promedio por hora en la noche, una «Tagesmutter» (madre sustituta) puede cobrar hasta 12 euros por hora y los recoje de la escuela, les hace comida y ayuda con las tareas hasta que alguno de los padres llega.
Como mamá, a veces es posible cuidar niños de los vecinos o compañeritos de las clases de los propios hijos, o cuando los propios ya son mayores y no es necesario estar en casa para cuidarlos.

Representante de Ventas. Ya sea de Tupperware, Avon, Amway, Thermomix, Energetix, muchas mujeres se deciden por este trabajo por su flexibilidad de horario, aunque los ingresos no son siempre cuantiosos. Además si se tiene facilidad de ventas y muchos contactos, no es necesario ningún título adicional.

Cocina / Alimentos. En este giro hay muchas opciones de empleo, desde camarera a cocinera, o como dueña de tu propio restaurante o servicio de catering. También puedes vender galletas, tortillas/tamales o pasteles sin tener un local, aunque por las medidas de sanidad en algunos países no siempre es posible sin estar dado de alta en Hacienda y sin una cocina que cumpla todos los requisitos de ley. Otro tipo de negocio que esta tomando mucho auge es la distribucion de productos de importación como tequilas, latas e incluso productos frescos como chiles o especies. Los estudios no son una barrera y los ingresos dependerán de muchos factores como mercadotecnia, tiempo dedicado, competencia, ubicación, etc.

Deporte. En este campo incursionan las amantes del deporte y quienes tienen buena condición física. Para ser instructora de Zumba es necesario asistir a una serie de cursos y luego puedes ofrecer cursos en escuelas o gimnasios. La mayor ventaja es la flexibilidad de horarios y en Alemania los ingresos son si no iguales un poquito mejores que dar clases de español. Además, hay quienes dan clases de yoga, aerobics, pilates, o son asesores personales.

Negocio propio. Dependiendo de los estudios es posible empezar una empresa de diseño gráfico, de programación de páginas de internet, de traducción o intérprete, etc. Además, muchos negocios ofrecen la alternativa de franquicias donde se requiere de inversión, pero donde mucho camino ya esta recorrido (burocracia, estándares, documentación, etc. )

Y obviamente, muchas mujeres tienen la suerte de encontrar un trabajo en su giro, como yo la tuve hace algunos años. Conozco doctoras, ingenieras, diseñadoras, o de otras profesiones que trabajan en una empresa de tiempo completo, pero sinceramente pocas son madres y si lo son, tienen a sus suegros cerca o una au-pair o al papá en casa. De otra forma, es muy difícil que sean compatibles familia y trabajo 😦
Por otro lado, conozco otras mujeres cuya necesidad de trabajo no es por dinero, sino más bien para establecer contactos o estar ocupada. Para ellas esta la opción de:
Trabajo voluntario. Ya sea de cajera/vendedora en una tienda de segunda mano, cuyos ingresos se destinan a organizaciones no gubernamentales, o en tiendas de «Fair Trade», que venden productos de países en desarrollo. También hay quienes ayudan en asilos u orfanatos, o participan activamente en asociaciones que ayudan a migrantes, asilados, desauciados, etc.

Las dificultades mencionadas también pueden presentarse en el país de uno, si se vive en otra ciudad, si no se tiene mamá o suegra, pero al menos en México la posibilidad de tener una chica de servicio que cuide a los niños es más barata que en Alemania. Y ya eso es una gran desventaja a la hora de buscar trabajo, pues la mayor parte del sueldo se va en pagar guardería o «Tagesmutter».

En fin, el tema es complicado y cada familia tiene sus propias prioridades y toma las decisiones en base a sus propias necesidades y formas de pensar. Con trabajo de tiempo completo, parcial o sólo de horas, seguimos con una de las mayores responsabilidades en nuestras manos: el futuro de este planeta. Ser madre es un plus, como lo muestra este vídeo que llegó a mi Facebook hace unos días: https://www.youtube.com/watch?v=zqSISPX4PEE

Veremos si pronto me reincorporo a la consultoría, pues una de las mayores desventajas de casi todas las alternativas arriba mencionadas es que no se cuenta con una pensión para el futuro. Pero de eso escribiré en otra ocasión… mientras a seguir gozando de mis princesas, que pronto serán adolescentes y se acabarán muchas de las cosas que ahora disfruto a su lado.

Y ya que esta por celebrarse el día de las madres en México y en Alemania, aprovecho para felicitar a todas las mamás del mundo! Que las apapachen mucho y que sean muy felices!

No soy "bio"

En mi reciente entrada sobre supermercados alemanes, recibí muchos comentarios sobre la omisión de las tiendas de productos «bio» o ecológicos  y es que la verdad es, que no los conozco porque no soy fan de esa «onda».

En Stade, la ciudad donde vivo creo que hay una tienda especializada en productos orgánicos, pero sólo una vez la he visto por fuera mientras esperaba a una amiga que necesitaba algo de ahí. Además he escuchado de algunos puestos del mercado sobre ruedas que sólo manejan productos «bio», pero como nunca compro allí, no estoy enterada del todo.
¿Qué significa que un producto sea «bio»? Creo que ya todo mundo conoce esta característica que proviene de lagricultura ecológica, o sus sinónimos orgánica o biológica, el cual es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada. (de wikipedia)

Y este tipo de agricultura existe en Alemania desde hace varias décadas, teniendo un crecimiento considerado a partir del 2000. Es decir, cuando llegué a este país. Cada año se convierten más áreas de cultivo en «ecológicas» y se encuentran más productos con la etiqueta Bio.

Pero al mismo tiempo ha habido grandes escándalos sobre la veracidad de lo orgánico y sobretodo he visto documentales donde las gallinas ponedoras no están tan felices como prometen los ganaderos en su publicidad. En parte estos escándalos y la poca diferencia en sabor (para mi gusto) me han alejado de esta moderna tendencia.
Creo en la dieta equilibrada, y me concentro más en el consumo de frutas y verduras (normales) o carnes blancas sobre las rojas, a la hora de hacer la compra. Así que hasta ahora, los productos marcados como «bio» no tienen lugar en mi alacena ni en mi refrigerador.
Y vaya que algunos supermercados locales ya manejan dos marcas genéricas, una clásica y otra «bio» donde los precios ya no son tan elevados como lo eran hace algunos años. Y aún así, no estoy convencida de que sean productos realmente mejores, o que los no orgánicos hagan daño a la salud.

Me fui de fotógrafa a los supermercados para complementar esta entrada, y no sólo encontré huevos de gallinas felices y leche de vacas contentas, sino también chocolates, salsa de soya, pan, café, y cereal. El área de frutas y verduras está llena de tomates, zanahorias, pepinos y otros productos orgánicos e incluso en el área de alimentos para bebé, encontré papillas con carne biológica.

Interesante, no? Desconozco que tan fuerte sea esta tendencia en Latinoamérica, pero hace algunos años que estuve en Monterrey si ví frutas y verduras catalogadas como orgánicas. Supongo que al igual que en Europa, el crecimiento de esta industria va a la alza y poco a poco gana más adeptos.

Yo sigo un tanto escéptica, y es que creo que ésto es como la religión, eres o no eres «bio», para mí es difícil sólo comprar un paquete de tomates orgánicos y el resto de productos normales.Y a pesar de tener buenas amigas completamente convencidas de los beneficios de la agricultura orgánica, yo sigo más bien «atea». Talvez algún día cambie de parecer, o talvez nunca… no lo sé!

Cada semana un mundo nuevo en Tchibo

Tchibo es una de esas tiendas que talvez el turista normal en Alemania no conocerá en los pocos días que visita el país, pero que el extranjero encontrará en sus primeros meses de estancia sin lugar a dudas. Y con suerte, será atraído por este concepto que no existe en muchos países del mundo.

Logo Tchibo

¿Qué es Tchibo? Pues es una tienda, pero tambien una marca y un concepto. La tienda nació en 1949 en Hamburgo, donde actualmente está su corporativo. Su nombre viene de «Tchi» del apellido de uno de sus fundadores: Tchilinghiryan y «bo» de la palabra en alemán para granos de café: Bohnen.

Café Tchibo

Su negocio inicial consistió en vender café por correo, el cual fue muy existoso. En 1955, abrió la primera tienda (filial) para que el cliente pudiera probar el café antes de comprarlo y poco a poco fueron incorporando pan y pasteles. El café se convirtió en un artículo de lujo que empacaban en latas o bolsas de tela, y al verse forzados a no regalar productos junto con el café (recetarios o las mismas latas), empezaron a vender productos de uso doméstico.

En 1973 nació el eslogan «Cada semana un mundo nuevo», con el cual la tienda cambia la totalidad de sus productos cada semana con un tema particular que puede ir de «ropa para esquiar» hasta «joyería», de «productos de limpieza» a «electrodomésticos» o «ropa de cama». Adicionalmente, Tchibo sigue vendiendo café de diferentes países a granel o empaquetado, en grano o molido, con sabor o natural, etc.

Actualmente Tchibo cuenta con 1,000 tiendas y más de 20,000 puntos de venta que pueden ser supermercados, droguerías o panaderías. En esos puntos de venta tienen un par de anaqueles con algunos de los productos que también son cambiados cada semana sin excepción. Lo que queda de la semana anterior se pone en oferta o se devuelve para venderse por internet con descuento.

Filial Tchibo

Las tiendas Tchibo no son muy grandes y la mayoría tienen un pequeño espacio para que puedas tomarte un cafecito con pastel. Las empleadas visten uniforme y es posible adquirir una tarjeta de «cliente frecuente» para acumular «puntos de café» y comprar artículos.

Tchibo es una de las cadenas alemanas más grandes y ya tiene presencia en 15 países del mundo, ya sea por contar con filiales o al menos con puntos de venta. En los últimos años ha incursionado en otro tipo de negocios como seguros, electricidad, telefonía celular, y agencia de viajes. No sé que tan éxitoso sea en esos rubros, pero en las tiendas se ve siempre mucho movimiento y conozco mucha gente que es fan de sus productos.

En internet no encontré información de dónde produce o empaca sus productos, lo cuál siempre ha sido un enigma para mí. ¿Cómo es posible hacer colchas, licuadoras, joyas, escobas, zapatos, pantalones, artículos de papelería, CDs de yoga, muebles, etc con una misma marca??? Obvio que no producen dichos artículos, pero simplemente el empacarlos implica proveedores de todo tipo. Y la mayoría de los productos traen la etiqueta TCM, por lo que sí se interviene en el proceso de producción de muchos de sus productos.

En fin, sigo con mi enigma y con mi tarjeta de «cliente frecuente», esperando las ofertas de la próxima semana y acumulando puntos con mis compritas 🙂

Y para que se sorprendan como yo, aquí algunos ejemplos de sus «mundos» semanales:

En la cocina:

Productos de belleza:

Ropa de lluvia:

Artículos para celulares, MP3, etc

Muebles

Supermercados en Alemania

Desde que llegué a Alemania me sorprendió lo diferente que son los supermercados aquí en comparación con lo que conozco de Latinoamérica o Estados Unidos.

De recién casada vivíamos en un apartamento en el centro de una pequeña ciudad, donde caminando podía ir a un pequeño super que quedaba justo enfrente del edificio donde vivía. Cuando entré por primera vez tuve una reacción de «shock!», todo estaba amontonado, los pasillos demasiado angostos, el tamaño del super muy pequeño, no había publicidad de nada, ni personas ofreciéndote productos, ni música de fondo, muchos productos de marcas desconocidas y unas cuantas cajas, donde sólo había una abierta. Ese fue mi primer contacto con un ALDI, una cadena de supermercados de precios bajos que a mi marido no le gustaba pero que al estar cerca, me tocaría visitar a menudo.

Después conocí otro supermercado llamado Marktkauf que se parece más a lo que conocía de México (Soriana, Comercial Mexicana, etc). De tamaño: grande, todo tipo de departamentos incluyendo ropa y zapatos, productos de todas las marcas incluyendo las genéricas, y muchas cajas abiertas a la hora de pagar. Pero aún así había muchas diferencias que con el tiempo fui descubriendo, y que menciono a continuación:
– No aceptan tarjeta de crédito
– No hay ofertas de 30% en salchichonería, ni martes de frutas y verduras. Los descuentos son hasta de un 20% y en unos cuantos productos. En algunos casos llaman oferta a la diferencia entre 3.20  y 2.99, que me parece risorio y un gasto innecesario de publicidad y etiquetas 🙂
– No hay bolsas de plástico para guardar la compra, en algunos supermercados te venden bolsas de papel, plástico o tela.
– Nadie te ayuda a empacar la compra, uno mismo la sube a la caja y después hay que volverlo a guardar en el carrito para empacarlo en el coche, o uno mismo acomoda sus cosas en bolsas, cajas o canastas.
– Es difícil encontrar personal a quien preguntar algo
– Normalmente parece que las cajeras tienen prisa y te pasan los productos a velocidad luz sin que tengas suficiente tiempo para guardarlos ordenadamente

Sartén intercambiado por puntos

– Las frutas y verduras normalmente se pesan en la caja (como en México), pero en otros supermercados uno mismo imprime las etiquetas de la báscula después de pesarlos.
– Y si de promociones u ofertas hablamos para atraer al cliente frecuente, se tienen varios modelos:
       – por cada compra, te dan sellitos o calcomanías que al acumularse se pueden intercambiar por ciertos artículos con un tema determinado. Cómo por ejemplo, sartenes, cuchillería, monos de peluche, vasos, etc.
        – por cada X euros de compra te dan calcomanías para albums de las olimpiadas, de Disney, de animales, de ecología, etc. Para los niños, este pasatiempo es un hit! y muchas veces para las madres también!
        – en algunos supermercados grandes, hay tarjetas plásticas de cliente frecuente que acumulan puntos para canjear por productos (nunca dinero)

Después de casi doce años en este país, he conocido todos los supermercados y puedo resumirlos en tres o cuatro grupos:

Los supermercados populares: Aldi, Lidl, Netto. Precios bajos, poca variedad, pequeños. Estos se identifican también porque cada semana sacan productos que sólo se consiguen en esa semana y que casi siempre tienen que ver con un tema en particular, por ejemplo jardinería, o ropa deportiva, o artículos de oficina. Muy buenos precios y en algunos casos buenos productos, pero hay que estar ahí el primer día de la promoción si quieres alcanzar alguno. Tipo de clientes: gente de bajos recursos, inmigrantes, y amas de casa en busca de alguna promoción o con poco tiempo (como yo!).

Los supermercados grandes: Marktkauf, Kaufland, Famila. Precios varían, mucha variedad de marcas y productos, grandes. Tienen personal en carnicería, salchichonería, etc.

– Y luego están los medianos que podría separar en los caros como Edeka, Rewe que manejan productos un poco exclusivos y de marcas conocidas. Su departamento de frutas y verduras se caracteriza por tener calidad, frescura y productos exóticos. Y otros no tan caros como Penny, Spar que tienden un poco a los populares pero tienen un poco más de orden y más personal.

Además hay supermercados mayoristas como SAMs en América, en el cual dueños de pequeños negocios pueden surtirse con presentaciones gigantes. Aquí en mi ciudad hay uno llamado Handelshof, y aunque no es barato de repente se consiguen productos que no hay en cualquier parte (licores, cortes de carne finos, etc).

También hay mercado «sobre ruedas» con productos de la región que normalmente se ponen una o dos veces por semana en el centro de las ciudades. En lo particular no los frecuento porque me parecen caros y soy de las que van mejor a un lugar a comprar todo una sola vez por semana.

Y otro tipo de negocios que son muy populares en Alemania son las droguerías, dónde hoy en día no sólo se consiguen cosméticos y productos de aseo personal, sino también alimentos, productos de limpieza y además cuentan con buen servicio de impresión de fotografías.

Como ama de casa, he aprendido a comparar precios y buscar las mejores opciones de compra, pero definitivamente no soy de las que lee cada folleto de promociones y va comprando en diferentes lugares artículos rebajados. Procuro ir una vez por semana a un super grande y si hay algo muy particular que veo en promoción, planeo esa semana la compra ahí para no andar de super en super. Y obviamente cuando me falta leche, pan o huevos voy al que me queda de paso y me limito a comprar lo que necesito.

Esto de ir al super es todo un arte! y hay que conocer qué hay en la región para comprar más por menos, o no dice así algun comercial de Soriana?

La Basura en Alemania

Estoy por cumplir 10 años de vivir en Alemania y el tema de la basura y su reciclaje me sigue pareciendo muy interesante. Cuando llegué tuve que aprender a separar la basura, cosa que se ha vuelto costumbre y que ahora hago sin pensar.
Dependiendo de la cantidad de personas que habitan en una casa o apartamento, cada familia cuenta con diferentes botes de basura que son recogidos con diferente regularidad.  En el caso de apartamentos, se tienen contenedores para todo el edificio donde cada familia coloca su basura. Cada uno de los servicios de recolección de basura son cobrados trimestralmente por la ciudad o empresa particular.
Botes BIO, de papel y «resto»
En casa separamos de la siguiente manera:
Exceso de papel va en este lugar.
       Papel. Todo tipo de papel o cartón se coloca en una caja que tenemos en la cocina. Al llenarse se tira todo en un bote que tenemos afuera y el cuál es vaciado una vez al mes cuando pasa un camión que sólo recoje este tipo de basura. En caso de tener más papel, se puede llevar a contenedores en diferentes puntos de la ciudad y no se tiene que pagar nada. El papel es reciclado como en gran parte del mundo.
Basura de jardín
       Biológico. Todo tipo de basura de comida y jardín se coloca en otro bote de color café que es recogido cada dos semanas. En primavera, verano y otoño, el bote no es suficiente así que la basura generada en el jardín (césped, hierbas, hojas, ramas, etc) se coloca en bolsos especiales para eso y se va a tirar a un lugar determinado donde tiene que pagarse de acuerdo a la cantidad de basura que quiere dejarse. Toda la basura de ese tipo (jardín) se recicla y se hace abono.
       Material reciclable. Este tipo de basura se coloca en bolsas de plástico amarillas que proporciona la ciudad. Desde el año pasado se tiene un límite por domicilio y si solicitas más, tienes que pagarlas. Aquí se depositan envases de plástico, aluminio y tetrapak. También empaques de plástico y latas. Dichas bolsas son recogidas una vez al mes y es lo que mas incomoda a los alemanes pues se hacen muchas moscas y en verano, es imposible que no generen mal olor.
       Vidrio. Botellas de vidrio se colocan en bolsas de manta que tenemos en la cocina y cuando ya son suficientes se llevan a contenedores en la ciudad. Esto no se cobra y se separa en vidrio de color y transparente. Sobra decir que se recicla en vidrio nuevo. 
Vidrio de color y transparente
Otros contenedores para vidrio
 
       PET. Casi todas las botellas de plástico (de bebidas) son reciclables y te devuelven dinero cuando las regresas. Así que esas también se guardan para llevarlas a las tiendas de refrescos o supermercados cuando ya no hay nada que tomar en casa y hay que comprar agua, jugos, refrescos o cervezas.
       Basura „resto“. Y lo que no es nada de lo anterior, se tira en este bote que también es recogido una vez al mes. Aquí va por ejemplo, la basura de los baños, desechos de construcción, tapiz viejo, etc. Cuando las niñas estaban chiquitas, el bote no era suficiente para la cantidad de pañales así que venden bolsas especiales que también son recogidas junto con el bote de basura una vez al mes.
 Ya me cansé de sólo escribir tanta separación, y talvez parezca tedioso y cansado separar tanto, pero la verdad es que se hace costumbre y no causa demasiado trabajo adicional. En el jardín de niños y en la escuela mis hijas también separan la basura y en el instituto donde doy clases también hay diferentes botes de basura en cada salón.
También hay otro tipo de basura que se recicla:
       Muebles
       Aparatos electrónicos
       Refrigeradores/congeladores
       Material de construcción
Para todo lo anterior hay un lugar en las afueras de la ciudad donde uno lleva sus cosas y en diferentes lugares se coloca de acuerdo al tipo de basura. A la entrada hay una persona que revisa lo que llevas y calcula cuanto se tiene que pagar. En ese mismo lugar es a dónde se lleva la basura de jardín.
Ropa y zapatos
En el caso de los muebles, también hay un camión que pasa una vez al mes y puede llevarse sillas viejas, madera, sillones, etc. El mismo camión tritura todo para ahorrar espacio y seguir recogiendo.
Y por último, la Cruz Roja y otras instituciones de beneficiencia tienen contenedores en diferentes puntos de la ciudad para que dejes ropa y zapatos que ya no te quedan. En este caso, puede hablarse de otro tipo de reciclaje.
Cada ciudad tiene su sistema o servicio de recolección de basura y lo antes explicado puede variar. Por ejemplo el color y tamaño de los botes de basura, la regularidad con la que pasan los camiones y el tipo de separación. He escuchado que en las ciudades grandes no se separa tanto por cuestiones de logística y costos.
Y también he visto reportajes en la televisión de gente que tira basura en lotes baldíos y recibe unas multas muy severas. Obvio que hay personas dedicadas a revisar la basura y encuentran su dueño en muchas ocasiones por medio de una factura, un ticket de compra o una carta. Así que no es tan fácil deshacerse de la basura en cualquier rincón.
Repito, la gente se acostumbra y ni quejarse es bueno. Hay que seguir las reglas y todo sea por la salud de nuestro planeta y la ecología. Hace unas semanas pasaron reportajes acerca del desperdicio de comida. Mencionan unas estadísticas que me parecen escandalosas y estan buscando formas de evitar tanto desperdicio de comida „buena“. Una de las soluciones propuestas es elevar el costo de recolección de basura. Personalmente no creo que sea la solución, la gente que desperdicia es como la gente que fuma… es un vicio y habrá una minoría que reaccione al costo pero la gran mayoría seguirá desperdiciando aunque pague más.
Como en otros países del mundo, los supermercados y restaurantes tiran cantidades grandísimas de comida que todavía se puede cosumir, pero por ley no se puede vender o usar por su fecha de caducidad. Ojalá pudieran encontrarse alternativas para que esa comida no se desperdiciara, pero creo que falta mucho para encontrar una solución real al problema.
En fin, el tema de la basura y su reciclaje me sigue interesando mucho. Generamos basura en demasía y me consuela pensar que al separarla, una parte puede reciclarse. No soluciona el problema mundial de contaminación, pero si cada uno de nosotros pone su granito de arena algo podremos ayudar, o no?
                                                      

"Comer sano"

Desde hace algunos años que está de moda eso de «comer sano» y los productos BIO se encuentran por todas partes. Me parece curioso que estemos volviendo a lo natural, después de tantos años de inventos y desarrollos de cosas artificiales, suplentes y sustitutos! Y no sólo en la comida, sino también en los textiles, en los juguetes y en otro tipo de materiales como el papel o la pintura.

Aquí es normal encontrar huevos de «gallinas felices», que obviamente me imagino a las gallinas gordas y rebosantes de alegría brincando de aquí para allá como en las caricaturas. También en el mercado que se pone en el centro de la ciudad es popular un carnicero que vende carne de animales «sanos y contentos» antes de morir, haciendo hincapié en que los marranos no estan todos amontonados ni las vacas sufren al morir. Hace unos meses, el supermercado donde compro cada semana también sacó la marca genérica BIO, adicional a la marca genérica normal que tienen para productos como leche, pape higiénico o detergente.

Y también hace unos días fue una persona de la Secretaría de Salud al jardín de niños de mi hija para hablar sobre la higiene bucal y por supuesto no dejó de insistir en la importancia de comer frutas y verduras, que el pan blanco no es saludable y que comer dulces y chocolates es casi pecado mortal!

En México crecí en una familia donde la dieta balanceada y baja en grasas era indispensable porque mi papá sufre de alto colésterol desde su juventud. Aprendí a comer de todo y me gustan las frutas y las verduras. Desde que me casé, aprendí a cocinar «sano» y procuro mantener un balance entre los tipos de carnes sin abusar de la roja, incluir ensaladas y cocinar sin grasa. Mis suegros no son gordos y comen sanamente, además de que hacen mucho ejercicio. Desgraciadamente mi marido aprendió poco de esos hábitos o al menos no los puso en práctica al trabajar en el extranjero, donde la alimentación en hoteles y restaurantes no siempre es la mejor.

Cuando nacieron mis hijas, empecé a poner mayor atención en la cocina y también han aprendido a comer de todo desde chiquitas. No estoy obsesionada con lo BIO, ni leo las etiquetas de todos los productos… simplemente combino un poco de todo durante la semana y los vegetales y las frutas no pueden faltan en la mesa. Al parecer heredaron mis genes y son de complexión delgada, así que hasta ahora no controlo su alimentación ni les prohibo ningún alimento. Hacen deporte y tienen que comerse todo lo que se les sirve, sea ensalada, pescado, verduras o sopa. Obviamente evito los alimentos que a los niños no les fascina como el chile, la cebolla o el hígado, pero se puede decir que comen «sanamente» y de forma balanceada.

Lo que sí ha cambiado un poco los hábitos alimenticios del hogar ha sido mi «Thermomix«. Desde hace 6 meses me ayuda en la cocina y se puede decir que cocino platillos mas saludables. Ya no compro tanto producto enlatado ni congelado, preparo pan integral diferente cada semana, mermeladas y justo ayer probé la receta de Catsup casera. Además, he ampliado mis conocimientos sobre ingredientes como granos (para el pan) y especias y me divierto más probando recetas nuevas. No es de asombrarse que en mi perfil de Facebook vean cualquier cantidad de fotos de platillos, pasteles y cosas que hago en la cocina.

Me he convertido en una ama de casa que disfruta la cocina y sobretodo que busca la forma de preparar cosas creativas y saludables. Porque no es sólo cuestión de comer sano, sino de comer rico también, qué no?

Así que vivan las frutas y las verduras, vivan los pasteles, vivan los alimentos sanos y sobretodo vivan los platillos ricos en vitaminas y en sabor!
PD. Y viva mi Thermomix!!! (Que conste que no soy vendedora de dicha maravilla 🙂

Lunes de lavar…

Siempre me han dicho que soy muy organizada… y talvez tengan razón. Nunca olvidaré el día de mi boda cuando les entregué el programa del día a mis dos mejores amigos que irían en el coche de novios: M. quien iba a manejar y S. que sería mi dama de honor. Se rieron de mi exagerada planeación y todavía es fecha que es tema de «carrilla». Había escrito en una tabla de excel los horarios de la sesión de fotos, el civil, etc… incluyendo el tiempo de trayecto de un lugar a otro. Creo que traigo sangre alemana en las venas porque eso de la planeación lo tengo desde antes de vivir aquí 🙂

Aquí es un lujo tener una muchacha que te ayude en el quehacer de la casa, así que uno lo hace todo: cocinar, lavar, planchar, limpiar, etc. Y dado que el tiempo siempre es limitado, tengo mis trucos para hacerlo rendir.

Desde que tengo uso de razón mi mamá lava los lunes. Sí, ella sólo lava los lunes y desde que me casé adopté la misma técnica. Lavo los lunes… ni el martes, ni el jueves ni ningún otro día de la semana se prende la lavadora en mi casa. Bueno, si alguien se vomita en las sábanas, o se cae en un charco de lodo y NO es lunes, obviamente se hace una excepción 😉

Y dado que mi marido es alemán y amante de la organización, y desde soltero organizaba la ropa sucia desde que se la quitaba, también adoptamos esa práctica cuando nos casamos. Tenemos diferentes canastas o bolsos (de IKEA) para separar la ropa sucia en ropa negra, blanca, interior, de las niñas y color desde que nos desvestimos por la noche. Así cada lunes ya sé qué canasta está llena y eso es lo primero que lavo.

Lavo el lunes hasta lo que alcance. Normalmente son 4 o 5 cargas dependiendo del tiempo y de la cantidad de ropa sucia de la semana. Y lo que no alcanzó, se espera hasta el próximo lunes 😉 Gracias a Dios tenemos suficiente ropa y nunca ha pasado que no tengamos ropa interior o calcetines que ponernos.

Eso sí, no soy muy ecológica y uso la secadora tantas veces uso la lavadora. No colgaba la ropa en el departamento donde vivíamos de recién casados porque la lavadora estaba en el sótano del edificio y mi marido estaba acostumbrado a usar la secadora por falta de tiempo. Y cuando nos cambiamos a esta casa, no pude acostumbrarme a colgar la ropa en tenderos además de que los días soleados que caen en LUNES son escasos!

Así que con la pena que me da el consumo de energía de mi linda secadora, el mismo lunes queda todo seco, doblado y guardado. Cuando el lunes es feriado o sé de antemano que no tendré tiempo de lavar, cambio el día al domingo anterior o al martes… pero lo que no cambio es la técnica: un sólo día a la semana se dedica a la ropa. Y bueno, la planchada es lo que mas odio en esta vida y eso lo hago cuando mi marido ya no tiene pañuelos o camisas de vestir en su cajón… es decir una vez al mes mas o menos.

El martes normalmente lo dedico a ir al supermercado. Hace unos años, hacía un tour por varios supermercados porque algunas cosas me gustaban más de uno que de otro, iba por alguna oferta en particular o por simple costumbre. Pero nuevamente, para optimizar mi tiempo que es cada día mas escaso ahora voy a un supermercado grande y ahí compro TODO! Sólo hago el super una vez por semana, y por excepción voy a la panadería a comprar algo de emergencia o que no haya olvidado: leche, huevos, mantequilla, etc. De ahí en fuera me espero hasta la próxima semana para comprar en el super grande lo que puede esperar. Cabe señalar que tengo un block pegado en el refrigerador y ahí voy anotando lo que se acaba en la semana para que no se me olvide NADA 🙂

El primer miércoles del mes esta reservado para el desayuno internacional y el tercero para una serie de pláticas sobre migración-integración en un centro familiar de la ciudad. Los otros dos que quedan libres en el mes hago deporte o me quedo descansando. Los jueves doy clases de español en una escuela y los viernes en la casa a clientes privados.

Y otra cosa que hago para optimizar mi tiempo es planear mis clases de español mientras que espero a mis hijas en sus clases de gimansia o ballet. La gente se me queda viendo cuando saco mis libros o mi laptop para trabajar, pero no me importa. Es una hora muy valiosa que de otra forma estaría perdida en platicar con otras mamás o en ver a mis hijas por la ventana. No alcanzo a ir al super, ni regresar a casa ni nada, así que he encontrado la forma perfecta de usar ese tiempo para programar mis cursos de español.

Así que hoy es lunes de lavar y estoy entre la lavadora, la secadora, la doblada, la «escribida» en este blog y la preparación de la comida!

El tiempo es muy valioso y hay que saberlo aprovechar. Algunos me llamarán maniática del tiempo, o planeadora complusiva, u organizadora loca, pero no cabe duda que me sobra tiempo para disfrutar a mis hijas en las tardes que tenemos libres 🙂 Sí, que TENEMOS porque ellas tambien tienen sus propias agendas de actividades matutinas… así que ellas disfrutan a su mami cuando no tienen clases y yo las disfruto a ellas.

Nuevos aparatos en mi vida…

Nuestra vida es más sencilla gracias a diversos aparatos que nos facilitan el quehacer, nos evitan fatigas, nos ahorran tiempo y nos hacen la vida más llevadera. Me refiero obviamente a todo tipo de electrodomésticos como la licuadora, la batidora, el microondas, la aspiradora o la plancha. Pero también a las máquinas grandes como la lavadora, la lavavajillas o la podadora de césped. Gracias a todos estos aparatitos o aparatotes no tenemos que lavar más a mano, ni aplastar alimentos para hacer purés, jugos o dips, etc.

Y el mes pasado adquirí un aparato nuevo para mi colección: la llamada Thermomix! Una de mis mejores amigas mexicanas en Alemania la tiene desde hace mucho y aunque me había insistido en comprarla no me había animado por el precio. Cuesta casi 1000 euros y no le veía mucho sentido a comprar otra «licuadora». Pero el destino quiso que conociera a una representante de dicho producto por medio de una amiga-vecina y me convenció! La pagaré en pagos chiquitos por 18 meses sin intereses, así que no lo veo tan pesado.

Que qué hace esta «licuadora»? Pues de todo! Sólo falta que me adivine el pensamiento. No sólo pica, bate, licúa y muele… sino cocina lo que acabas de picar o batir, además de que tiene una especie de platón para cocer a vapor. Es completamente programable y puedes hacer otras cosas mientras la máquina hace su trabajo.

En resumén este máquina vino a reemplazar a: la licuadora, la batidora, todas las mugritas que tengo para picar (nuez, cebolla, etc), sartenes (porque tambien dora o cocina), vaporera, el típico Braun y lo más importante: mis manos! Porque también tiene una función especial para amasar, así que la masa para tortillas, pan, galletas o lo que se me ocurra no la tengo que amasar con mis manitas!

Apenas tengo un mes con ella, y aunque no la uso a diario todavía, sí que le veo su funcionalidad y sus beneficios. Aquí les pongo unas fotitos de las pocas cosas que he hecho:

Ya viene Navidad y tengo un montón de recetas que quiero probar para dulces, galletas y panes! Definitivamente la Thermomix ha venido a ahorrarme tiempo, a despertar nuevamente el deseo de probar otras recetas y a evitarme trabajo que no me gusta como picar y amasar 🙂

Pero no sólo mi vida ha cambiado gracias a mi nueva adquisición en la cocina, sino también por otros aparatitos que han hecho que re-descubra el mundo a través del oído! Y me refiero a unos aparatos auditivos que estoy usando desde HOY!

Cuando tenía 5 o 6 años tuve problemas con mis oídos y desde entonces no escucho perfectamente. El oído izquierdo tenía una funcionalidad de 50% mientras que el derecho de un 75%. Así crecí y me adapté a esta discapacidad sin darme cuenta. Siempre me sentaba adelante en las clases, y me acostumbré a decir que estaba «media sorda» cuando escuchaba la televisión mas fuerte de lo normal o pedía que me repitieran alguna indicación.

Mi vida se desarrolló de forma normal, terminé mis estudios, trabajé y nunca tuve ningún problema con eso. Nacieron las niñas y lo único que fue un poco diferente al resto de las madres talvez es que conservé el «baby phone» en la habitación de las niñas hasta que tuvieron 3 años porque tenía el temor de no escucharlas llorar o vomitar.

Mi marido se acostumbró a escuchar la televisión super alto, porque además del problema de oído, venía el problema del entendimiento y es que ver una película o un noticiero en alemán es mucho más complicado de lo que parece 🙂

Todo iba bien hasta que se fueron acumulando los cursos de español y me di cuenta que no escuchaba lo que decían mis alumnos mientras escribía en el pizarrón (de espaldas) o cuando decían algo los alumnos de atrás. Fue hasta entonces cuando decidí hacerme unos exámenes de oído para saber realmente qué tan grave era el problema.

Y sorpresa! Requiero aparatos auditivos en ambos oídos! El proceso ha sido largo, porque tuvieron que hacermelos a mi medida, ha tenido que llenarse mucho papeleo para el seguro médico y porque tengo un montón de citas durante la semana. Finalmente ayer me dieron los aparatitos para probarlos y si es necesario se cambiarán por otros más caros o se programarán para que escuche mejor.

No fue una sorpresa el resultado de los exámenes porque ya sabía que estaba media sorda, lo que ha sido una sorpresa es todo lo que no escuchaba y a lo cual me acostumbré.

Apenas tengo un día con ellos y la idea es usarlos un par de horas al principio para irme adaptando al «ruido» diario. Me lo programaron a un nivel que todavía no es el «normal» y aún así estoy sorprendida de escuchar miles de cosas que no oía como mis propios pasos, el motor del carro o cuando mueven papeles a mis espaldas.

Hoy probaré qué tal escucho a mis alumnos, y estoy segura de que percibiré mil cosas que antes no percibía. Con el tiempo me adaptaré a esos ruidos insignificantes y no me llamarán tanto la atención… todo cambiará y doy gracias a Dios por permitirme re-descubir el mundo del sonido aunque sea con aparatitos externos. Espero que mi trabajo como profesora mejore gracias a ellos y que aprenda a valorar nuevamente ese don y sentido maravilloso que tenemos y que había tenido perdido por tanto tiempo!

Una cafetera de verdad…

Yo casi no tomo café, y si lo hago tiene que ser con mucha leche y azúcar para despistar el sabor a café. Desde hace algunos años acostumbro tomar Capuccino o Latte Machiato a la hora de la merienda o para desayunar. Tom por el contrario ama el café y toma muchísimo a diario. En el trabajo toma café normal todo el día y en casa normalmente expresso.

Cabe mencionar que aquí se toma el café mucho mas cargado que en México y a Tom, mi marido, le gusta así… cargado y fuerte! Dice que en México toman «té de café» por lo diluído y aguado.

En fin, desde que nos casamos Tom ha soñado con tener una cafetera buena, de esas que preparan cafés de todo tipo, acreman la leche y cuestan un dineral. Pero como el consumo es realmente poco en casa porque él no esta en toda la semana, siempre habíamos tenido una cafetera chafita, barata y sin chiste.

Pero este mes se le vencían un montón de millas a Tom de su tarjeta de viajero frecuente de Lufthansa, y si no las usaba se las quitaban el 31 de Marzo. Intentamos sacar un boleto de avión a California, pero como siempre no fue posible. Así que no tuvimos más remedio que buscar en el catálogo de Lufthansa y decidirnos por algo para no perder las millas, que no eran pocas.

Y cuál fue nuestra elección? Pues una cafetera! Pero una buena! Claro, no de las mejores porque esas si que son casi industriales y cuestan un ojo de la cara… pero para mí es demasiado buena. Muele el café al momento, acrema la leche estupendamente y prepara todo tipo de cafés.

Costó un poco más de 150,000 millas, lo cual equivale a poco más de 500 euros! Nunca hubiera permitido comprar una cafetera tan cara para el par de cafés que tomamos el fin de semana. Pero creo que valió la pena y mi marido está más que feliz!

Así que, cuando se vienen a tomar un cafecito conmigo???

Soy una ama de casa cibernética!

A veces pienso que por haber estudiado informática he desarrollado el hábito de mantenerme informada en todo lo relacionado a tecnología, redes sociales, internet, y comunicación. Pero no todas mis amigas de la carrera son tan adictas como yo!

O talvez sea porque vivo fuera de México, que he desarrollado más la necesidad de mantenerme comunicada con mis familiares y amigos, así que uso diariamente Skype, Facebook, herramientas de chat y correo electrónico. Pero de igual manera, he visto que no todos mis conocidos extranjeros hacen uso de dichas herramientas como yo.

Así que he llegado a la conclusión que es la moda, lo que me ha creado esa necesidad de estar comunicado con el mundo exterior a través de la tecnología y utilizarla me ha hecho la vida también más sencilla. Áquel que no tiene cuenta de correo electrónico esta “OUT”, así como aquel que no conoce los términos Yahoo, Youtube, Google, Twitter, Facebook o iphone, entre otros.


Como ama de casa y madre de dos niñas, hago uso de la tecnología a diario y he aquí algunos ejemplos de cómo ayuda en mi vida cotidiana:

– Uso de Google para buscar recetas dando como parámetros los ingredientes que en ese momento tengo en el refrigerador.
– Uso del Internet para reservar hoteles, vuelos o comprar boletos de conciertos o eventos.
– Uso de los avisos automáticos de mi calendario para saber cuándo pasa la basura, cuándo cumple años algún conocido y cuándo es la siguiente cita del médico.
– Uso de los foros en múltiples sitios de Internet para leer acerca de actividades manuales para niños de acuerdo a la estación, para conocer experiencias de otras mamás extranjeras, para saber si un síntoma es grave o simplemente normal en niños de esa edad
– Uso del youtube para que las niñas vean caricaturas en español, aprendan canciones infantiles de mi niñez, o conozcan fenómenos difíciles de explicar como un torbellino o un tsunami.
– Uso de la página de Amazon para comprar libros o artículos que no se consiguen en tiendas locales, o que se consiguen pero a precios más altos.
– Uso de chats para “conversar” con amigos o familiares acerca de sus vidas, de un evento próximo o simplemente para compartir experiencias.
– Uso de las páginas de supermercados y tiendas de ropa para conocer las ofertas de la semana y ver los artículos nuevos para ver si vale la pena ir y comprar. Otras veces, compro directamente en Internet para asegurarme de conseguir una talla o modelo en particular.
– Uso del Facebook para compartir videos, fotografías o experiencias con amigos y familiares.
– Uso del correo electrónico para enviar invitaciones, saludos, presentaciones, videos, fotografías o artículos interesantes.
– Uso de las páginas de periódicos y canales de televisión para conocer las noticias de último momento en todo el mundo. Últimamente uso el Twitter como noticiero 🙂
– Uso de aplicaciones en mi iphone para: encontrar una dirección, ver que programas de televisión están transmitiendo, saber el prónostico del tiempo para los siguientes días, hacer la lista de compra, usar el diccionario alemán-español cuando ando de compras, y entretener a mis hijas con juegos cuando esperamos en un consultorio médico.
– Uso de mi blog personal para escribir experiencias o anécdotas de una mexicana en Alemania.
– Uso de páginas que comparan precios de artículos particulares o de aquellas que evalúan productos de limpieza, medicamentos, alimentos o mil cosas más.
– Uso de itunes para comprar canciones de moda, aplicaciones o películas.

Es importante darse cuenta también cuando el uso de la tecnología se vuelve una adicción o una dependencia… así que les comparto este video que me hizo reflexionar y dejar el iphone guardado cuando estoy acompañada. Todo con medida!

Así que no me puedo quejar, la tecnología me ayuda, informa, y entretiene. No porque sea ama de casa tengo que seguir con papel y lápiz. El entrar a este mundo cibernético ha hecho mi vida más sencilla y tengo más tiempo libre para hacer las cosas que ninguna computadora puede reemplazar, como ir al parque con mis princesas, cocinar o simplemente descansar!


PD. VIVAN EL CIBERESPACIO Y LA TECNOLOGIA!

Y se hizo la inducción!

Después de mucho insistir, Tom me convenció de comprar una estufa de inducción… Disappointed lo que pasa es que la eléctrica que teníamos empezó a fallar y salía muy cara su reparación, así que decidimos comprar una estufa nueva. Yo estaba feliz con la eléctrica y estaba convencida de seguir igual… pero Tom es mas terco que una mula, y no dió su brazo a torcer. Nerd

Aún y cuando tuvimos que comprar todas las vasijas y sartenes nuevos porque todos lo que tenía no soportan ese nuevo sistema de cocción, no hubo argumento posible de hacerlo desistir de pasar a la «siguiente generación». Así que aquí me tienen, presumiendoles lo último en estufas… y ya con el tiempo les diré si es tan buena como dicen… yo digo que la comida me va a salir igual y me voy a tardar lo mismo Clock. Además, no se cocinarán las cosas solas ni se idearán menús de acuerdo a los ingredientes que tengo en casa… ahí esta el chiste de cocinar, no en la estufa! Pero bueno, ya no me quejo y les explico un poco lo que significa eso de la «inducción» para los que no sepan (como yo hasta hace unos días)…
«La cocción por inducción supone un cambio radical en la forma tradicional de calentamiento, ya que el calor se genera directamente en el recipiente. Por este motivo, presenta una serie de ventajas frente a otros métodos de cocción, como gran rapidez en la cocción y fritura, ahorro del consumo eléctrico, y facilidad de limpieza.»
Ahora no podré cocinar en cazuelas de barro… snif snif! Crying Ni hablar, es el precio de la modernidad! Party

 

A %d blogueros les gusta esto: