El diario personal de una mujer, mexicana, migrante y mamá que vive en Alemania… sus experiencias, sus anécdotas y sus opiniones!

Archivo para la Categoría "Infancia en Alemania"

Vídeo

Vídeo: Prestaciones familiares

Hace unos días participé en el segundo seminario del proyecto «Acción en Familia» y entre otras cosas recibimos información sobre las prestaciones que reciben las familias en Alemania. Así mismo nos presentaron el vídeo que les comparto a continuación que fue realizado por el Ministerio de Familia en español para explicar de manera rápida y sencilla dichas prestaciones.

 

Pronto les compartiré el detalle de lo que aprendí en el seminario. Sólo tenganme paciencia!

Estoy a sus órdenes para cualquier duda o comentario respecto a este tema 🙂

 

Anuncio publicitario

Primaria: Ciclo cerrado!

Parece que fue ayer cuando cerraba el ciclo del jardín de niños de mis hijas, que con solo un año de diferencia se me pasó muy rápido y de alguna forma pensé que la primaria tardaría mas.
Pero no, este verano he cerrado el ciclo de primaria después de 5 años. En septiembre del 2011 entraba nuestra hija mayor a la primaria con su ceremonia de Einschulung y su Schultüte entre los brazos para terminarla el año pasado. Será una desventaja tener a mis hijas tan seguidas que apenas un año después, todo se repite y eso significa que las etapas me duran tan poco? A finales de junio ha salido Catalina de la primaria y con eso digo adiós a una de las etapas escolares mas bonitas.
Como saben, el jardín de niños esta al lado de la primaria a escasas 3 cuadras de nuestra casa. Esa cercanía y el hecho de que la escuela es de barrio (muy pequeña) hicieron que la escuela fuera una extensión del jardín de niños, a donde ya no las tenia que llevar yo pero a la que se iban ellas solitas fuera caminando o en bicicleta.
Si se les olvidaba un libro, podían ir por él por la tarde. Las reuniones de padres de familia eran como reuniones de vecinos y al haber apoyado siempre en eventos o actividades escolares, conocía personalmente a todos los maestros.
Ahora las dos estudiarán en la secundaria de Stade, a donde pueden irse en autobús o bicicleta. De una escuela primaria de 100 alumnos estarán conviviendo con mas de 1000! Dos o tres maestros cubrían la mayoría de sus clases en primaria, y ahora tendrán casi una decena. Y el contacto personalizado será casi nulo, ya que los maestros dan clases en muchos grupos de diversos grados y los llegaré a conocer solo si tienen problemas académicos. Lo mismo pasará  con los padres de familia, a quienes a duras penas solo veré una o dos veces al año.
En estos 5 años disfruté:
–  las tardes de poca tarea, que incluían hacer algunas operaciones aritméticas o enunciados
–  asistir a los eventos de Navidad, verano o fin de cursos donde los niños cantaban alguna canción o mostraban sus trabajos manuales
– ayudar en las actividades de navidad haciendo galletitas, en el proyecto semanal haciendo manualidades o en las excursiones llevando a niños o apoyando a los maestros
– preparar sus loncheras para el recreo y esperándolas al mediodía para comer juntas

Definitivamente extrañaré mucho la etapa de primaria, pero estoy muy feliz de haberla disfrutado al máximo y ahora no queda mas que descubrir junto con mis hijas lo que esta nueva etapa secundaria traerá.
En esta escuela estudiarán 9 años, así que será una etapa larga y complicada porque mis hijas ya no serán niñas sino adolescentes y terminarán esta etapa como adultas. Si todo va bien, estaré escribiendo en el 2024 sobre el Abitur de Victoria y un año después sobre el de Catalina.

Dios las bendiga y me siga dando tantos bellos momentos en esta nueva etapa escolar 🙂

Navidad en la escuela

La Navidad se acerca y las escuelas alemanas empiezan una serie de eventos  y actividades para no pasar esta época desapercibida. En el jardín de niños también se preparan y las actividades son muy similares, pero ahora me concentraré en las de la escuela primaria.

Como siempre les contaré mi experiencia personal en la escuela de mis hijas que es pequeña y de «pueblo», pero creo que en la mayoría de las escuelas sucede algo muy parecido.

– Calendario de adviento… al empezar diciembre, se acostumbra tener en cada casa un calendario de adviento como se los comentaba en otro post. En la escuela no puede faltar tampoco esta tradición y se hace de una manera sencilla con la colaboración de todos los niños. Cada niño debe llevar un regalito unisex de máximo dos euros ya envuelto y dependiendo del número de niños, el profesor calcula cuando entregarlos a lo largo del mes si no son 24. Todos los regalos se cuelgan en una cuerda que atraviesa el salón y cada mañana se hace un pequeño juego o sorteo para ver quién saca el regalito del día. Los lunes a veces se sacan uno o dos regalos extras del fin de semana.

En la secundaria esta tradición ya no se hace, pero al menos en el salón de Victoria se organizó un «amigo secreto», donde cada niño comprará un regalito de máximo 5 euros para un compañerito, cuyo nombre ha sacado previamente y que se entregará unos días antes de salir de vacaciones de Navidad.

– Manualidades… Cada año cada maestro invita a madres de familia ( o padres) para que ayuden durante una mañana en la elaboración de manualidades junto con los niños. Dichas manualidades servirán para decorar el salón de clases, la escuela o para que las lleven a casas y decorar su habitación o sala.

Normalmente el maestro busca 3 o 4 ideas diferentes y adecuadas a la edad de los niños, compra o consigue el material necesario y hace una muestra. Obviamente ese día no hay clases y los niños solo llevan su lonche y bolsa con útiles escolares.

IMG_0712 IMG_0713 IMG_0714

Las madres llegan a las 8 y en cada salón de clases, el maestro explica las manualidades a realizar esa mañana y los niños se separan en grupos dependiendo del número de manualidades. En realidad cada niño tendrá que hacer todas las manualidades y los grupos irán cambiando de estación a lo largo de la mañana. Las mamás se encargan de un solo proyecto y ayudan a los niños a recortar, pintar o pegar si tienen dificultades.

Al final todos los niños, maestros y mamás se reúnen en el foro de la escuela para presentar sus trabajos al resto de los niños.

IMG_0717 IMG_0716

Este año me apunté para ayudar ya que es el último año de nuestra hija menor en la escuela primaria y era la última oportunidad para mí de participar en este tipo de eventos. Es una experiencia muy bonita, porque además de apoyar, se conocen a todos los compañeritos de clase y se ve de cerca como es la vida escolar en Alemania. 100% recomendable!

– hornear galletas… Cada jardín de niños y escuela tiene una cocina con varios hornos, así que cada año es tradición que los niños hagan galletas de Navidad. La cocina no es tan grande, así que cada salón planea un día de diciembre para dicha actividad. Otra vez, no hay clases y varias mamás ayudan tanto en la elaboración de las masas que mandan ya listas a la escuela como en la horneada ese día. Se hacen grupos pequeños y los niños recortan las galletas y las decoran una vez horneadas. Qué hacen con tantas galletas? Pues hay dos opciones, una es que se comen en la fiesta navideña (siguiente punto) que organiza el salón de clases o se comen durante la pausa y si al final sobran, se le entrega una bolsita a cada niño para que la lleve a casa.

IMG_0715

Cabe mencionar que «hornear galletas» es un «MUST», es decir, no hay niño en Alemania que no haga al menos una vez galletas cada diciembre de su infancia. Porque si no las hace en el jardín de niños o la escuela, las hará en los «scouts», en los grupos de niños que se juntan una vez por semana, o en casa. Hay incluso una canción muy famosa que se llama «In der Weihnachtsbäckerei»  que ilustra los incidentes que pasan en una tarde cualquiera al hornear galletas 😉

Incluso en el mercado de Navidad de un pueblo cercano me encontré un puesto donde los niños pueden hornear sus galletas, y ahora que me acuerdo en Hamburgo también hay un barco estacionado en el lago Alster, donde los niños pueden hacer galletitas. Así que no hay excusa, aún los turistas pueden hacer galletas en Alemania 😉

IMG_0767

– Fiesta navideña… cada salón es libre de organizar su fiestecita y hasta ahora nunca me ha tocado una de la escuela completa. (Lo mismo sucede en el jardín de niños o en la secundaria.) Normalmente se lleva a cabo por la tarde en el mismo foro de la escuela, a donde asisten los niños con sus papás y hermanos a eso de las 3 de la tarde. Cada familia lleva algo para merendar: galletas, pastel, nueces o mandarinas y para tomar: té, jugo y café. Entre todos colocan sillas y mesas que se sacan de los salones de clase y se adornan las mesas con servilletas y veladoras. Después empieza el programa navideño, en el que los niños presentan canciones, poemas o alguna obra de teatro sencilla. No hay vestuarios, disfraces ni escenografía. En todo caso se ve a alguien con cuernos de reno, una barba de Santa Clós, un reproductor de música o si el profesor toca algún instrumento (como el de Caty), acompaña con guitarra o teclado. Todo es muy sencillo, pero hecho con amor. Después de merendar, todos recogen y a más tardar a las 6 de la tarde se da por terminada la reunión.

 

Y eso es todo. Como pueden ver la Navidad es bella aún de forma sencilla y se disfruta muchísimo sin necesidad de gastar mucho. Otra cosa que vale la pena mencionar es que es raro llevarle regalos a los maestros, ya que se presta a malos entendidos. Pero como yo soy muy mitotera, siempre les mando un platito con galletas o dulces. Lo mismo hago con las maestras de baile o música de las niñas, donde se acostumbra un poco más. Peeeeero siempre algo muy pequeño e impersonal como chocolates o galletas.

Les deseo un maravilloso tiempo de Adviento, en el que el estrés no se apodere de nuestro tiempo y sin olvidar el verdadero significado de la Navidad 😉

Calendarios de adviento hechos con amor

Ya les había contado de la bonita tradición de los calendarios de adviento en otro post. Los hay de todos colores, tamaños y sabores y como en todo lo relacionado a la Navidad, cada año encuentro más novedades, inventos y y variedad que hace más difícil decidirse por un calendario en particular. Así que al preguntarles a las niñas de qué querían sus calendarios este año, de Lego Friends, de las detectives !!!, de Monster High o de Top Model, y de compararlos, llegamos a la conclusión de que ya los han tenido otros años y que no son tan divertidos. Mmmmm, entonces?

Les sugerí que porqué no hacían un calendario para su hermana y les encantó la idea. Conozco muchas mamás que cada año compran detalles diferentes para llenar 24 cajitas, bolsitas o cajoncitos, pero yo nunca lo he hecho. Incluso el año pasado Victoria hizo uno para Tom y para mí, en el que preparó 24 paquetitos (12 para papá y 12 para mí) con mensajitos, dibujitos y detallitos como castañas, piedritas o manualidades.

Así que manos a la obra! Lo primero era pensar en los recipientes… sean bolsitas, cajitas o botecitos hay que hacerlos con anticipación. Buscamos en internet y Victoria se decidió por bolsitas en forma de búhos, mientras que su hermana menor quiso bolsitas rojas de organza. Para los búhos, Victoria cortó y pego ojos, picos y panzas de diferentes tipos de papel. Y por otro lado, para Caty tuve que coserlas con la máquina, cosa que no es mi fuerte. Desupés prepararon sus numeritos y una vez listas, pasamos a lo importante: los regalitos.

Búhos

Búhos

Bolsitas de organza

Bolsitas de organza

 

 

 

 

 

 

 

A cada una le dí un presupuesto de 25 euros y nos fuimos de compras. Como se supone que los regalitos deben ser sorpresa ya se pueden imaginar lo divertido que fue acompañarlas y ver que cada una tomaba un camino distinto en la tienda y pasaba a pagar secretamente sin que la hermana viera lo que había comprado. Se conocen muy bien y sabían perfectamente lo que tenían que comprar. Hoy en día es difícil conseguir detallitos por 1 o 2 euros, así que yo colaboré con otros regalitos pequeños para que completaran al menos 18. El resto fueron creaciones, manualidades o «cupones» hechos por ellas mismas.

Algunas ideas de los «vales» (Gutschein) incluyeron:

Cupón

Cupón

  • Masaje de 15 o 30 minutos
  • Sesión fotográfica
  • Manicure y pedicure
  • Peinado
  • o simplemente salir a jugar en la nieve (cuando haya)

 

El empacarlas también tuvo su chiste porque Victoria tuvo que envolver cada regalo antes de meterlo en la bolsita para que no se viera por fuera. Acomodar los regalos poniendo los más bonitos en los días 6 (día de San Nicolás) y 24 (Navidad), meterlos, cerrar las bolsitas y colocarlas en un lugar especial de la casa también requirió mucho tiempo, pero lo hicieron con gusto y emocionadas de que su hermana estaba haciendo lo mismo para ella.

IMG_0704 IMG_0743 IMG_0709 IMG_0745

No cabe duda que la Navidad es la mejor época del año y este tipo de tradiciones que fomentan el amor, la dedicación, la creatividad, la amistad entre hermanos, el factor sorpresa y el trabajo me encantan! Si las niñas quedan satisfechas (que supongo que sí) seguro que este tipo de calendarios se convertirán en una tradición familiar.

Así quedaron al final:

IMG_3017

de Victoria

IMG_3018

de Catalina

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lindos, no? Adicionalmente les compré unos calendarios sencillos con chocolatitos 😉 No me pude resistir!

IMG_3028 IMG_0764

 

La escuela hace 100 años

En la última visita de nuestras hijas a casa del abuelo paterno, las llevaron a un museo pequeño en la ciudad de Diesdorf. El museo «Freilichtmuseum Diesdorf» fue fundado en 1911 y es uno de los más antiguos de este tipo: abierto y que muestra cómo era la vida cotidiana hace cientos de años.

Yo no lo conozco, pero mis hijas llegaron tan emocionadas que deseo compartir con ustedes lo que aprendieron durante su corta visita a dicho museo.

A lo largo de una extensa área se pueden visitar 17 edificios diferentes como la granja, el taller textil, la panadería, una vivienda común, etc. y como en todo pueblito del siglo 18 no podía faltar la escuela. A pesar de no tener reservación para el tour por la escuela, mi suegro se encontró al guía que fue su colega años atrás y que se ofreció a darles una clase «particular».

Mis suegros, mi cuñada y mis hijas pasaron al salón de clase y tomaron asiento. El guía que era un maestro jubilado como mi suegro, les explicó cómo era la escuela hace 100 años:

  • Para empezar a las niñas les dio unas diademas con unos moños grandísimos que indicaban el estrato social más alto. Mi cuñada recibió un moño mediano y se sentó en la segunda fila, y mi suegra se puso el más pequeño que era el usado por los más pobres.
  • En la primera fila se sentaban los alumnos de primer grado, en la segunda los de 2do y así sucesivamente hasta 4to año.
  • IMG_0542
  • El maestro les enseñó la escritura «Sütterlin«, que era la obligatoria antes de la segunda guerra mundial y las niñas aprendieron a escribir su nombre.IMG_2970
  • Algunas reglas de comportamiento que se seguían hace 100 años eran:
    • cada niño saludaba al maestro de mano con una reverencia
    • al entrar el profesor los niños se ponían de pie y le saludaban todos a la voz de «Herr XYZ»
    • al preguntar algo siempre debían incluir la frase «Herr XYZ» al final, ver a los ojos y ponerse de pie
    • los niños sólo podían hablar cuando el maestro les daba permiso y estaba prohibido hablar entre ellos
    • cada niño tenia una pequeña pizarra donde escribían con una especie de gis y podían limpiarla con una esponja
    • cada determinado tiempo se asignaban nuevos puestos a los niños: el que le abría la puerta al maestro, el que abría las ventanas para que entrara aire fresco, el que recogía agua del pozo, el que tiraba la vasija de escupitajos porque se decía que era malo tragar flemas (guac!), etc.
  • Y por supuesto también les enseñaron como eran los castigos, tema que encontraron muy divertido:
    • se le colocaban unas orejas de burro al castigado y debía pararse en la esquina del salón
    • en caso de haber cometido un error muy grande, debían irse a su casa con las orejas puestas
    • los castigos corporales consistían en nalgadas a los niños, y golpes en las manos con una regla a las niñas. No se les daban nalgadas a las niñas para evitar que le vieran los calzones en caso de levantarse un poco la falda.
    • otra variante era hincarse sobre una barra por un tiempo determinado o sobre chicharos crudos
    • el que olvidaba traer su esponja mojada, tenía que humedecerla con orina
    • el que rechinaba en la pizarra era castigado
  • Travesuras
    • los niños metían el pelo de las niñas que estaban sentadas adelante en los tinteros!!!

Interesante, no? En realidad las escuelas en México también tenían más reglas de comportamiento y castigos corporales que hoy en día y no tan diferentes a las que conocieron mis hijas en este museo. Pero no cabe duda que «vivir» una experiencia como ésta queda grabada mejor que leyéndola en cualquier libro o enciclopedia.

A mis hijas les pareció en el momento todo muy divertido, pero al platicarlo con nosotros se percataron de las grandes diferencias y de lo afortunadas que son al tener más libertad, menos castigos corporales y más diversión en la escuela. Así que además de aprender un poco de historia, valoraron los cambios que se han dado en este ámbito y se dieron cuenta que la «escuela» no es tan mala como parece 🙂 «O acaso les hubiera gustado vivir hace 100 años?» «NOOOO!»- Gritaron al unísono.

Un mes en la secu…

El año escolar va que vuela y las vacaciones de otoño están a la vuelta de la esquina. Dos semanitas que me caerán de perlas y me servirán para agarrar aire antes de terminar el año. Victoria, nuestra hija mayor está por cumplir el mes y medio en su nueva escuela y por mas increíble que parezca, ya se siente como pez en el agua.

Han sido tantos los cambios, nuevas rutinas y actividades que bien vale la pena escribirlas para no olvidar este proceso de adaptación que el próximo año volveré a experimentar con nuestra hija menor.

Horarios: Para empezar, un día común y corriente ahora empieza mas temprano y tiene mas actividades que antes. El primer despertador suena a las 6, el de mi marido que se ducha mientras suena el de Victoria media hora mas tarde. Se cambia y desayuna con su papá, quien también prepara su lonche, para salir de casa a las 7 en punto. Diez minutos mas tarde suena el de Catalina, se viste y desayuna para salir a las 7:40. A qué horas me despierto yo? Normalmente desde que suena el primer despertador, pero me levanto dependiendo de mi plan para ese día. Si tengo que trabajar o ir a mi curso de alemán, me levanto a las 6:40 para bañarme, pero si ese día no tengo nada pendiente, me levanto con Caty para preparar su desayuno. También varía si mi marido esta fuera de la ciudad y me toca el doble turno: preparar a las dos niñas mientras que me arreglo.

Autobús: Aunque Victoria entra a las 8 a clases, tiene que salir tan temprano de casa porque el autobús pasa a las 7:15. Sólo hace 15 minutos a la escuela pero desgraciadamente no hay otro horario por la mañana. Le tomó un par de días acostumbrarse a defenderse entre los tumultos, pues los muchachos no tienen consideraciones con los pequeños y tienen que «ponerse listos» al entrar al bus y pelear un lugar para sentarse. Pero Victoria ya agarro la onda y no ha tenido problemas.

Comida: Hasta el año pasado comíamos a la 1 cuando ambas llegaban de la primaria. Ahora la mayor llega a las 2 y a la pequeña le toca esperar una hora. Generalmente me ayuda a preparar la comida o a poner la mesa, o se pone a hacer su tarea. En lo personal, gané una hora por la mañana porque ahora puedo cocinar a la una pero obviamente ahora no hay mucho tiempo para descansar antes de empezar con el turno de chofer para las clases de baile. La tarde se esfuma en un abrir y cerrar de ojos, y de pronto ya es hora de cenar o irme al trabajo.

Amigos y maestros: Victoria ha encontrado nuevas amigas en su clase y le gustan todos sus maestros. Muchos nombres y muchas materias, pero rápidamente se ha integrado en su clase e incluso ha sido elegida como parte del equipo de alumnos que representa a su grupo (Klassensprecher).

Tareas y exámenes: Desde la primer semana notó que la carga de tareas no era tan ligera como en la primaria. Lo positivo es que el horario de clases esta organizado de tal manera que no tiene una materia dos días seguidos, así que para las materias más frecuentes (alemán, inglés y mate) siempre tiene dos tardes para hacer la tarea o estudiar para un examen. El resto de materias solo las tiene una vez por semana y tiene suficiente tiempo para sus deberes. En estas 6 semanas ya ha tenido diversos exámenes y le ha ido muy bien, esperemos que así siga.

Smartphone y email: otro gran cambio ha sido el uso de whatsapp en su nuevo teléfono móvil y su nueva cuenta de correo electrónico que le han proporcionado en la secundaria y donde recibe correos de profesores y compañeros de clase. Además, tiene cuenta y contraseña para accesar el portal de la escuela donde informan de cambios de clases o salones y donde puede participar en foros diversos.

A las dos semanas de haber empezado las clases, se llevó a cabo la primera junta de padres de familia donde se presentaron los profesores de planta y se eligieron a los padres que nos representan ante la secundaria (Elternvertreter). Por otra parte la semana pasada Victoria participó en una excursión de dos días en un bosque, en donde realizaron dinámicas de grupo y juegos para conocerse mejor.

No cabe duda que los cambios han sido muchos e importantes, pero estoy contenta de que Victoria los ha sobrellevado bien. Algunas de sus compañeras si han tenido problemas de adaptación y se sienten aún inseguras entre tantas clases, alumnos y tareas. Creo que uno de los elementos importantes que ha facilitado el proceso es la continua comunicación con ella y el decirle todos los días que ella puede. Quién diría que esa chiquilla tímida y casi «muda» del jardín de niños se convertiría en una chica segura de sí misma y sociable. En otro post les contaré otro secreto que ayudó en esta transformación: el famoso «wendo».

Por ahora termino esta entrada confiando en que las cosas sigan como hasta ahora y que este año escolar sea exitoso para todos 😉 Mientras a disfrutar estas dos semanitas de vacaciones otoñales, que buena falta nos hacen 😉

Diferencias entre jardín de niños, primaria y secundaria

Cada etapa escolar es diferente y con mis hijas voy aprendiendo lo que significa cada una de ellas aquí en Alemania. Algunas cosas son similares a México y otras completamente distintas. Nuestra hija mayor ha entrado a la secundaria este verano y qué mejor oportunidad para hacer un análisis de lo que ha ido cambiando con las diferentes instituciones que ha visitado. En el «Gymnasium», secundaria donde esta mi hija, cursará de 5to a 13er grado, es decir abarcará también lo que en México se llama Preparatoria y que vienen siendo los últimos 4 años aquí. Todavía me falta mucho hasta entonces, y seguramente en su momento escribiré lo que significa pasar a la 10ma clase donde no cambian de escuela pero sí de formato de clases.

Como siempre, lo que aquí les comparto puede variar de región a región en el país pero trataré de escribir lo más común y que en la mayoría de los Estados Federados aplica, basándome en mi propia experiencia.

  • Número de alumnos:
    • Jardín de niños: Los grupos tienen aproximadamente 25 niños entre 3 y 6 años de edad. En el que asistieron nuestras hijas había 3 grupos.
    • Primaria: Nuestra primaria es pequeña y normalmente sólo hay un grupo por grado de máximo 26 niños. Desde el año pasado se han inscrito más niños a primero, así que ha sido necesario abrir dos grupos de 14 niños. De tal forma que en total estamos hablando de 100 niños entre 6 y 10 años en toda la escuela.
    • Secundaria: En la secundaria de nuestra hija, cada grado tiene entre 5 y 6 clases/grupos de aproximadamente 30 alumnos, lo que da un total de poco más de 1200 alumnos entre 10 y 20 años de edad en toda la escuela. En otras secundarias (Realschule, IGS, etc.) también se manejan grupos de aproximadamente 30 alumnos.
  • Número de educadores/profesores:
    • Jardín de niños: Dos educadoras por salón. La mayoría son mujeres pero ya he visto en algunos jardines educadores varones 🙂
    • Primaria: Un profesor tutor por clase que casi siempre imparte dos materias. Para el resto de las clases se tienen a los maestros de los otros grados, así que en general tienen un máximo de 4 profesores en la semana. Cabe aclarar que el tutor es el mismo los 4 años de primaria!
    • Secundaria: Dos profesores tutores (una mujer y un hombre) por clase que normalmente imparten alemán o matemáticas combinando con otra materia. En el resto de las clases tienen otros maestros, con un promedio de 8 diferentes durante la semana.
  • Distancia y transporte:
    • Jardín de niños: Tienen que ser llevados por un adulto ya sea a pie, en bicicleta o coche. En nuestro caso queda a dos cuadras de casa.
    • Primaria: Pueden irse a pie o en bicicleta y sólo los que viven en pueblos muy retirados se van en autobús público/metro o son llevados por sus padres. En nuestro caso está al lado del jardín de niños, es decir a dos cuadras. Es casi normal que los niños se vayan solos o con algún vecinito desde el primer grado.
    • Secundaria: La norma es irse en autobús/metro o bicicleta si el clima lo permite. Si tienen mucha suerte y su casa queda cerca, pueden irse caminando. Cabe aclarar que los autobuses son públicos, es decir, no son autobuses exclusivos de la escuela y la tarjeta mensual es gratuita para estudiantes.
  • Horario:
    • Jardín de niños: por la mañana se puede llegar entre 8 y 9 de la mañana y a mas tardar a las 12 deben recogerse. Para los padres que trabajan y así lo desean, pueden llevar a los niños desde las 7:30 y recogerlos a la 1 sin costos adicionales. El horario es un poco flexible y lo importante es estar en el salón a las 9 para cantar juntos y posteriormente desayunar. Hace un par de años ampliaron el horario de la tarde (Hort) hasta las 4, donde también se pueden quedar los niños de la escuela primaria que está a un lado y se paga una cuota por día que incluye la comida.
    • Primaria: el horario en nuestra primaria del barrio es de 8 a 11:40 en 1ero y segundo pero se pueden quedar hasta las 12:50 con una persona que los cuida y en ese tiempo normalmente juegan afuera o hacen manualidades. En 3ero y 4to año el horario es de 8 a 12:50. Como lo expliqué en el punto anterior, si se requiere pueden quedarse en el Hort hasta las 4 de la tarde pagando extra.
    • IMG_2879

      Horario de primaria

    • Secundaria: el horario es de 8 a 13:20 en 5to año y con el paso de los años el horario se irá ampliando hasta las 4 de la tarde. Para los más pequeños que todavía no tienen la carga completa pueden quedarse en la escuela en lo que llaman AGs también hasta las 4. Hay una cafetería donde cada alumno paga lo que consume.
IMG_0075_2

Horario de secundaria

  • Desayuno:
    • Jardín de niños: como se tenía una pausa para desayunar en grupo, las niñas se acostumbraron a desayunar en el kinder lo que les empacaba: pan con embutidos, fruta, yogur o galletas. Prohibido llevar nutella o productos no sanos o con chocolate (?)
    • Primaria: como la pausa larga es a media mañana, desayunan pan tostado o cereal en casa y para el recreo llevan fruta, galletas o quesadillas. No les gusta llevar pan como los niños alemanes 😦
    • Secundaria: seguirá como en la primaria pero el desayuno será un poco más temprano porque el autobús pasa a las 7:15 am.
  • Número de materias/asignaturas:
    • Jardín de niños: No hay clases de nada ni tareas. Sólo van a jugar, cantar, pintar y socializar. En el último año de jardín empiezan a trabajar con números y letras pero no se deja tarea.
    • Primaria: Las clases en nuestra escuela son alemán, matemáticas, arte, música, ciencias, religión, deporte y a partir de 3er año inglés.
    • Secundaria: Las clases son alemán, matemáticas, arte, música, biología, física/química, geografía, historia, religión, deporte, inglés y a partir de 6to año un 2do idioma extranjero.
  • AG (clases extras/opcionales):
    • Jardín de niños: No existen.
    • Primaria: Hay posibilidad de elegir una clase los lunes en la 5ta hora (de 12 a 1) que puede ser ajedrez, fútbol, manualidades, cocina o computación. Normalmente son impartidas por padres de familia voluntarios. En los primeros dos años es opcional, en 3ero y 4to es parte del horario normal de clases pero no tiene calificación.
    • Secundaria: Hay posibilidad de elegir clases de lunes a jueves (un sólo día o varios) en la 7ma y 8va hora (de 13:50 a 15:20) que puede ser desde ayuda en las tareas, ajedrez, coro o jardínería hasta teatro, manualidades, natación, etc. No tienen costo adicional.
  • Número de clases y pausas:
    • Jardín de niños: No hay clases y normalmente se divide la mañana en actividades en el interior y otras en el exterior, independientemente del clima. Tienen una pausa para desayunar en grupo.
    • Primaria: En 1ero y 2do tienen cuatro clases de 45 minutos por día, que en 3ero y 4to aumentan a 5. Tienen dos pausas de 5 minutos y una de media hora donde es obligatorio salir al patio. Pueden ver el horario en la foto de arriba.
    • Secundaria: En 5to año tienen 6 clases de 45 minutos por día, que casi siempre están agrupadas en horas dobles (1 hora y media). Cada año irá aumentando hasta tener un máximo de 10 clases de 45 por día en los últimos grados. Después de cada dos clases (de 45 minutos), tienen una pausa de 15 minutos y si se quedan a comer en la escuela, tienen media hora para hacerlo.
  • Salón de clases:
    • Jardín de niños: Durante los 3 años se quedan en el mismo salón, los mayores se van a la escuela al cumplir los 6 años y entran otros de 3 años para completar el grupo.
    • Primaria: Algo que me llama mucho la atención es que los cuatro años de primaria se quedan en el mismo salón, y al final de cada año escolar se cambian las sillas y mesas, ya que son de diferentes tamaños dependiendo de la edad/tamaño de los niños.
    • Secundaria: En la secundaria de nuestra hija acaban de construir un edificio nuevo que está reservado sólo para los grupos de 5to y 6to año, lo cual me parece perfecto porque son los más pequeños y eso de coincidir en pausas con los de jóvenes de 18 años no me causaba gracia. Por supuesto que no están obligados a quedarse en el patio de ese edificio pero al menos están un poco separados. Tienen un salón «de planta» donde reciben la mayor parte de las clases, pero para química, biología, arte y música tienen que moverse a laboratorios o salones especiales. Dicho salón de planta, cambia cada año escolar.
  • Tareas:
    • Jardín de niños: No hay tareas.
    • Primaria: La cantidad de tareas va aumentando con el grado, pero aún en cuarto no superaron la media hora y básicamente son de alemán y matemáticas. Los viernes y días antes de festivos no se dejan tarea.
    • Secundaria: He escuchado que el nivel de estrés por tareas y exámenes es mucho mayor al de primaria y en este nivel si acostumbran dejar tareas el fin de semana. Hasta ahora nuestra hija invierte aproximadamente una hora en hacer sus tareas.
  • Comunicación con los padres:
    • Jardín de niños: Se entregan circulares impresas con avisos importantes directamente a los padres cuando van a recoger al niño a mediodía. En el último año se colocan dichas circulares en la mochila del niño. Además, se tienen un pizarrón en la entrada con algunos avisos.
    • Primaria: Se entregan circulares impresas con avisos importantes a los niños y normalmente tiene que regresarse un talón con la firma de los padres, para asegurarse de su entrega. En nuestro caso en la clase de nuestra hija mayor, los padres de familia de la mesa directiva mantenían comunicación electrónica para avisarnos de reuniones o para decidir quién lleva qué a algún evento. El profesor de nuestra hija menor es más joven y nos envía un correo electrónico de vez en cuando. Para avisar que un niño esta enfermo se tiene que llamar directamente a la escuela. La escuela tiene página de internet informativa y no interactiva con los padres o alumnos.
    • Secundaria: Se entregan circulares impresas con avisos importantes a los niños y normalmente tiene que regresarse un talón con la firma de los padres, para asegurarse de su entrega. Además, se publican avisos importantes o documentos como formatos de inscripción en el portal de la escuela y los alumnos reciben una dirección electrónica de la escuela con la cual pueden escribir a sus profesores.
  • Calificaciones:
    • Jardín de niños: No existen.
    • Primaria: Sólo hay calificaciones semestrales en 3er y 4to grado, los primeros dos años sólo se recibe un reporte escrito sobre el desempeño del niño. Inglés se califica sólo en 4to grado. Las notas van de 1 a 5 donde el 1 es la mejor. Se tienen que firmar y entregar al inicio del siguiente semestre.
    • Secundaria: Se entregan semestralmente y las notas siguen siendo de 1 a 5.
  • Idiomas:
    • Jardín de niños: En algunos casos se ofrecer inglés por las tardes, pero son ofertas independientes al jardín de niños. En nuestra ciudad existe un jardín de niños internacional donde se puede inscribir al niño en un grupo de español o inglés, en las ciudades grandes este tipo de jardines es más común y conocido.
    • Primaria: Inglés a partir de 3er año.
    • Secundaria: Inglés a partir de 5to año y un segundo idioma extranjero a partir de 6to año.
  • Útiles escolares y libros:
    • Jardín de niños: No se piden útiles ni se utilizan libros. Colores, hojas y material se proporciona en el jardín de niños y al final de cada año se nos entrega un legajo con todos sus dibujos y trabajos manuales.
    • Primaria: se pide una lista de útiles bastante razonable y en muy pocos casos se menciona alguna marca particular. Los libros de texto se pueden comprar o rentar y solo los libros de trabajo se tienen que comprar.
    • Secundaria: Al igual que en la primaria, la lista de útiles escolares es corta y los libros se pueden rentar o comprar. Aquí pueden leer sobre los útiles y libros escolares en Alemania en general.
  • Colegiatura o gastos:
    • Jardín de niños: cada región o ciudad tiene colegiaturas diferentes dependiendo del tipo de jardín. En nuestro caso es privado y se pagaba aproximadamente 100€ por mes y por un segundo hijo el 80% y un tercero un 60%. El último año de jardín de niños es obligatorio desde que Victoria entró al kinder y por lo tanto es gratuito.
    • Primaria: no se paga colegiatura en escuelas públicas. Se tiene un comité de padres de familia con un tesorero y se pagan aproximadamente 20 o 30€ al año para gastos varios. Excursiones, idas al teatro, etc. se pagan unos días antes directamente al profesor tutor.
    • Secundaria: no se paga colegiatura. Igual que en la primaria las excursiones se pagan y en caso de quedarse a comer en la escuela, se paga lo que se consume. En el caso de escuelas privadas sí se paga colegiatura pero desconozco las cifras.
  • Tecnología:
    • Jardín de niños: NADA.
    • Primaria: en nuestra escuela hay 4 o 5 computadoras para hacer consultas, preparar trabajos de clase o jugar en programas de matemáticas o alemán.
    • Secundaria: en la escuela hay un salón de computadoras para uso de los alumnos. No se pide tableta ni portátil a los alumnos en los primeros 4 años de secundaria. En una de las secundarias de la ciudad sé que se compraron tabletas a los alumnos de 9na clase, todas de la misma marca y los padres pagaron por ellas. Por otro lado, está prohibido usar teléfonos celulares en la escuela.
  • Asistencia:
    • Jardín de niños: los niños pueden faltar cuantas veces quieran. No hay lista de asistencia y sólo hay que avisar si el niño esta enfermo, estará de vacaciones o simplemente no tiene ganas de ir al jardín ( o la mamá no tiene ganas de llevarlo 😉 ) En nuestro caso, cuando las niñas estaban pequeñas llegaron a faltar hasta 3 meses, temporadas que pasábamos en México.
    • Primaria: la escuela es obligatoria, así que debe justificarse cualquier falta sea por enfermedad, cita médica, asunto familiar, etc. No hay un máximo de faltas pero en los reportes de calificaciones, el tema de faltas ocupa un lugar importante y se mencionan tanto las faltas justificadas como las no justificadas. En general es muy mal visto pedir días libres antes del inicio de vacaciones.
    • Secundaria: igual que en la primaria. En caso de que un niño no llegue a la escuela y no se haya avisado previamente, el tutor debe llamar a la casa para conocer la causa de la ausencia.
  • Vacaciones y días festivos:
    • Jardín de niños: Normalmente los jardines están abiertos en períodos de vacaciones escolares y sólo cierran los días festivos y una o dos semanas en verano.
    • Primaria: Tienen dos semanas de vacaciones en primavera (Pascua), seis en verano, dos en otoño y dos en invierno (navidad). Además tienen uno o dos días en enero por entrega de vacaciones (al menos en nuestro Estado) y los días festivos que varían de acuerdo a cada región del país.
    • Secundaria: Igual que en primaria.
  • Fiesta de cumpleaños:
    • Jardín de niños: la mamá del niño que cumple años lleva un pastel o muffins para su salón de clases. Normalmente no permiten llevar dulces. En nuestro kinder, el niño se sienta ese día en una silla especial (como de rey), lo felicitan y puede elegir un regalito de un baúl que tienen para este tipo de ocasiones.
    • Primaria: se le canta «Happy Birthday» al festejado y elige un regalito de un baúl parecido al del jardín de niños.
    • Secundaria: no tengo idea, pero creo que sólo se mencionará para recibir felicitaciones de los compañeros.
  • Mochila:
    • Jardín de niños: se lleva una pequeña mochila donde llevan la lonchera y el día que tienen deporte deben llevar ropa y zapatos deportivos.
    • Primaria: la famosa «Schulranzen» y la mochila de deportes.
    • Secundaria: una mochila grande para libros y la mochila de deportes.
  • Graduación:
    • Jardín de niños: se hace un convivio el último día de clases y en algunos jardines como el nuestro los niños salen por una ventana a manera de despedida definitiva. No hay fiesta ni entrega de diplomas ni nada por el estilo.
    • Primaria: se acostumbra hacer una parrillada con los niños y sus familias en el patio de la escuela el último día de clases. Tampoco hay fiesta en salón ni entrega de papeles con público presente.
    • Secundaria: al final de la secundaria, haya sido de 6, 7 o 9 años (HS, RS o Gymnasium) se hace una ceremonia de entrega de diplomas y un baile de graduación por la noche.
  • Uniformes:
    • En ninguna escuela pública o jardín de niños se lleva uniforme. En algunos institutos religiosos o privados en las ciudades grandes si se lleva uniforme, pero no sé los detalles de costos o tipos.

Esta entrada creció muchísimo y espero no haberlos aburrido. Seguramente hay algunas otras cosas que he olvidado, pero el objetivo era sólo dar una idea general de los cambios que experimenta un niño al pasar de una fase a otra. Cuando llegue el momento, escribiré sobre lo que significa dejar la escuela local para asistir a una universidad en otra ciudad 🙂 Hasta entonces tengo 9 años para acostumbrarme a la secundaria alemana 🙂

Adiós primaria!

Parece que fue ayer cuando nuestra hija mayor entró a la primaria… recuerdo su primer día de clases y su fiesta «Einschulung» con su «Schultüte» y su mochila nuevecita sobre los hombros. Parecía que era demasiada pequeña para esa gran «Ranzen«, llena de libros y útiles escolares. Todavía no terminaba el cuarto grado y le quedó pequeña por lo que los últimos meses utilizó una más juvenil.

Qué rápido ha pasado el tiempo y al ver las fotos de hace cuatro años se nota lo mucho que ha crecido en tamaño y madurez. Deja de ser niña para rápidamente convertirse en una adolescente y sus coletas han sido sustituidas por un corte de pelo corto y moderno.

Entre la semana pasada y ésta se han llevado a cabo dos eventos de fin de cursos que les describo a continuación y que me sacaron más de una lágrima. No de tristeza sino de emoción y alegría al ver a mi pequeña lista para su próxima etapa escolar: la secundaria que aquí se integra con la preparatoria y terminará en 9 años.

El primer evento fue el viernes pasado por la tarde en el patio de la escuela. No había programa oficial pero hubo las siguientes actividades:

– Presentación de canciones, obra de teatro y bailes representativos de los 4 años. Uno o dos temas por año, incluyendo una canción en español que interpretaron los profesores varones y que fue cantada en los días de proyecto con tema México de hace dos años. Imposible no llorar! También incluyeron algunas canciones navideñas que siempre cantaban en el mercado de Navidad en un pueblito cercano. Terminaron con broche de oro con una canción adaptada y que se titula «Lass uns gehen» (Déjennos ir). Ufff!!! Más de la mitad de las mamás no pudimos evitar el llanto… y en la última parte se integraron los profesores que casualmente este año también dejarán la escuela, el titular de mi hija porque se jubila y los otros tres de la clase de cooperación porque no hay espacio en el edificio para continuar con el proyecto el próximo año. Más lágrimas!

– Entrega de regalos a los maestros. Al profesor titular se le entregó una banca para que pase sus días de jubilado en el jardín recordando a su última generación, ya que cada niño grabó su nombre en ella. Al resto de los profesores se les regalaron plantas.

banca Herr Wille

– «Grill» que como la tradición lo indica consistió en salchichas asadas para todos y que se complementó con un buffet de ensaladas que llevaron las mamás. Hubo un pastel y algunos otros postres que llevaron otras familias.

IMG_9494

Adiós primaria!

– Entrega de álbum de fotos a cada alumno. Tuve el honor de ser la encargada de este regalo que cada alumno pagó y que incluyó fotos de todas las actividades importantes de los cuatro años de primaria: días de campo, excursión escolar, fiestas de verano y navidad, además de una sección de fotos tipo pasaporte con su nombre. Las dos clases fueron incluidas sin distinción de A o B, ya que el proyecto de «cooperación» consistió precisamente en integrar a los 8 niños con discapacidad en algunas clases con el grupo de Victoria.

IMG_9508

Como hacía mucho calor, les pusieron los aspersores en la cancha de fútbol y más de un niño termino en ropa interior corriendo por todo el patio. Poco a poco nos fuimos despidiendo felices de haber pasado una tarde más, la última, entre risas, anécdotas y niños que están dejando de serlo.

El segundo evento fue un desayuno este miércoles, último día de clases y que es tradición en la escuela. El programa fue el siguiente:

– Mientras los niños recibían las últimas instrucciones del profesor, la lista de útiles para el próximo año y sus libros, trabajos manuales y legajos para llevarlos a casa, las mamás preparábamos más de 200 panecillos y fruta para el buffet.

Desayuno

Desayuno

– A las 8 y media empezó el programa de «variedades», donde cada grupo cantó o presentó algo especial a los alumnos de 4to año que dejarán la escuela primaria. No alcancé a verlo todo porque estaba ayudando con el buffet, pero los niños de 2do cantaron una canción titulada «Los jubilados», refiriéndose a los que se retiran de la escuela para empezar una nueva etapa. Al final, los de 4to presentaron el mismo programa del viernes pasado y terminaron nuevamente con su canción «Lassen uns gehen», que hizo llorar a la mayoría de las niñas que la interpretaban.

– Desayuno y pausa. Los de 4to año tuvieron prioridad esta vez y pudieron servirse primero, ya que normalmente les toca al final. Después de desayunar, salieron al patio a jugar por última vez. En la pausa Victoria aprovechó de entregar unas tarjetas que mandé imprimir como agradecimiento a sus profesores.

2011-2015

2011-2015

– Regalo al profesor titular que se jubila. Además de la banca que le hicieron sus alumnos de 4to, toda la escuela le preparó un álbum con recomendaciones de viaje, donde cada niño y profesor llenó una hoja con tips y fotografías de su lugar favorito para vacacionar. Los lugares elegidos de mis hijas fueron Monterrey y Playa del Carmen 🙂

– «Túnel de despedida». En el «Einschulung» (primer día de clases) es tradición que las clases de 2,3 y 4to año hacen un túnel en parejas para que los chiquitines se encaminen a su nuevo salón de clases. Hoy fue al contrario, y las clases de 1, 2 y 3ero hicieron un túnel hacia la puerta principal para despedirlos de forma definitiva. Al salir del túnel se le entregó una rosa a cada niño con un mensaje hecho por los alumnos de 3ero. Y afuera hicieron un círculo con los profesores para despedirse y se hizo una foto de grupo. La última! Otra vez lágrimas, esta vez de las alumnas que se abrazaban sin cesar y lloraban emotivamente.

Adiós!

Adiós!

Mientras tanto, los alumnos de 1ero a 3ero recibían sus calificaciones y a las 10:50 todos se fueron a casa para disfrutar de 6 semanas de vacaciones!

Y así termina un período más de vida de nuestra hija mayor. Sin «graduación», ni toga, ni vestido para la ocasión, ni fiesta en salón, ni entrega de menciones honoríficas… simplemente una celebración emotiva entre alumnos y profesores, una carne asada con los padres de familia y muchos recuerdos para atesorar. Y el próximo fin de cursos que sí tendrá un baile de graduación y será otro gran momento será en 9 años. Mientras tanto a disfrutar una nueva etapa que traerá muchos cambios y seguramente muchas metas, aventuras y logros! Dios nos dé salud para seguir viendo a esta pequeñita crecer y madurar!

Hasta la próxima! El sábado partimos hacia Italia y prometo ponerme al corriente con muchos temas pendientes… ahora sí tendré tiempo de inspirarme y escribir!

Inscripción a Secundaria

Como saben, nuestra hija mayor esta en cuarto año de primaria y después de las vacaciones de verano entrará a la «secundaria». En la entrada que escribí en noviembre del año pasado, les conté de los diferentes tipos de escuelas que se manejan en Alemania y el día de hoy recibimos las calificaciones finales con la «recomendación» para asistir al «Gymasium». En el sistema educativo alemán hay muchas cosas que no entiendo, y una de ellas es precisamente cómo manejan las fechas para algunos trámites. Por ejemplo éste que estoy viviendo ahora… los niños recibieron las calificaciones ayer para poder llevar una copia a la secundaria donde quieren inscribirse, pero todavía faltan 5 semanas de clases! En todo este tiempo ya no habrá exámenes ni mucho que aprender, y aunque van a la escuela de 8 a 1 ocuparán el tiempo en ver películas, ensayar el show de fin de cursos, practicar algo de geometría, y leer algunas historias. Siempre me habían dicho que el 4to año acababa antes, pero no lo había entendido hasta ahora.

IMG_0036

Papelería y horarios de inscripción para cada escuela secundaria en la ciudad

Claro que en cada escuela y en cada Estado es diferente, pero al menos aquí esto sucede cada año y ya es tradición. En la ciudad donde vivo hay 4 alternativas de secundaria: Gymnasium, IGS, Realschule y Hauptschule. Cada escuela tiene sus horarios y días de inscripción que pueden variar del 17 al 25 de junio. La documentación también varía pero en general es un par de documentos, así que les comparto lo que llevé hoy para inscribir a nuestra hija:

– Formulario con datos generales. Además de los datos normales preguntan por el tercer idioma a aprender en 6to grado, si se desea una clase de música, si hay alguna discapacidad o si es superdotado, además de indicar si el niño participará en «Ganztagsschule» que es escuela de tiempo completo.

En esta escuela en particular (Athenaeum) se imparten francés, latín y español como tercer idioma. El inglés es una materia más como Historia o Matemáticas. A partir de la 10ma clase se puede estudiar un cuarto idioma. La música es muy importante en esta escuela y se ofrecen en dos de los cinco grupos de alumnos que tendrá el 5to año de primaria. Y estos grupos sólo se pueden combinar con francés o latín. De tal forma que habrá 5 salones: 1 de español, 1 de latín con música, 1 de latín sin música, 1 de francés con música y otro de francés sin música. Cada salón tiene un promedio de 30 alumnos y las clases de música tienen horas adicionales para práctica y forman parte de la orquesta de la escuela.

IMG_0038_2

Pantalla con clases y salones en «Athenauem»

La escuela de «tiempo completo» es opcional y consiste en quedarse en la escuela hasta las 3:30 de la tarde, completando el horario con clases de deporte, ajedrez, ortografía, etc y que no cuentan en las calificaciones oficiales. La salida en 5to año es en promedio a la 1 de la tarde y conforme avanzan van aumentando el número de horas escolares.

Además en el formulario se pueden escribir uno o dos nombres de amiguitos con los que deseas estar, y uno o dos nombres de niños con los que NO quieres estar. Esta parte me parece un poco rara, pero es simplemente para considerar que a la hora de asignar los salones queden los mejores amigos juntos (considerando que ambos desean el mismo idioma y clase de música o no).

Copias de las calificaciones de los últimos dos años. Aquí las calificaciones se entregan cada semestre, así que se entregaron 4 copias.

IMG_0034_2

Calificaciones de 4to año

Original de la «recomendación». Cómo lo mencioné antes, la escuela primaria emite una «recomendación» con el tipo de secundaria para cada alumno.

IMG_0035

«Empfehlung»- Recomendación

Una foto tamaño pasaporte y formulario para la credencial del autobús en caso de vivir a más de 3 kilómetros de la escuela. En nuestro caso, vivimos a 4,5 kilómetros y no hay que pagar por dicha credencial.

– Formulario para pedir la camiseta oficial de la escuela. Esta disponible en 3 colores y diferentes tallas. El costo es de 9 euros.

– Formulario si se desean «rentar» los libros. Cada familia decide si comprar todos los libros (de texto y de trabajo) o si alquila los libros de texto y sólo compra los de trabajo o ejercicios. El costo es de 50 euros por año escolar y en caso de tener más de dos hermanos en edad escolar hay un descuento del 20%. Al final del año, los libros deben regresarse en buen estado para evitar pagar su costo.

– En caso de que los padres estén divorciados, se entrega un formulario que indica quién tiene la patria potestad del niño.

Y listo! Hoy fuimos con nuestros papeles a la escuela y en menos de 10 minutos habíamos entregado todo y resuelto dudas. La asignación de salones se dará a conocer unos días antes del primer día de clases (3 de septiembre), así como la lista de útiles escolares. La educación en Alemania es gratuita, así que no hay colegiaturas, ni costos de inscripción, ni aportaciones ni nada por el estilo. Los costos se reducen a la «renta» de libros, más la compra de libros de ejercicios y útiles escolares. Y por supuesto no se debe olvidar que a lo largo del año vendrán otros gastos como las excursiones, «tablets», etc pero de eso ya les iré informando porque de momento no tengo idea de cuánto se gaste en promedio. No se lleva uniforme, y hay que comprar una mochila adecuada para la cantidad de libros que llevan.

No hay examen de admisión y hasta donde tengo entendido, se debe aceptar a todo niño que desee estudiar en determinada escuela. En Stade solo la IGS (Gesamtschule) es muy demandada y no tiene capacidad para aceptar todas las solicitudes y se tiene que elegir determinado número de niños con nivel Gymnasium, Realschule y Hauptschule. En caso de no alcanzar lugar, existen las 3 escuelas antes mencionadas donde seguro obtienen un lugar.

IMG_0037_2

Athenaeum en Stade

En Stade hay dos «Gymnasium» y sólo puedes inscribirte en el que te corresponde por área geográfica. Y niños que vivan en suburbios o pueblos un poco más lejanos también deben ser inscritos en la escuela más cercana a su casa, como sucede con la escuela primaria.

Así que a seguir preparándonos para este gran cambio, empezar a ver mochilas y teléfonos celulares para Victoria, y continuar este caminito de ser padres que ven a sus hijos crecer tan rápido que dan ganas de detener el tiempo para disfrutarlos más.

PD. Algo que me llamó mucho la atención es que algunos de los formularios tenían que ser firmados por los dos padres y el niño. Creo que en México nunca firmé nada hasta la prepa o universidad. Interesante, no?

Primer campamento regional

logo_web_big Nuestras hijas asistieron a su primer campamento de niños exploradores (scouts) el fin de semana pasado, después de estar ya dos años en esta asociación donde se reúnen cada dos semanas a aprender el método scout, que para quién no lo conoce incluye los siguientes elementos:

  • La educación en valores expresados en una promesa y una ley a los que se adhiere voluntariamente;
  • La educación activa a través del aprender haciendo, el aprender jugando y el aprendizaje por medio del servicio;
  • La pertenencia a pequeños grupos (por ejemplo: la patrulla o el equipo), que con la asistencia y acompañamiento responsable de adultos, incluyen el descubrimiento y la aceptación progresivos de responsabilidades, la capacitación hacia el gobierno autónomo tendientes al desarrollo del carácter, la adquisición de habilidades y competencias, la independencia y confianza en sí mismo, el sentido de servicio y, la aptitud de cooperar y conducir;
  • Programas progresivos, atrayentes y estimulantes basados en los intereses de los participantes compuestos por un marco simbólico sugerente y un sistema progresivo de objetivos y actividades educativas variadas, incluyendo juegos, habilidades útiles y servicios a la comunidad, que ocurren en gran parte al aire libre en contacto con la naturaleza;
  • La participación emotiva y no interferente del adulto que ayuda a coordinar las actividades que deciden llevar a cabo los muchachos.

Se fueron en tren a la ciudad de Hildesheim, donde se llevó a cabo el campamento de la asociación «DPSG» (Deutsche Pfadfinderschaft Sankt Georg) de la diócesis de Hildesheim y que contó con la participación de 850 scouts (mixto) y sus respectivos dirigentes. El campamento empezó el viernes por la tarde y culminó el martes por la mañana, es decir 4 noches durmiendo en tiendas de campaña y conviviendo con scouts de 7 a 20 años de 5 distritos del norte de Alemania. He de confesar que la primera noche no dormí del todo bien pensando en cómo habrían llegado después de viajar en 4 trenes, cargando unas mochilas de 6 kilos y pasando la noche a menos de 10 grados. Ya me arrepentía de haberlas mandado, tan chiquitas y tan frágiles, durmiendo en el suelo y comiendo sólo Dios qué. Mi marido trataba de calmarme diciendo que mientras no nos llamaran, significaba que todo estaba bien y que seguro la estarían pasando de maravilla. El tercer día envíe un mensaje a una de las dirigentes para saber cómo iba todo (muy light), y me contestó que estupendo! Las niñas estaban de paseo en canoas en el lago y disfrutando el solecito. Contaba las horas el martes para ir a recogerlas a la estación de tren y preguntar todos los detalles. Para mi sorpresa, llegaron cansadas pero felices! Fue un evento masivo, muy bien organizado, donde todos los días tuvieron programa desde la 7:30 de la mañana hasta las 10 de la noche. Durmieron en una tienda de campaña con una niña de la edad de otra ciudad y cantaron, jugaron, rezaron, comieron y disfrutaron al máximo. Los niños estaban separados por nivel y tenían un área asignada con tiendas de campaña, comedor y baños.

Programa

Campamento

Campamento

Había animadores y show por la noche, además hubo diferentes «workshops» donde podían hacer manualidades, actividades deportivas, etc. Definitivamente mucho mejor de lo que imaginaba. Además, tenían de invitados a un grupo scout de Bolivia, así que en más de una oportunidad escucharon español por aquí y por allá.

Animadores

Animadores

Cómo este grupo particular es católico, el domingo asistieron a misa de Pentecostés en la catedral de Hildesheim. Todos sin exepción participaron de la celebración eucarística e incluso el sacerdote dirigió un mensaje en español a los invitados bolivianos. Al final, todos los participantes formaron el logo scout, una flor de liz y les tomaron una foto área. Todos los días se publicó un periódico con las noticias del campamento, fotos de las actividades del día anterior y avisos importantes. A las 7:30 de la mañana desayunaban pan con embutidos o nutella, al mediodía comían pasta, ensalada o guisos con verduras y carnes, y por la noche cena nuevamente con pan. Solamente el último día asaron salchichas y bombones 🙂 Cada quién tenía que servirse y al final, lavar sus utensilios.

Periódicos del campamento

Cristal de la justicia

Cristal de la justicia

No tuvieron miedo, ni extrañaron, ni se enfermaron. Sólo una vez la pequeña lloró porque quería ir al baño a las 11 de la noche, y la hermana que ya estaba dormida no quiso acompañarla. Pero finalmente fue solita y santo remedio! El eslogan del campamento fue «Fuente de justicia», y todo el tiempo trataron el tema en diferentes actividades. Los niños tenían que encontrar cristales en el campamento y al final recibieron uno de recuerdo.     Al preguntarles «qué les había gustado más?», simplemente contestaron TODO! Y estoy segura que esta experiencia quedará grabada en su memoria para siempre. Disfrutaron mientras aprendían, jugaron mientras descubrían, participaban en actividades sin saber que al mismo tiempo estaban desarrollando capacidades y habilidades que les servirán toda la vida. No fui SCOUT, pero mis hermanos lo fueron y sé lo mucho que aprendieron en esos años de excursiones y campamentos. Ahora soy una Mamá SCOUT y estoy muy orgullosa de mis princesas, que aunque parecen delicadas, saben defenderse en el campo/bosque y sobrevivir como un «lobato». Confío en que sigan acumulando experiencias, haciendo nuevas amistades y creciendo como exploradoras!

Flor de liz

Flor de liz

Sembrando una semilla…

Hace 10 años decidí sembrar una semilla y hoy puedo decir que a pesar de dificultades y problemas, veo sus primeros frutos. Me refiero a la semilla llamada «lengua materna», que en mi caso es el español.

semilla2Vivo en Alemania desde hace 12 años y dos años después, cuando me enteré de mi primer embarazo no titubeé en decirle a mi marido que en la casa hablaríamos dos idiomas con nuestros hijos. En aquél entonces no había Facebook ni los miles de blogs que existen ahora. No había tantas fuentes de información que me orientaran sobre qué hacer ni cómo hacerlo. Mi única inspiración fue una amiga mexicana que vivía en Berlín en aquellos años y que tenía dos niños en edad preescolar.

Nunca voy a olvidar su consejo: «Tienes que hablarles SOLO en español, y cuando haya visitas o amiguitos te sigues dirigiendo siempre a ellos en español y le traduces a la visita». En pocas palabras, mis futuros hijos debían sólo escuchar español de mi boca cuando les hablara a ellos. En aquella visita, yo todavía no sabía siquiera si tendría hijos, pero me grabé ese consejo en el corazón y decidí aplicarlo cuando llegara el momento.

Y llegó el día de aplicarlo! En los primeros años del bebé es fácil hablarle en español porque no hay mucha interacción con otras personas. Le cantas en español, juegas con sus manitas y le lees cuentos. Sus primeras palabras son obviamente en español y crees que ya tienes la batalla ganada. Mamá, pan, galleta, pelota, pato, flor… después los verbos: tengo hambre, quiero hacer pipí, no fui yo.

Pero nadie dijo que esta tarea es fácil y empiezan los problemas cuando el niño entra al jardín de niños. Ahí las canciones, los juegos y los libros son en alemán, por lo que rápidamente empiezan a comunicarse en ese idioma. En mi caso, nuestras hijas se llevan sólo año y medio y aunque al principio hablaban en español entre ellas, eso cambió tan pronto entró la segunda al kinder.

Quién me conoce en persona sabe que soy una mamá muy estricta, así que no tardé en adoptar esa frase de «No te entiendo, habláme en español» cuando mis hijas empezaban a contarme alguna cosa en alemán. Cuál fue la respuesta de mi hija mayor? «Ah bueno, entonces le cuento a mi hermanita, ella si me entiende!». Mmmm, estrategia fallida!

Además, empiezan a verte raro cuando hablas en español con tus hijos tanto en el supermercado como en el pediatra y oyes comentarios a tus espaldas de «estos migrantes», «vivimos en Alemania», «cómo se quieren integrar». Otros te lo dicen a la cara «no van a aprender bien el alemán», «se van a tardar en hablar bien», «para qué los estresas y los revuelves».

Exacto! Para qué tanto estrés? Para qué nadar contra la corriente? Porqué no tirar la toalla y hacer como muchos: hablarles en alemán, total, vivimos en Alemania! Difícil? Sí, pero aquí mis razones para seguir regando mi semillita:

– no me parecía justo hablar en un idioma lleno de errores, mala entonación y con «acento extranjero» a mis hijas.

– soy la única persona que puede enseñarles otro idioma «perfectamente» porque aquí no hay kinder internacional ni escuela bilingüe

– de no enseñarles español, estaría cerrando de forma definitiva el vínculo con su familia materna (abuelos, tíos, primos)

– el aprender otro idioma de niño es mucho más fácil que de adulto (100% comprobado)

– es imposible transmitir tradiciones, costumbres y amor de un país en un idioma extranjero. Cómo hablar de pirámides aztecas, piñatas, tortillas y posadas en alemán? Cómo rezar a la Guadalupana en otro idioma que no sea el español?

– en un futuro, el español les abrirá muchas puertas en su vida profesional o personal

Muchas veces me he preguntado cuál es la lengua materna de mis hijas y apenas hace unas semanas descubrí en mi clase de alemán la definición de dicho concepto: «lengua adquirida de forma natural, es decir, mediante la interacción con el entorno inmediato, sin intervención pedagógica y con una actividad mínima, o sin ella, de reflexión lingüística consciente.» En pocas palabras es el idioma que se aprende de forma innata, sin reglas gramaticales ni necesidad de traducciones. Así que mis hijas tienen dos lenguas maternas: el español y el alemán. Y es curioso ver cuando corrigen a mi marido cuando conjuga mal un verbo o inventa una palabra. Las niñas saben que está mal, lo dicen bien y no saben ni porqué.

No voy a decir qué es fácil porque no lo es. Requiere paciencia, muuucha disciplina y «valemadrismo» al escuchar argumentos en contra. Conozco muchos migrantes (no sólo latinos) en Alemania, y creo que menos del 10% ha sembrado esa semilla en sus hijos. Más de los que imaginan se dan por vencidos e incluso he escuchado comentarios de las propias mamás extranjeras que dicen «si quieren, que lo aprendan de grandes», «con los abuelos como quiera ni hablan», «no tiene caso porque ni les gusta». En fin, cada familia decide y respeto a quién no lo hace. Pero de verdad que son muchas las ventajas y al ver cómo se comunican cuando vamos de vacaciones a México y cómo se sienten orgullosas al hablar otro idioma y ser biculturales, VALE LA PENA el esfuerzo.

Mis hijas me contestan en alemán casi siempre, pero yo sigo hablando sólo en español con ellas. Leen, ven películas y oyen música en español y ahora se escriben con sus familiares mexicanos o hablan por Skype más a menudo. En nuestro reciente viaje a México, me dí cuenta que aunque con acento, pueden comunicarse sin problema y eso me inspira a seguir regando mi semillita sin temor ni dudas. Los frutos ya se pueden saborear 😉

Aquí les dejo este vídeo que me sacó más de una lágrima y me inspiró a escribir esta entrada:

A seguir regando nuestra semillita porque los frutos son maravillosos! No se van a arrepentir 😉

semilla

P.D. Cabe aclarar que como mamás TENEMOS que aprender el idioma local, el hecho de hablar con nuestros hijos en nuestro idioma no significa que no debamos aprender el idioma de nuestro entorno, que definitivamente facilitará nuestro proceso de adaptación e integración.

Primeros quequitos

Desde que mis hijas entraron al jardín de niños, empecé a disfrutar nuevamente lo que era ir al supermercado sola. No es algo que me fascine, pero tampoco me disgusta y me gusta tomarme el tiempo suficiente para ver novedades, comparar marcas y pasear por los pasillos. Procuro organizarme e ir solamente una vez por semana al súper por las mañanas mientras las niñas están en la escuela. Desgraciadamente cuando las niñas están de vacaciones, toca llevarlas conmigo y siempre termino con 20 productos que no estaban en la lista de compra pero que son antojos de las criaturas.

Esta semana de vacaciones de Pascua volvió a pasar y mis hijas insistieron en comprar harina preparada para hacer «quequitos» (muffins) de Lillifee (una princesa-hada alemana). «Bueeeeno, llévenla y veremos cuando los hacemos», terminé diciendo. IMG_2310Cuando regresamos a casa tuve una idea y les dije que cómo era su antojo, podían intentar hacer sus pastelitos solas. Entusiasmadas pusieron manos a la obra, sacaron los ingredientes, los batieron y pusieron la masa con cuidado en los papelitos.

Después de 20 minutos estaban listos para embetunarse y decorarse. No cabe duda que son buenas reposteras y disfrutaron sus quequitos aún más, pues fueron producto de su propio esfuerzo y trabajo. De ahora en adelante, ya sé quien puede ayudarme a hacer pasteles, galletas o postres! Siempre me habían ayudado a poner el azúcar de colores o los adornitos en las galletas, pero ahora sé que pueden batir y embetunar sin problema!

Aquí tienen la foto de los famosos «muffins». Bonitos, no? IMG_2314

Galería

Pascua en Alemania II

El domingo de Pascua los niños alemanes buscan huevos y chocolates en el jardín. Llevan su canasta y van recogiendo lo que encuentran en el camino. Aquí algunos de los que encontraron mis hijas:

Conejos de chocolate….

 

Pollito y conejo en portahuevos

Huevo gigante sorpresa!

Huevitos con m&m’s

Más huevos…

  

Conejitos de chocolate

  

Mas chocolates…

  

Conejo de 30 cms

   

El conejo mas popular: de Lindt!

Cada año recibimos esta cantidad de chocolates que duran para los siguientes meses… Menos mal que Halloween es hasta Octubre!

Además, se acostumbra dar pequeños regalos como en Navidad. Envueltos y escondidos también en el jardín. Pueden ser libros, muñecos de peluche, juguetes o ropa. Al menos así se acostumbra en casa de mis suegros y nosotros también compramos algunos regalos para ellos y para las niñas. Bonita tradición que algunos critican de materialista o consumista, justo como la Navidad. A mi me gusta y el hecho de buscarlos con canasta en mano me fascina.

Al menos en el norte de Alemania el contexto religioso no es tan fuerte, pero de eso escribirré en otra ocasión. De momento hay que seguir celebrando la pascua que aqui incluye el lunes (mañana) como día feriado 😉

Lectura y valentía

La semana pasada se celebró el día internacional del libro y gracias a las redes sociales y a los medios de comunicación, este día está siendo cada vez más popular. Las librerías ofrecen descuentos, la gente postea caricaturas o fotografías relacionadas al tema, y bibliotecas y escuelas organizan actividades o acciones para celebrar a nuestro gran amigo, el libro.

Hace cuatro años conocí este día gracias a un evento organizado por el jardín de niños y la escuela de mi barrio, donde participé junto con una maestra en una actividad con un grupo de niños. En aquella vez el tema había sido «la primavera», el año siguiente fue sobre «animales» y el año pasado «ciencias». Este año el tema elegido fue la valentía o el coraje, y tuve la oportunidad de volver a participar en dicha celebración ahora con mis dos hijas en primaria.
La dinámica fue la misma de cada año, es decir todos los niños del jardín de niños y los cuatro años de primaria trabajaron en grupos mixtos incluyendo a la clase de cooperación que tiene niños con discapacidad.
La mañana comenzó con todos los niños y adultos involucrados en el foro de la escuela donde se cantó una canción relacionada a la valentía. Después cada grupo de niños se dirigió al salón donde trabajaría con uno o dos maestros/educadoras y una o dos madres de familia. A mí me tocó apoyar el grupo que trabajaría en el gimnasio junto con otra mamá y tres profesores de la clase de cooperación.
El libro a leer en nuestro grupo se llamaba «Valiente, valiente» y dado que la historia me encantó se las cuento en pocas líneas:
Libro: Valiente, valiente

Eran cuatro animales que se encuentran en el bosque: un gorrión, un ratón, una rana y un caracol. Al estar aburridos se ponen de acuerdo para organizar una competencia y ver quién es el más valiente de los cuatro. La rana decidió comerse una hoja del lago, cosa que al caracol no le pareció valiente pero como la rana normalmente come moscas y mosquitos se aceptó la propuesta, la cual superó. El ratón prefirió nadar de un lado al otro del lago, cosa que a la rana no le pareció valiente pero como normalmente el ratón no nada se aceptó la propuesta, la cual superó. El caracol dijo que dejaría por un momento su casa, cosa que al gorrión no le pareció valiente ya que él al nacer dejó su cascarón, pero como el caracol siempre vive dentro de su casa la prueba se aceptó y la superó. Por último, todos esperaban emocionados lo que propondría el gorrión, animal que ya todos conocían como valiente. Y para su sorpresa, el gorrión dijo que no quería hacer nada, cosa que también requería coraje. Los cuatro animales se abrazaron y decidieron que todos habían ganado la competencia. Colorín colorado este cuento se ha acabado. 

El libro se leyó en cuatro distintas estaciones para lo cual los profesores habían acomodado algunos aparatos deportivos para que los niños probaran lo que hizo el ratón (moverse entre dos colchones llenos de pelotas), el caracol (pasar entre cajones estrechos) y la rana (probar comida y tocar objetos desconocidos con los ojos vendados). En la última estación los niños tenían que balancearse en unas cuerdas, cosa que podían hacer o negarse a hacerlo (como el gorrión).
Los niños aprendieron sobre la valentía, y a decir NO, cosa que muchas veces requiere coraje, sobretodo en grupos de amigos o compañeros de clase. Al final todos recibieron una medalla donde pegaron dibujos de los 4 animalitos del cuento que leímos.

Estación: Rana
Estación: Caracol
Estación: Ratón
Estación: Gorrión

Al mediodía todos los grupos volvieron a coincidir en el foro de la escuela donde 1 o 2 niños presentaron lo que habían realizado durante la mañana.

– «Quiero ser valiente»- juego de roles para confiar en sí mismos
– «Historias de valentía» – Juegos
– » El bosque de los animales salvajes» – Juegos y pruebas
– «Tener coraje hace magia» – Manualidad con plumas
– «Juntos somos fuertes» – Juegos de valentía
– «Ser valiente» – Pintar piedras
– «Julia es un poquito valiente» – Juegos
– «Coraje, valentía» – Aprender a decir NO

En cada equipo se leyó un libro con la historia correspondiente y se hizo una actividad, ya fuera manual, deportiva o lúdica. En uno de los grupos caminaron descalzos sobre vidrios (creo que eran más bien de plástico) y todos los chiquitines del jardín de niños estaban con la boca abierta. Eso si es ser valiente!

 

Finalmente volvimos a cantar la canción que habíamos cantado al inicio del día y se dio por terminado el evento. Como hace tres años, quede fascinada de las actividades planeadas y de cómo los niños de tres a 10 años pueden aprender jugando, convivir armoniosamente y experimentar una historia impresa con todos sus sentidos.

Muchos critican el hecho de que haya un día para celebrar al libro pero yo me pregunto, y que sería el mundo sin los libros? No se conocería la historia de nuestros antepasados, no se desarrollaría la imaginación ni la fantasía, no reiríamos con historias divertidas, ni lloraríamos con dramas de la vida real o de ficción… simplemente no seríamos lo que somos. Así que vivan los libros! Ni los blogs, ni el internet, ni los periódicos, podrán sustituir a nuestro gran amigo el libro, que tal vez se modernice con el libro electrónico pero a final de cuentas siguen siendo libros! Así que a fomentar la lectura y que nuestros niños amen los libros, sean de papel o electrónicos! Y que no se esté creando una generación como la de la siguiente fotografía 😉

La primera confesión

Mis hijas y yo tuvimos el sábado la quinta y penúltima reunión de preparación para su primera comunión. Y como siempre, el viernes por la noche tuvimos la reunión de catequistas para conocer y preparar el curso del sábado. Los temas a tratar fueron: la confesión, los 10 mandamientos y decorar la vela para el gran día.
En la reunión de catequistas que dura dos horas nos acompañan siempre el párroco y la dirigente de los grupos en la Iglesia y que coordina todo lo relacionado a la primera comunión. El viernes vimos las dinámicas y actividades que haríamos al día siguiente y una de ellas incluía la primera confesión. Desde la vez anterior, el párroco nos comentó que sería más bien una charla corta con los niños y el día de ayer sostuvo la misma idea. Una de las catequistas que es polaca estaba en contra de que se tomara tan a la ligera y comentó que en Polonia (al igual que en México) es todo un acontecimiento, y que si los niños no lo aprenden y practican ahora, entonces cuándo.
Yo estaba un poco a favor de la catequista polaca, pero luego se manejaron los siguientes argumentos:
– algunos niños tienen miedo a los lugares cerrados como el confesionario
– los niños no tienen confianza con el sacerdote
– no se trata de repetir una letanía de pecados cotidianos: peleé con mi hermano, dije mentiras, desobedecí a mi mamá, etc.
– ni tampoco de buscar pecados para completar un mínimo requerido
– es más importante insistir en el saber pedir perdón, reconocer las fallas y perdonar
Así que al final aceptamos la idea del párroco y ayer sábado tuvimos un día de catecismo muy interesante:
Como en cada reunión de preparación, comenzamos a las 10 de la mañana en la capilla, dónde esta vez el párroco explicó que en la vida cotidiana hay señales que nos indican cuando detenernos como un semáforo, el sonido del tren que va a pasar o la señal de ALTO en las esquinas. Así