El diario personal de una mujer, mexicana, migrante y mamá que vive en Alemania… sus experiencias, sus anécdotas y sus opiniones!

Archivo para la Categoría "Madre"

Mis valientes!

Siendo una familia bicultural y considerando que tanto mi marido como yo hemos viajado mucho por el mundo, incluso antes de conocernos, siempre habíamos pensado que nuestras hijas seguirían nuestros pasos.

Desde que estaban pequeñas hemos tratado de mostrarles mas allá de Alemania, organizando nuestras vacaciones en México o en Europa, pero siempre buscando nuevos destinos y combinando el placer con la cultura.

Crecieron con el español y el alemán como idiomas maternos y en la escuela aprendieron inglés y francés, así que ya con eso pueden considerarse ciudadanas del mundo y defenderse en muchos países. Además de los idiomas siempre han sido abiertas a los sabores y colores de platillos e ingredientes internacionales, no temiendo probar cosas desconocidas.

Desde hace algunos años, consideraba la idea que al terminar la preparatoria quisieran irse un año de Au-pairs o de servicio social, algo muy típico entre los chicos y chicas alemanas. Pero jamás me imaginé, que se fueran a ir antes de terminar el bachillerato.

Primero empezó la pequeña con la idea de irse de intercambio escolar a Estados Unidos. La idea me tomó un poco de sorpresa porque la mayor nunca había mostrado interés y nunca habíamos hablado del tema. Pero como muchas compañeras de Caty empezaron a hacer planes, ella no dudo en preguntarnos si sería posible.

Consideramos tres organizaciones y finalmente nos decidimos por „Experiment e.V.“, una asociación alemana con más de 30 años de experiencia y de la cual obtuve buenas referencias de amigas y conocidas. Y así empezamos el proceso en diciembre pasado. Muchos formularios que llenar, trámites de visado y permiso en la escuela, pagos anticipados y mil cosas más.

Caty no aceptó otro país como alternativa pero no escogió una región o ciudad en particular, así que su destino final era una lotería. Apenas hace dos semanas nos avisaron que una familia de Abilene, Texas la había elegido y en cámara rápida se tramitó vuelo, maletas y últimos detalles. Hoy ha tomado el vuelo a Nueva York, donde pasará unos días con 30 chicos y chicas antes de volar a Texas y empezar sus clases. Cursará el 11vo grado en una preparatoria pública.

Apenas cumplió 16 años y sin dudarlo ni un minuto, siguió el plan original escribiendo cartas, investigando y participando activamente de todo el proceso. Estoy segura de que aprovechará al máximo esta oportunidad y se integrará fácilmente a la familia, escuela y cultura norteamericana.

Por otro lado, la mayor no se interesaba por un intercambio escolar pero sí por la cultura asiática desde hace años, especialmente la coreana. Así que al preguntarle si se animaría a irse unas semanas a perfeccionar su coreano que ha aprendido solita, dijo que sí a la primera. Como saben, Victoria es un poco tímida e introvertida y no estaba segura de que aceptara, pero ya lleva dos semanas allá y de timidez, nada!

Su sueño se volvió realidad al conocer Seúl, convivir en una familia coreana, pasear por las calles de sus programas favoritos, cantar en un kareoke y vestir el traje tradicional en un palacio antiguo. A pesar de que el clima en estos días es muuuy caliente y con una humedad de casi 100% porque llueve a mares, ha disfrutado cada minuto al máximo.

En su examen de nivelación se asombraron de su buen nivel a pesar de haber aprendido sola y la colocaron en un curso de A2. Cada semana le ponen un examen y en todos ha sacado notas sobresalientes. Nunca hubiera imaginado que su pasión por el k-pop la llevara a aprender el idioma y vencer sus miedos para viajar solita hasta Seúl.

Así que mis valientes están actualmente a 10,000 kilómetros de casa en direcciones contrarias, una en Estados Unidas a 7 horas menos de aquí y la otra en Corea del Sur a 7 horas más! Qué casualidad, pero gracias a Dios Victoria regresa el sábado y la casa ya no se sentirá tan solitaria.

Como me dijo una amiga, les hemos dado alas para volar y raíces para saber de donde son y a donde pueden volver. Seguro que a partir de ahora tendrán aún más interés en conocer el mundo y descubrir nuevos rincones. Estoy tan orgullosa de mis hijas valientes que a tan corta edad pueden sobrevivir en otro país como pez en el agua 🙂 Dios me las bendiga siempre y les siga concediendo oportunidades como éstas!

Anuncio publicitario

De „Mami“ a „Mom“

Hoy cumple años nuestra primogénita… los llamados „Sweet 16“ y lo que quiere decir que yo tengo los mismos de ser mamá!

Parece que fue ayer cuando me avisaban que me tenían que operar de emergencia porque el bebé ya sufría de „estrés“. Claro, después de 10 días de la fecha programada y 10 horas de haber „roto la fuente“, ya era hora de sacar a esa pequeñita que no tenía ganas de nacer 🙂

Esa bebecita de 3 kilos y medio nos convirtió en padres y 16 años después se ha convertido en una señorita sana, hermosa y responsable. Y junto con su hermana menor, somos una familia feliz!

Una de sus primeras palabras fue „mamá“ como en la mayoría de los niños, y luego ella y su hermanita me llamaron por muchos años „mami“. Me encantaba oír esa palabra, pero como era de esperarse hace unos años pasaron al „mamá“, término más neutral, eso sí con acento y no „mama“ en alemán. Pero desde el año pasado curiosamente cambiaron al „mom“, no estoy segura si fue después de su viaje a California o desde antes, pero no importa.

Curioso, no? Ya veremos cuanto tiempo me dura ese sobrenombre que no me disgusta y que encuentro bastante „cool“ 🙂 Aquí es muy común que los hijos desde pequeños llaman a los padres por su nombre, pero yo prefiero el sobrenombre, sea mamá, mami, mom o algo parecido. Yo sigo llamando mamá a la mía y espero mis hijas sigan esa costumbre 🙂

Y justamente mañana empiezo a trabajar de tiempo completo, 16 años después de haber dejado mi trabajo como consultora en J.D.Edwards. Cuando nuestra hija pequeña cumplió 3 años hubiera podido regresar a mi puesto dejado 5 años atrás, pero no me daban oportunidad de hacer „homeoffice“ ni de trabajar medio tiempo, y dado que mi trabajo consistía en viajar por todo Europa y mi marido ya viajaba bastante, tuve que renunciar para dedicarme 100% a las niñas.

Obviamente mi plan original no era hacer una pausa taaaan larga, pero las cosas se fueron acomodando con las clases de español, que me ofrecían un horario flexible, podía estar libre durante las vacaciones escolares y así pasaron los años en un abrir y cerrar de ojos.

La hermana de mi marido me hizo un comentario que me sorprendió cuando supo que volvía a trabajar de tiempo completo… me dijo algo así: „felicidades… ya era tiempo de que volvieras a tener una vida“. Mmmm, no sé si lo dice porque no tiene hijos, porque es alemana, o porque cree que una madre que no trabaja de tiempo completo no vive, pero definitivamente estos 16 años han sido de los mejores de mi vida y han sido vividos plenamente!

Disfruté cada día al máximo y sé que fui privilegiada al poder pasar tanto tiempo con las niñas. La decisión fue mía y mi marido me apoyó en todo momento, ahora empezamos otra etapa como familia y trataré de combinar de la mejor manera mi trabajo con mis ocupaciones de madre y ama de casa, con el apoyo de Tom y nuestras hijas.

No soy la madre perfecta y no pretendo serlo, he ido aprendiendo sobre la marcha como todas las mujeres que tienen la bendición de ser madres y seguiré haciendo lo mejor para darles a nuestras hijas el apoyo, amor y dedicación que merecen. Veremos si a mi también me tocan los „sweet 16“ como mamá 🙂

Le pido a Dios que siga colmando de salud, bendiciones, empatía, aventuras y felicidad el camino de nuestra primogénita. Que siga descubriendo lo bello de la vida, disfrutando de su juventud y viviendo cada oportunidad al máximo! Y a mí que me mande una buena dosis de paciencia, sabiduría, tolerancia y confianza para seguir en este camino de „mom“ que me hace feliz, feliz, feliz!

Tercera vez que viajo sola

a México de ida y vuelta en 18 años que llevo viviendo en Alemania. Increíble, no? Viéndolo así creo que son pocas y pienso que lo haré más seguido en el futuro.

tercera

Con el paso del tiempo las idas a mi querido México se han vuelto más escasas, primero por cuestiones de dinero porque comprar 4 boletos de avión no es lo mismo que uno o dos. Y segundo, ya no podemos viajar cuando queremos y cuando los boletos son un poco más baratos, sino solamente en temporada alta, sea semana santa, verano o navidad por las vacaciones escolares.

La primera vez que viajé sola fue en el 2003 a la boda de mi mejor amiga. No teníamos hijos todavía y a pesar de tener menos de un año trabajando en una compañía de consultoría, me dieron 2 semanas de vacaciones en septiembre. Obviamente ese año pasamos la navidad en Alemania… por primera vez 😦 O boda o navidad 😦

Desde que nació Victoria, viajé varias veces a México sin Thomas, pero al menos con una niña. Y no fue sino hasta la semana santa del 2013 que volví a viajar completamente sola a Monterrey por dos semanas. Las niñas tenían 8 y 6 años, pero como tenían vacaciones de la escuela se quedaron con mis suegros mientras Tom trabajaba y yo estaba en México.

Después de casi 6 años se ha vuelto a dar la oportunidad de que vuelva a Monterrey. Tengo vacaciones en la escuela donde doy clases de español y mis padres se mudan de la casa donde crecí a un departamento más pequeño, por lo que me he ofrecido a ayudar con la mudanza y aprovechar para despedirme del lugar donde pasé años maravillosos, celebré cantidad de fiestas y donde hemos «vivido» cada que vez que visitamos a mis padres.

Es curioso, pues mi casa está en Alemania pero la casa de mis papás no ha dejado de ser mi casa también porque cada vez que vuelvo de vacaciones, duermo en la que era mi habitación, que sigue como cuando estaba soltera. Y mis hijas ven la habitación que era de mis hermanos como la suya. Incluso Victoria preguntó asustada cuando se enteró del cambio que dónde dormirán cuando vayamos a Monterrey y se entristeció con la noticia porque dice que en esa casa tiene muchos lindos recuerdos, sobretodo de las navidades.

Así que me escapo esta vez tres semanas! Y eso que las chicas no tienen vacaciones escolares, pero ya están grandes y no es la primera vez que me ausento. Hace 2 años viajé una semana a un curso a Sicilia, y el año pasado dos semanas a Florencia. Comen en la cafetería de la escuela y mi marido llega por la tarde para cenar con ellas y revisar sus tareas. Van y vienen en autobús a la escuela y a sus citas médicas, clases de baile, etc.

Claro que estoy un poco nerviosa pues México está muchísimo más lejos que Italia y la última vez que viajé a Monterrey, Thomas estaba en el hospital a mi regreso. Esa bacteria no tuvo nada que ver con mi viaje, pero me recuerda que en cualquier momento puede pasar algo y yo estoy a miles de kilómetros de distancia.

Este es uno de los miles gajes del oficio, como decimos en México. Ser migrante no es sólo vivir fuera de tu país, sino tener que enfrentarte a decisiones como ésta que por un lado te hace sentir egoísta, pero por otro lado te pide pasar más tiempo con los que dejaste lejos. Hoy más que nunca quiero ver a mis abuelos y a mis padres, porque los años no pasan en balde y estoy consciente de que no hay garantía de volverlos a ver la próxima vez. Recientemente varias amigas mexicanas han perdido seres queridos y el tiempo no regresa.

Es por eso que me he propuesto tomar tiempo para la familia que dejé lejos. Es cierto que la tecnología nos acerca pero nunca podrá reemplazar un abrazo bien apretado ni un te quiero dicho en persona. El dinero siempre falta o nunca alcanza 🙂 y si no es posible viajar los 4 tan seguido, al menos lo haré yo. Lo ideal sería viajar cada año, todos! Pero si no se puede, hay que buscar otras alternativas. Así que empiezo este año nuevo con un viaje muy especial y que espero se repita regularmente 🙂

No me extrañen mucho! Regreso pronto y prometo dar señales de vida en mi página de Facebook y en Instagram mientras esté por tierras regias.

 

 

 

Mamá quinceañera

Si, cumplo 15 años de ser mamá de una linda jovencita que ha dejado por completo la niñez! Y no podría estar más feliz porque no sólo es una adolescente sana y tranquila, sino también hermosa por dentro y por fuera.

Siempre fue una niña introvertida y poco a poco va saliendo de su capullo. Es una chica demasiado ordenada, precavida y responsable… casi lo contrario a su hermana menor que está llena de fuerza interior y temperamento latino.

Sigue admirando la cultura coreana, la astronomía y ha descubierto recientemente interés por las ciencias naturales. El deporte no es su punto fuerte, pero cuida extremadamente su alimentación y su cuerpo va tomando forma. Todavía no me pasa (de altura) pero ya no tarda 🙂

El álbum de fotos que le regalé quedó divino! Un buen resumen de sus primeros 15 años de vida con apartados especiales con sus amigos, su familia, momentos especiales y divertidos, entre otros. Al final le dediqué una hoja para escribirle una carta muy especial que siempre podrá leer. Fue un regalo muy mío, así que solo todo está escrito en español. Le encantó!

De cumpleaños la llevamos a Hamburgo sin decirle el destino final. Visitamos una tienda japonesa-coreana, donde compró algunos artículos de k-pop. Después fuimos al planetario para ver dos películas: una sobre la misión Apolo a la luna y la segunda sobre galaxias. Para cerrar con broche de oro el día, conocimos un restaurante coreano muy auténtico. Cenamos muy rico y los meseros corearon «Happy Birthday» cuando le trajeron el postre con una velita encendida.

E6A9BCE4-8DD3-4245-91EE-C2DEAA80C088_1_105_c

Con Victoria me estrené como mamá y sigo aprendiendo. No ha sido un camino sencillo, especialmente por estar tan lejos de los consejos y el apoyo de mi mamá, pero ahí la llevo. Me encanta mi labor como madre y no me arrepiento de haber dejado mi carrera profesional para apoyarlas en todo momento. Pero definitivamente creo que llegó el momento de reincorporarme a mi profesión como informática y espero encontrar algo que me guste y que pueda seguir combinando con mi trabajo de mamá.

Siguiendo la tradición mexicana, esperamos hacerle una fiesta de XV años a nuestras dos hijas a final de año en su segunda patria. Aquí no se conoce esa tradición y me parece más bonito celebrar esta nueva etapa con su familia mexicana, hacerles su misa de acción de gracias y acompañar la velada con mariachi. Ya les contaré si todo salió como planeamos 🙂

Pido a Dios que siga llenando de bendiciones a mi primogénita y me siga iluminando y guiando para ser buena mamá, especialmente en esta etapa de decisiones, nuevas experiencias y aventuras.

16A603A1-D0CA-4766-A58C-AE479276D1DD_1_105_c

 

Mis «teenagers»

¡Ahora sí es oficial! Mi pequeña cumplió 13 años el viernes pasado y se convirtió en «teenager» como su hermana que tiene 14 años y medio! Y las dos se encuentran de momento en California visitando a mi hermano y su familia, lo cual demuestra lo grandes e independientes que son.

Recuerdo como si fuera ayer cuando volví a casa con Caty recién nacida y durante un par de años me la pasé entre pañales, carreolas y cunas. Se llevan 18 meses y los primeros años son los más difíciles porque mientras amamantas a uno, el otro anda haciendo travesuras.

¡Después llegó la mejor etapa! Cuando entraron al jardín de niños y durante la primaria fueron inseparables, la mayor cuidaba de la pequeña y jugaban horas y horas. Compartían amigas y habitación, las vestía y las peinaba iguales y pocas veces peleaban.

Pero el tiempo las ha ido moldeando y ahora cada una tiene su estilo de vestir y corte de pelo, tienen su propia habitación, escuchan música diferente y disfrutan de distintos pasatiempos. ¡Increíble! Es la ley de la vida porque cada persona es diferente pero cuando las veía crecer de forma tan similar, nunca imaginé que pudieran llegar a ser tan distintas.

La mayor, Victoria, es fan de «k-pop», y de acuerdo a la cultura coreana ama su moda, los uniformes y aprende su idioma. Ve las series juveniles en Netflix, conoce todos los grupos famosos y sus canciones. Canta en coreano a todas horas y sueña con viajar a ese país algún día. Es obsesivamente ordenada, cuidadosa y responsable. La timidez y lo perfeccionista la siguen caracterizando.

Por otro lado Catalina se viste más casual y deportiva, aunque coqueta. Es muy abierta, tiene muchos amigos (chicos y chicas) y es muuuuuy independiente. No tiene un estilo de música favorito y sigue a muchos «Youtubers». Le gusta ponerse zapatos de tacón y empieza a interesarse por el maquillaje y la ropa de marca. Orden? Mmmm, el caos la describiría mejor pero dentro de su caos es feliz!

En la escuela, la mayor estudia horas, hace resúmenes y se concentra mucho. Pero como no participa mucho, el promedio baja mucho a la hora de la calificación final. En cambio, la pequeña estudia poco pero participa mucho en clase y le va mucho mejor en las calificaciones. ¡Qué risa!

Como todo adolescente, les (pre)ocupan temas como la moda, la alimentación y la figura, la tecnología y la música.

Mis adolescentes van tomando caminos diferentes, pero la mayor sigue al pendiente de la menor, aunque a veces parece lo contrario. Siguen siendo muy buenas amigas y aunque discuten más que antes, siempre hacen las paces 🙂

Ya casi me alcanzan y calzan el mismo número que yo. Mis pequeñas princesas se han convertido en dos hermosas señoritas que a su manera me hacen muuuy feliz y orgullosa. Dios las proteja y bendiga siempre!

IMG_8238

 

Stageweek 2.0

Las vacaciones de primavera este año fueron muy activas, sobretodo la primera semana! Por un lado, tuve la experiencia de dar un curso intensivo de español en la escuela popular (VHS) donde trabajo dentro del programa «Bildungsurlaub». Y por otra parte, las niñas participaron por segunda vez en un taller de teatro y baile en el auditorio de la ciudad.

Mientras que yo daba clases de español, mis hijas ensayaron de 6 a 8 diarias diferentes coreografías, canciones y diálogos que presentaron el domingo 14 de abril por la noche. Este taller es organizado cada año por un equipo de artistas y mis hijas participaron por primera vez hace dos años y medio.

Normalmente se lleva a cabo en las vacaciones de otoño, pero por cuestiones de logística el año pasado se pospuso para Abril. No teníamos planes de viajar y como yo estaría ocupada toda la semana dando clases, quedaba perfecto para que las chicas estuvieran entretenidas.

He de confesar que la mayor no tenía nada de ganas de dedicar una de sus semanas de vacaciones en ensayos intensivos, y casi casi fue obligada por mí. La pequeña estaba muy entusiasmada y no opuso resistencia. El taller empezó el domingo 7 de abril a las 10 de la mañana y durante 8 días consecutivos ensayaron de 9 a 5 de la tarde más o menos.

IMG_7649

En esta ocasión participaron 80 niños y jóvenes entre 10 y 25 años y el resultado fue espectacular. Invitamos a los abuelos paternos y todos quedamos muy satisfechos con la presentación del musical que duró casi una hora y media, donde interactuaron 4 grupos entre bailables, coros y diálogos.

El tema esta vez fue relacionado a las redes sociales y la tecnología. Fue muy divertido ver a los más chiquitines disfrazados de «emojis» y las lágrimas de emoción rodaron al ver al equipo completo en el bailable final. Una semana intensa y muy provechosa, que culminó con un musical de primera 🙂

¿Cuál fue la primera pregunta después de salir del teatro? «¿Podemos participar a la próxima?» Lo sabía! Aún la mayor quedó feliz después de la experiencia y no dudo que seguirán formando parte del equipo de artistas de Stageweek muchos años más. Doy gracias por este tipo de actividades que fomentan el arte de una forma sencilla y que están al alcance de todos, aún en ciudades pequeñas como Stade.

Y bueno, una vez más estoy convencida que vale la pena ser estricta y «obligar» cuando no se tienen «ganas». Aprender en actividades cómo esta no tiene precio y el fruto es increíble!

 

Tecnología en el salón de clases

El semestre pasado nuestras hijas recibieron dos aparatitos electrónicos para sus clases en la escuela secundaria (pública) donde estudian. Por un lado, la mayor que cursa la 8va clase podrá utilizar un diccionario electrónico en sus clases de francés e inglés.

Y por otro lado, la menor que cursa la 7ma clase puede usar una calculadora científica en su clase de matemáticas.

IMG_6484

Ambos aparatitos fueron pedidos por la escuela, todos iguales por supuesto y pagados por los padres de familia. Nuestra hija mayor también usa la calculadora desde el año pasado.

Y eso es todo en cuanto a dispositivos electrónicos en el salón de clases. El uso del teléfono móvil esta prohibido en toda la escuela, incluyendo las pausas y en el patio. Lo pueden llevar pero si lo usan dentro de las instalaciones educativas, será recogido por un profesor y llevado a dirección, donde podrá ser devuelto sólo a los padres del alumno.

Tabletas y laptops no se utilizan hasta ahora y por lo que he visto sólo los alumnos de grados superiores (10mo o más) las usan para hacer tareas en las áreas comunes de la escuela.

Eso sí, ya todos los salones cuentan con «white boards» y en clase el maestro puede EPEB8203mostrar vídeos o algo directamente de internet. En la 5ta clase todos los alumnos reciben una introducción al uso de la red interna de la escuela, PowerPoint y Word. Pero hasta la fecha la cantidad de tareas hechas en computadora ha sido mínima. Sin embargo, todos los días revisan en la página interna de la escuela si hay cambios de salón/profesor o cancelación de clases. Y el uso de correo electrónico entre profesores y alumnos es común.

La escuela tiene un salón con computadoras que usan raramente ya que hasta ahora no han tenido clases de computación. En contadas ocasiones el profesor de alguna materia puede darles permiso de ir para hacer una presentación o buscar algo en internet.

Al menos en la escuela de nuestras hijas el uso de teléfono celular es generalizado a partir de la 5ta clase y desde entonces han tenido un grupo de Whatsapp para el salón de clases donde preguntan tareas, avisan si están enfermos, etc. Hasta ahora nunca ha habido grupos de padres de familia.

En Alemania cada escuela pública es un mundo aparte y no tienen lineamientos generales a nivel estado o región. Incluso los libros pueden variar de una escuela a otra en la misma ciudad. Pero preguntando a amigas que viven en otras partes de Alemania me dí cuenta que nuestra escuela no esta debajo de los estándares digitales y que hay secundarias que ni red interna o correo electrónico tienen.

Como informática creo que podría digitalizarse un poco más la educación, no al grado de eliminar libros y escritura a mano, pero sí de ampliar el uso de la tecnología desde pequeños. Incluir programación, robótica o informática desde secundaria sería un buen comienzo. Recientemente se pedía ampliar el presupuesto de «digitalización» a las escuelas y fue rechazado, así que habrá que esperar otro tanto para que las tabletas lleguen al salón de clases.

Es verdad que ahora los niños casi aprenden solos todo lo relacionado a los dispositivos electrónicos y que la falta de conocimientos de informática no es impedimento para estudiar carreras técnicas o de ciencias, pero sería feliz con programas educativos (aunque fueran opcionales) que incluyeran temas de digitalización y tecnología.

En fin, así las cosas por estos rumbos y no queda más que apoyar a nuestros hijos no sólo en el buen uso de la tecnología, sino en nutrición, medio ambiente y mil cosas más que no se incluyen oficialmente en el programa de clases 🙂 ¿Quién dijo que ser mamá era fácil???

 

Navidad sin «gadgets»

Hace unas semanas recibí este vídeo por Whatsapp:

Triste, no? Qué la tecnología esté tomando un lugar tan importante en nuestras vidas de tal forma que nos estamos desconectando de nuestros seres queridos?! A mí me impactó bastante y después de consultarlo con mi marido, tomamos una decisión: esta Navidad no habrá teléfonos móviles, ni tabletas, ni nada parecido no sólo en la mesa de navidad, sino en todos los días que estaremos visitando a los abuelos paternos.

Sí! A nuestras hijas casi se les salen los ojos cuando les comunicamos nuestra gran idea! «Y qué vamos a hacer las 3 horas de camino a casa de los abuelos? Y cómo vamos a desear feliz navidad a nuestras amigas? Y el estatus de Whatsapp sin actualizar 4 días???»

Pues sí! Sólo llevaremos el teléfono de mi marido para dos cosas: una, por si tenemos un accidente que Dios no lo quiera en la carretera o algún contratiempo, y para llamar por «skype» a los abuelos maternos en México el 25 de diciembre. Tanto mis hijas como yo dejaremos nuestros teléfonos en casa y veremos si sobrevivimos.

Arriesgado? Tal vez! Pero quiero que mis hijas aprendan a disfrutar de una fiesta familiar tan importante como la navidad como lo hacía yo de pequeña. Y no revisando el teléfono cada 5 minutos, chateando, viendo vídeos y jugando mientras que los demás están sentados en la mesa charlando y riendo. Confío en que con nuestro ejemplo, también mi cuñada y mis suegros no saquen sus teléfonos a la hora de cenar 🙂

Estricta? Sí! Pero son sólo 4 días que dedicaremos 100% a la familia, al verdadero sentido de la Navidad y a disfrutar los pequeños detalles sin necesidad de compartirlos con la red.

Después de pasar la Navidad con los abuelos paternos, iremos a Postdam a una exposición de Harry Potter y antes de regresar a casa pasaremos a comer a la casa de los otros abuelos paternos. Así que convivencia total del 24 al 27 de diciembre.

Ya les contaré como nos fue «desconectados» del mundo virtual y «conectados» con el mundo real.

FELIZ NAVIDAD!!!

P.D. Y sí, si tomaremos fotos pero con la cámara de nuestra hija menor que recibió este año de cumpleaños. Eso no puede faltar! 🙂

Viaje escolar 2.0

Hace cuatro años escribí sobre el primer viaje escolar de nuestra hija mayor que en aquel entonces cursaba 3er año de primaria y que fue toda una experiencia para una mamá mexicana que nunca viajó con su salón de clases para pasar una o más noches en alguna parte lejos de casa.

Y como mala madre que soy, no hay entrada sobre el viaje escolar de la hija menor porque ya no tenía mucho nuevo que contar. Fue al año siguiente y no hubo sorpresas, ni contratiempos, ni nada que la hermana mayor no hubiera experimentado. Soy tan mala y tengo tan mala memoria que ni me acuerdo a donde fue! Pero eso sí, también nos mandó una postal y ha de estar guardada por ahí.

Victoria cursa actualmente el 8vo grado y en su secundaria es el año en el que todos los salones viajan. TODOS! Durante una semana no hay alumnos de 8vo en toda la escuela porque se encuentran de viaje 🙂 No es fácil planear un viaje para 30 alumnos con dos profesores y conociendo a los alemanes, pueden imaginarse que desde el año pasado empezaron a comentarse los posibles destinos y actividades a realizar.

El profesor titular se decidió por un lugar que conoce y que ha visitado con otros grupos anteriormente y lo reservó desde principios de año. Así que a finales de Septiembre se llegó el día tan esperado, y el grupo partió en autobús a la región montañosa del «Harz» a un pueblito llamado St. Andreasberg. Cada grupo es libre de elegir el destino y los otros salones fueron a diferentes regiones de Alemania.

Desde agosto tuvimos que llenar cuestionarios donde era importante mencionar alergias, intolerancias, vacunas, etc. y comprometernos a recoger a nuestro hijo/a en caso de mala conducta. Además tuvimos que hacer la transferencia de 200€ para cubrir los gastos del hostal donde se hospedaron 4 noches, alimentación, el autobús de ida y regreso, y las entradas a un parque y la renta de bicicletas de montaña. En caso de tener problemas económicos, es necesario llenar una serie de formularios para que el gobierno cubra los gastos del viaje. Ningún chico debe quedarse por falta de dinero!

IMG_5918

IMG_5919

Victoria regresó feliz! Fue una experiencia muy positiva donde el grupo se conoció mejor, participaron en muchas actividades de equipo, visitaron una mina y su museo, hicieron muchísimo ejercicio y disfrutaron la libertad temporal de no tener a papá y mamá. Ella misma empacó su maleta y no gastó casi nada del dinero que se le dio para gastos extras porque no había donde gastarlo. Esta vez no hubo postal 😦 y a duras penas recibíamos señales de vida (por whatsapp) dizque por falta de señal 🙂

No hubo contratiempos ni tuvieron que recoger a nadie por mala conducta. Tuvieron buen clima para todas las actividades planeadas y todos durmieron en el viaje de regreso ya que tanto aire fresco y ejercicio cansa a cualquiera, eso sin contar las desveladas que no fueron diarias, pero que definitivamente el último día sí se desvelaron para despedirse de un viaje escolar único e inolvidable.

Ah! Y Victoria se quejó de que en los baños compartidos (en los hostales las habitaciones no tienen baño/ducha sino que están al final del pasillo) no había puertas en las duchas. Y eso que es alemana! Le pregunté que si las otras chicas también se sentían incómodas sin puertas y me dijo que sí. Yo no entiendo a quien le gusta ducharse sin puerta!!! Al menos los baños si están separados por género, jiji.

Siempre escucho comentarios de padres preocupados al enterarse de estos viajes, sobretodo de latinos que no conocen este tipo de actividades en sus países de origen, pero les puedo asegurar que las ventajas son más que las desventajas y nunca he tenido miedo de que mis hijas viajen con sus grupos escolares o deportivos. Doy gracias a Dios que ellas tienen la oportunidad de madurar, de ser independientes y de disfrutar estas aventuras que yo no viví.

Prometo el próximo año escribir sobre la experiencia de nuestra hija menor para que quede guardada en este blog 🙂 porque con mi mala memoria es seguro que ahí no quedará grabada. Y para la mayor el siguiente viaje será en un par de años a Francia para poner en práctica su segundo idioma extranjero. El grupo de español viajará a España mientras que los de latín pasarán unos días en Italia. Ya les contaré sus aventuritas cuando llegue el momento 🙂

Hasta la próxima!

 

Revisión médica -> J1 para adolescentes

La semana pasada se cumplieron los 6 meses de la aplicación de la vacuna contra el papiloma humano a nuestra hija mayor y aprovechando la cita para la aplicación de la segunda dosis, pedí que le hicieran la revisión médica de control J1 (Vorsorgeuntersuchung) el mismo día.

La revisión llamada J1 es la continuación a las revisiones infantiles que se llevan a cabo desde el nacimiento del bebé hasta los 5 años de edad. Éstas llevan el nombre U1 hasta la U9. Algunas aseguradoras cubren la U10 y U11, pero no es el caso de la nuestra así que mis hijas no habían tenido una revisión general desde hace 7 años.

u-untersuchungen-980

Cuando nace un niño en Alemania, a los padres se les entrega un librito donde se mencionan las revisiones obligatorias y donde el médico anota sus observaciones de cada visita: peso, altura, resultados de examen de la vista, etc. Gracias a Dios nuestras hijas han crecido sanas y aunque siempre pequeñas para el promedio alemán, han tenido un desarrollo normal en todos los ámbitos.

De la revisión J1 tenía poca idea y la primera sorpresa fue que Victoria entró sola a la consulta! Esta revisión se hace a chicos y chicas entre 12 y 14 años de edad y se recomienda que entren solos para que se genere un ambiente de confianza entre el doctor y el adolescente.

Antes de entrar, Victoria tuvo que contestar un cuestionario de cerca de 60 preguntas relacionadas a temas típicos de adolescentes. Sólo podía marcar SI o NO en cada respuesta y ninguna debía quedar sin contestar:

IMG_6128

Durante la revisión médica se controla:

  • peso
  • altura
  • la vista (en caso de no usar gafas)
  • el oído
  • análisis de sangre
  • análisis de orina

Y el doctor indaga sobre los siguientes temas en la vida del paciente:

  • consumo de alcohol y drogas
  • sobrepeso o anorexia
  • bulling
  • estudios
  • uso de redes sociales y dispositivos electrónicos
  • miedos
  • problemas en la escuela, en casa, etc.

Después de una espera de media hora, la doctora me llamó al consultorio y me dijo que todo estaba en orden con Victoria. Preguntó sobre las citas de control con el oculista, si ya había ido con el ginecólogo y le hizo algunas recomendaciones sobre el envío de fotografías en las redes sociales y el uso excesivo del teléfono móvil ( viéndome a mí y diciendo que a veces los padres también abusan de él 🙂

En la escala de crecimiento, nuestra hija sigue por debajo del promedio general, pero nada de extrañarse con una mamá mexicana que no llega tampoco al promedio de altura alemana 🙂 Le entregaron un folleto sobre «sexo seguro» y la doctora mencionó que la próxima revisión es la J2 que se realiza a jóvenes de 16 a 18 años y que sería la última visita porque los pediatras sólo consultan a personas menores de 18 años 😦

Además del dolorcito normal en la región del brazo donde se colocó la vacuna, nuestra hija no tuvo ningún síntoma adicional y ya quedó vacunada contra el papiloma humano. El próximo año le toca a la hermanita, pero ya será camino conocido…

IMG_6129

Las niñas están dejando de ser mis pequeñitas para convertirse en dos señoritas hechas y derechas! En estas semanas hemos empezado nuestro siguiente proyecto de remodelación que consistirá en separarlas para que cada una tenga su propia habitación, un sueño que finalmente se les hará realidad y que les contaré en detalle en otra ocasión! Hasta pronto!

Adiós a los asientos infantiles

Nuestra hija pequeña cumplió 12 años este verano, lo que significó despedirnos FINALMENTE  de los asientos infantiles. No tengo nada en contra de ellos, pero ya me siento mamá de niñas grandes o adolescentes al no tenerlos en el coche.

El reglamento alemán relacionado a la seguridad de los pequeños en los vehículos es muy estricto y aquí no se permite llevar a bebés en brazos, ni niños sin asiento o cinturón de seguridad. Incluso en algunos taxis he visto que los asientos normales se elevan un poco para que los niños puedan abrocharse el cinturón de seguridad sin que éste les quede atravesado en el cuello.

A lo largo de la infancia de nuestras hijas hemos pasado por 4 asientos diferentes, empezando con el famoso «Maxicosi» o portabebé en México. Éste lo usaron más o menos hasta los 9 o 10 meses, aunque el reglamento lo permite hasta los 13 kilogramos de peso. Los asientos tienen una clasificación en la Unión Europea y el primer asiento de bebé se llama ECE-Grupo 0+ y tiene que ser colocado en el asiento trasero en contramarcha.

1 asiento

El segundo asiento es mucho más grande y esta clasificado como ECE-Grupo 1 que es para niños de 9 meses a 4 años y medio, o de 9 a 18 kilos de peso. Hasta los 3 años de edad se permite ir en contramarcha, pero nosotros compramos un asiento en el que ya podían ir viendo por la ventana y hacia el frente del coche.

2 asiento

Después cambiamos al ECE-Grupo 2/3 que es para niños hasta los 12 años, 36 kilos o 150 cms de altura. Como nuestras hijas son delgaditas y no muy altas tuvimos que esperar hasta que cumplieron los 12 años y ahora pueden sentarse en el asiento del copiloto o atrás sin ningún tipo de asiento. Si mal no recuerdo, a partir de los 10 años solo usaron la parte de abajo (Schale en alemán).

 

Creo que no es necesario escribir las ventajas del uso del asiento infantil ya que es obvio que es para proteger a nuestros hijos en caso de algún accidente. Aún así, sigo sorprendiéndome que en México muchas familias no lo usan porque el niño no quiere, porque es tedioso abrocharlos, o por muchas otras razones que no termino de entender.

Aquí incluso cuando hacemos viajes con otras mamás a la clase de ballet o música, el niño tiene que cargar con asiento porque nadie lleva niños ajenos sin asiento. De igual forma cuando hay excursiones en el jardín de niños o en la primaria y los padres de familia los llevan o recogen, tienen que llevar su asiento de coche. Ah! Y también a las fiestas si los llevan a la piscina, al cine o a un parque… en la invitación no debe faltar la leyenda: «No olvides tu asiento!». Y por supuesto los abuelos tienen que transportar a sus nietos en asientos de acuerdo a su edad.

En pocas palabras: no hay excepciones! Los niños crecen con esa costumbre y no conocen la posibilidad de ir en un coche sin asiento o en el regazo de un adulto. Jamás!

Aquí les paso esta gráfica que muestra claramente la edad y el peso de los niños en relación al asiento correspondiente:

tabla asientos

Y para los que no conocen los detalles de cómo abrocharlos y quieran leer recomendaciones e información importante relacionada al tema les dejo los siguientes folletos:

https://www.dvr.de/download/broschuere-kind-und-verkehr-geschnallt.pdf

https://gib-acht-im-verkehr.de/0006…/kinder…/k-pm-14_kisi-broschuere_gesamt.pdf

www.aktion-autokindersitz.de/images/Geschnallt_DVR.pdf

Y ojalá esta costumbre que no es muy difícil de seguir se aplique en todo el mundo para evitar que los niños sean víctimas mortales en accidentes viales. Sería bueno empezar por el uso obligatorio del cinturón de seguridad y seguir con los asientos infantiles.

Yo me despido temporalmente de los asientos y volveré a usarlos cuando sea abuela, si algún día lo soy 🙂

 

Vacuna contra el VPH

Desde que nació Victoria, nuestra primogénita, la vacuné contra todo lo que el pediatra indicaba. En ningún momento dudé en aplicar las vacunas contra el sarampión, el tétanos y otras tantas enfermedades que ni siquiera conozco. Junto con un librito que se le da a cada recién nacido para las revisiones obligatorias durante los primeros 5 años de vida, recibí el «Impfpass» que es un «Pasaporte de vacunas» o el equivalente a la cartilla de vacunación en México. Ahí se anota la vacuna y fecha de aplicación, y también la próxima fecha para no olvidar cuando toca la siguiente.

 

Tanto Victoria como Catalina nunca sufrieron con las inyecciones, incluso rara vez lloraron. Jamás les dio fiebre o presentaron efectos secundarios, y gracias a Dios las vacunas han funcionado porque no se han enfermado de nada. Desconozco las vacunas que se aplican en México y confieso que nunca leí mucho al respecto porque confío plenamente en el sistema de vacunación de este país, y solo seguí las recomendaciones del pediatra para aplicar las que correspondían a la edad de las niñas. Considero importante proteger no sólo a mis hijas sino también a todos los que conviven con ellas, así que al vacunarlas, evito el contagio de ciertas enfermedades a los demás. Tal vez mi postura sea ingenua y simple, pero repito, nunca le dí mas importancia de la que tiene y así como yo fui vacunada, seguí la costumbre al vacunar a mis hijas.

Ahora bien… los años han pasado y me he topado con una decisión que mi madre no tuvo cuando yo llegué a la adolescencia. Me refiero a la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) y de la cual se lee mucho en todos los medios, foros y redes sociales.

Esta vez si me informé un poco más aunque no demasiado. Tanto la pediatra que trata a mis hijas como mi ginecóloga tienen folletos informativos en sus consultorios y después de leerlos decidí vacunar a Victoria. La recomendación es a partir de los 9 años, pero nuestro pediatra la aplica a partir de los 11. Cuando llamé para hacer la cita hace dos años, me informaron que estaba por salir una nueva versión y que era mejor esperar hasta los 13 años.

IMG_3537

Cuando le pregunté a la ginécologa me contestó que no dudara en aplicarla, y que entre más joven es mejor. Algunas personas pensarán que es obvio que los doctores la recomienden porque son parte de la industria farmacéutica y es su obligación recomendarla. Quizá sea así, pero sus argumentos y lo que leí me convencieron fácilmente y Victoria recibió la primera dosis el mes pasado. Gardasil-9R es una vacuna contra los tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 del VPH (virus del papiloma humano) y fue aprobada por la FDA estadounidense en diciembre de 2014, y por la EMA europea en julio de 2015.

IMG_2740

Además del piquete, Victoria no tuvo ninguna molestia y en 6 meses le aplicarán la segunda dosis. El seguro social paga ambas dosis siempre y cuando la paciente sea menor de 18 años.

A continuación cito algunos datos interesantes respecto al virus y su vacuna:

  • el cáncer cervical es la segunda causa de muerte en mujeres entre 15 y 44 años de edad en Europa
  • el cáncer cervical no es hereditario sino causado por el virus del papiloma humano que se contagia por transmisión sexual
  • el 70% de las mujeres y hombres están en contacto con este virus a lo largo de su vida, pero el 90% de las personas infectadas no enferman de cáncer
  • entre el 60 y 70% de casos de cáncer cervical son causados por los virus VPH tipo 16 y 18
  • en Alemania cada año enferman aprox. 4,600 mujeres de cáncer cervical y mueren 1,600
  • se recomienda vacunar a las mujeres antes de su primer contacto sexual, y aún vacunadas se recomienda seguir con el control del Papanicolau y el uso de condón
  • la vacuna puede ser aplicada por pediatras, ginecólogos y médicos generales

Mi propósito no es convencer a nadie, ya que creo que es una decisión muy personal así como la de dar pecho, usar pañales de tela o enviar a los niños al jardín de niños. Como padres nos toca tomar las decisiones que creemos son las mejores para nuestros hijos. Y en mi caso creo que la vacuna contra el VPH protege a mis hijas e incluso Victoria después de leer todos los folletos estuvo de acuerdo. Ya tiene 13 años y entiende más que una niña de 9 años. El próximo año le toca a la hermana menor y seguramente no dudará en hacerlo.

Y así seguimos en este camino de ser padres, aprendiendo, decidiendo y buscando lo mejor para nuestros hijos. Dios quiera que estemos haciendo lo correcto y nuestras hijas sigan tan sanas como hasta ahora.

 

P.D. Ah, y los efectos secundarios? En este tema escuché a mi ginecóloga que simplemente me respondió: «No hay punto de comparación entre los efectos secundarios y el cáncer». Y por otro lado seguí el consejo de mi ginecólogo anterior cuando me embaracé de Victoria: «No lea demasiado.» 🙂

 

Imagen

Feliz Día!

Esta semana se celebran en Alemania al padre y a la madre, algo que no sucede todos los años. El día del padre es el día de la Ascensión del Señor que este año es el 10 de Mayo, día de las Madres en México! Y el día de las mamás alemanas es el segundo domingo de mayo que corresponde este año al día 13.

Así que felicidades a todos los papás y mamás del mundo! Que los apapachen mucho y que celebren en compañía de sus seres queridos! Un beso a los míos hasta Monterrey!

dia del padre_madre

Primer Girl´s Day!

Hace unas semanas escribí sobre la iniciativa del gobierno alemán para motivar a las niñas a interesarse por carreras de «hombres» como la informática, la mecánica o las ciencias. Dicha iniciativa lleva el nombre de «Girl´s Day» o «Zukunftstag» (Día del futuro) y este año se llevó a cabo el 26 de abril.

Siguiendo los requisitos, la escuela autorizó que ambas faltaran el jueves a clases y nuestro día empezó muy temprano porque decidí tomar el metro para evitar el tráfico de la hora «pico» en la gran ciudad de Hamburgo.

IMG_2866

Catalina tenía que estar a las 8 y media en las oficinas de Google que se encuentran en el centro de la ciudad y Victoria a las 9 en Microsoft, cuyas oficinas se encuentran en Bahrenfeld, a 15 minutos (en teoría) en metro del centro.

Tomamos el tren hacia Hamburgo a las siete de la mañana y gracias a problemas desconocidos en una de las estaciones principales del centro, ambas llegaron tarde!!! Caty un cuarto de hora y Victoria más de media hora! Pero ya no me quiero acordar del estrés, las prisas, el cambio de tren a autobús, la correteada de un lugar a otro y mil incidentes que hicieron de esas primeras horas del día las más pesadas de la semana.

Catalina participó en un workshop para aprender a programar su propia versión del juego «Flappy Bird» con Chrome en Google y la recogí puntualmente a las 12:30 del mediodía. Por su parte Victoria, en Microsoft aprendió a programar en una página a una tortuguita que hace dibujos y terminaron a las 2 de la tarde. Cabe mencionar que ambas recibieron muuuuuchos regalitos, dulces y «souvenirs» de las empresas.

El regreso no presentó problemas y llegamos a casa a las 4 de la tarde felices de haber conocido dos empresas importantes de informática en la ciudad. Mientras que ellas conocían y «trabajaban» Google y Microsoft yo me fui a almorzar con unas amigas para pasar el rato.

Las niñas quedaron satisfechas con «mi» elección de empresas para este día tan especial y ya están planeando qué tipo de empresas quieren conocer el próximo año. Lo qué mas les gustó es que todo fue dirigido y organizado por mujeres, conocieron las instalaciones que no son «típicas» oficinas aburridas y monótonas, sino coloridas, con estaciones de «relax», dispensadores de dulces y muebles cómodos. Y al preguntarles si les gustaría trabajar ahí, inmediatamente contestaron SI!

Estaremos pendientes desde inicios del 2019 para registrarlas con tiempo y no perder esta gran oportunidad de conocer diferentes empresas y distintas profesiones que les permitan ampliar sus posibilidades de estudio en el futuro. Y lo repito, cómo me gustaría ser niña otra vez para tener la oportunidad que tienen mis hijas! Qué envidia (de la buena)!

Entrevista a Perla Fotografía

En esta ocasión dejamos Alemania pero seguimos en Europa. La entrevista de este mes corresponde a la hermana de una amiga del bachillerato que al igual que yo, dejó nuestro querido Mexico por amor!

Sin mas preámbulos les dejo las respuestas de Perla Michiels-Domínguez, que al igual26170962_1408062879322689_1845271057474381131_o que las de las entrevistas anteriores inspirarán y motivarán a mas de uno a seguir sus sueños, aún y cuando se encuentren en el extranjero. Estoy segura de que quedarán enamorados de sus fotografías, proyectos e ideas!

  1. ¿De dónde eres y desde cuándo vives en el extranjero? ¿En qué ciudad vives?

Nací en Toluca, México, pero viví desde chica en Monterrey. En 1996 conocí a Ron, mi marido, mientras viajaba un año por el mundo con el grupo internacional Viva la Gente. Después de 2 años y medio nos casamos y en Agosto de 1999 me vine a vivir a Almere en Holanda. Ya tengo casi 19 años acá y tres hijos adolescentes.

Fam. Michiels-box blok-small

Retrato de mi familia, tal como somos…Alicia, mi hija, tomo mi foto

  1. ¿Qué es lo que más extrañas de tu país natal en Holanda?

Mi familia, el clima, la comida y la gente. Aunque a la edad que me casé uno lo que quiere es salir de casa y ser independiente, con el tiempo añoras mucho a tu familia. Con mi familia tengo mucho contacto, vía Whatsapp, Facetime, Facebook, y cuando nos podemos ver en México o mis papás vienen cada 2 años a vernos. Sin embargo te pierdes de muchos  momentos diarios y de las fiestas! Sobre el clima, en Monterrey estás acostumbrado a vivir con 35-40 grados. Aquí llueve muchísimo y los días de calor son contados. Calor le llaman a más de 20 grados y ya con 25 se están derritiendo, me da mucha risa. Yo apenas siento que es una temperatura agradable. Sobre la comida al principio me traía una maleta llena. Poco a poco te vas acostumbrando y ya venden acá más productos mexicanos, sin embargo un taco siempre será mas rico que un “broodje”  (pan/sándwich/torta). La gente en general es individualista, dicen las cosas como las piensan (poco tacto) y son más serios. Me falta el calor y cariño de México.

Picture1

Sesión de fotos con mi familia en la playa

       3. ¿Cuál es tu profesión y a qué te dedicas actualmente?

Estudié Comunicación en la Universidad de Monterrey, aquí al principio trabajé en radio, televisión (Endemol Internacional) y después me enfoqué a la fotografía. Desde 8 años y medio tengo un estudio donde hago retratos, fiestas infantiles y reportajes funerarios.

Perla-Fotografie-zelfportret-e1358325546154

Fotomontaje y autoretrato Perla en el estudio.

4. ¿Cuál es tu mercado? ¿Y de dónde son tus clientes?

Yo fotografío la vida desde el nacimiento hasta la despedida, el funeral. Así que me toca de todo. Me enfoco mucho en que sea toda una experiencia: el preparar su sesión, crear imágenes de acuerdo a ellos y trabajar juntos a crear piezas de arte que cuelguen en su casa. Manejo productos exclusivos y no es trabajo en serie sino muy personal. La mayoría de mis clientes son particulares de clase media alta o alta. Hago fotos corporales para empresarios y compañías. Hay clientes de Almere, la ciudad donde vivo, pero también vienen de Amsterdam, ‘t Gooi, Amersfoort, Utrecht, que a veces manejan mas de una hora y claro, también familias mexicanas! Cuando conocen mi trabajo, alguien los recomendó o simplemente confían en mí, la distancia es lo de menos. Cuando voy a México también hago reportajes allá a familiares y amigos. Soy voluntaria para Unidas Contigo, una organización de prevención y apoyo a personas con cáncer. Les tomo las fotos para su página y fotografío historias de pacientes. En Holanda soy voluntaria en Make a Memory, donde damos a padres un recuerdo fotográfico de sus hijos que no llegaron a vivir mucho tiempo.

 

La vida de principio a fin.

ME-Michiels-01

Fotos sobre el cáncer.

  1. ¿Has adaptado modas o tendencias de sesiones fotográficas en México en tus sesiones acá?

Mi tesis de la Universidad fue un estudio comparativo entre la fotografía de los maestros Manuel Alvarez Bravo y Gerardo Suter. Su trabajo está en mi mente y quizá se proyecte en algo. En proyectos de fotografía personal hago muchas cosas sobre la sociedad, me interesa mucho reflejar emociones. Creo que eso tiene que ver con los valores con los que crecí. Sobre otras modas o tendencias mas que nada desde hace varios años me estoy especializando en hacer reportajes sobre la última fase de vida y el momento de la despedida: el funeral. En crear memorias fotográficas que le sirvan de recuerdo a la familia de la persona en vida, pero también el cerrar el libro de su vida. Mi reportaje sobre el funeral es para que la gente pueda después hojear el álbum con su vecina o amiga y sea una manera de hablar del tema y que le ayude a superar la pérdida. El álbum da una excusa para crear una plática. Un funeral pasa tan rápido que la gente ni cuenta se da de muchas cosas que pasaron o de quienes fueron a apoyarlos, hasta que ven mis fotos. Para niños pequeños es una manera de poder ver como fue el funeral del abuelo o a veces de su papá o hermano(a) en el futuro, cuando han crecido.

19399930_1238228949639417_6019941575054126428_n

Autoretrato “ El alma volando”

      6. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? ¿Crees que el hecho de ser migrante dé un valor agregado a tus fotos?

Me encanta trabajar con gente. Que cuando entran el estudio dicen: nunca salgo bien en las fotos y al final salen felices, con una sonrisa y una autoestima mucho más alta de la que tenían. Son detalles con los que uno hace un impacto en la vida de alguien. Quiero que cada persona tenga un retrato bonito y representativo de quienes son y que en cada hogar haya un bonito retrato familiar. Que al verlo les dé la seguridad a los niños de que no importa lo que pase, tu familia es tu núcleo, “ we belong together”. Es un mensaje que les transmites diario, sin palabras, con la imagen en la pared.

El ser migrante quizá me ha servido a valorar más la familia y me dicen que ven el calor humano y emociones en las fotos. Cuando tomo fotos de Holanda en la calle me fijo mucho en cosas que para ellos son obvias y para un extranjero no lo son, veo las diferencias, puedo enfatizar tradiciones o costumbres por verlas con otros ojos.

 

Me encanta ver los retratos como producto final y cuando el cliente me dice: lo quiero mas grande y resulta de tamaño real!

  1. ¿Has tenido dificultades en tu proceso de adaptación en tu nuevo país? ¿Cuáles?

Uy, podría escribir un libro jajaja… Claro el inicio es súper difícil. Por ejemplo yo en Monterrey tenía un buen trabajo, mi auto, mis amistades, conexiones, sabes moverte y eres independiente y como comunicóloga mi español es (o era) excelente. Llegas acá y te sientes como un bebé que no puede moverse solo ni hablar. Pasas a depender 100% de tu pareja pues es tu único contacto, luego no puedes manejar sin hacer cambio de licencia, tienes que aprender las reglas y a moverte. Recuerdo que la primera vez que fuimos al súper nos tomó 30 minutos el primer pasillo!! En lo que mi marido me explicaba qué era cada cosa… Sin el idioma te sientes perdido por eso yo me enfoqué a estudiar, eso es básico a donde te vayas, tienes que dominar el idioma si quieres crecer y ser independiente. Eso siempre lo tuve claro. Yo hablo bien el holandés mas como quiera tengo un acento y a veces mis hijos se ríen de algo que digo y no ven que yo era excelente en MI idioma y que este es uno más en mi lista. Para cartas importantes a clientes le pido a mi marido que me las revise, son detalles pero tienes que considerar que sabes más que la mayoría y que por eso mismo, eres más y no menos y no se puede ser perfecto en todo. Hay miles de cosas como la puntualidad holandesa, ahora me gusta y me desespero en México cuando la gente llega tarde o no se toma en serio una cita. Te vas haciendo holandesa en muchas cosas y lo que veo es que ahora no soy ni de aquí ni de allá! O de aquí y de allá, como lo quieras ver…

 

Holanda tiene cosas muy bonitas y es un país multicultural.

         8. ¿Y para ser independiente? ¿Crees que el ser mujer represente más complicaciones en comparación a un hombre que quiere emprender un negocio?

En cierto sentido, la verdad este país te da muchas oportunidades y si quieres algo lo podrás hacer. Además que hay muchos trabajos de medio tiempo por lo que la mujer puede combinar casa/familia y trabajo mejor que en México. Sobre un negocio pues lo que veo es que como depende 100% de tí lo difícil es combinarlo con el tener hijos y una familia más que el hecho de ser hombre o mujer. Yo tengo la libertad de trabajar cuando quiero, no me pierdo ninguna actividad de los niños de la escuela o sus clases ni tengo que pedirle permiso a nadie, también puedo irme a México todo el verano que como quiera aquí es temporada baja. Por otro lado nunca estás libre 100% ya que siempre te pueden hablar, llegar mensajes y si te enfermas no ganas nada. En Holanda una ventaja es que los roles están compartidos, los hombres ayudan mucho con los niños y el hogar.

 

 Ejemplos de foto-fiestas infantiles

          9. ¿Qué consejos le podrías dar a quién todavía no sabe qué camino profesional tomar en su nuevo lugar de residencia, sea por el idioma, por la incompatibilidad de estudios o por miedo?

Que la mejor inversión que pueden hacer es aprender el idioma. Eso les abrirá muchas puertas y dar seguridad. Un papel o título no es garantía de trabajo, sino tus habilidades. Busca en qué eres bueno pues así te dedicarás de corazón a ello. A mi me apasiona la fotografía y puedo pasarme horas en internet viendo artículos, sites de fotógrafos, grupos en Facebook sobre fotografía, sigo workshops, etc y no lo siento como trabajo. Si trabajas en algo sólo por el dinero no sé si serás feliz. Investiga qué oportunidades hay, si todavía no puedes estudiar el idioma ve que puedes hacer hablando español. Por ejemplo hay muchos holandeses que quieren practicar el español! Yo hice un acuerdo con una diseñadora y le daba clases de español y ella me ayudaba a aprender photoshop. Sé creativo(a) y échale ganas! Las cosas no se dan solas. Atrévete!

AY1cadTCAAIvKHX

LEF= valor, atrévete, vence tus miedos.

10. Además de migrante eres madre, ¿qué retos se te han presentado al educar a tus hijos en un hogar bicultural? ¿Algún consejo para las nuevas mamás?

No te avergüences de tus raíces y tu idioma y háblalo con orgullo. A mí si me critican les digo que el holandés es mi 3er o 4to idioma (el francés se me ha olvidado por no practicarlo). Valórate para que te valoren. Enséñales a tus hijos español! es el mejor regalo que les podrás dar. Además el español está tomando mucha fuerza. Los míos crecieron con dos idiomas y entienden el español, mas en cierta edad se dieron cuenta que yo entendía holandés y me hablan más en holandés por ser más fácil para ellos. La verdad es que si pudiera regresar el tiempo, hubiera mantenido el hablar sólo español con ellos. Yo quería practicar mi holandés también y por eso se dieron las cosas así. De niños les dí siempre mucho material educativo en español y películas, cuentos, etc. ahora hay mucho en internet también.

overige-perla-fotografie-web-006

Mis hijos: Alicia, Pablo y Raúl

Por último, cuéntame qué tipo de servicios ofreces como fotógrafa y cómo pueden contactarte.

  • Retratos en el estudio o en una locación bonita como un campo de flores.
  • Para particulares: fotos de embarazadas, bebes, niños, familias, tres o más generaciones. Seguido tomo fotos de familias extensas que se juntan para regalar un retrato a los abuelos.
  • Hago fiestas infantiles donde las niñas posan como modelos y creo historias tipo comics. Esto es un concepto único y vienen de todo Holanda conmigo.
  • Reportajes de la despedida (funeral)
  • Para empresarios y compañías: fotos de profil (corporativas), fotos para su página de web.
  • El servicio en todas las áreas va divido en 3 sesiones, la consulta donde hablamos sobre sus deseos, planeamos la sesión y vemos qué productos les interesan. Luego siguen la sesión de fotos y la sesión de diseño y elección, para la cual les muestro con software especial cómo se verán sus fotos en las diversas áreas de su casa, escogemos los materiales y tamaño y así sacamos el mayor provecho de sus retratos. Es un servicio completo.

www.perlafotografie.nl

www.babyenzwangerschapsfotografie.nl

www.facebook.com/perlafotografie

Mi estudio: Creative Campus, Bolderweg 2, 1332 AT, Almere Buiten

Mobile: +0031 6-38267345

welkom1-e1358324777183

Mil gracias Perla por tu tiempo, fotos y dedicación a esta entrevista. Estoy segura de que el día que te vaya a visitar a Almere te pediré una sesión fotográfica, pues se nota que lo haces con el corazón y las fotos salen de maravilla! Muchísimo éxito en todos tus proyectos y vida en la bella Holanda!

Así que no se pierdan la próxima entrevista que nos traerá de vuelta a Alemania pero a otro mundo muy diferente al de la fotografía pero que seguro les fascinará! Estén atentos!

 

A %d blogueros les gusta esto: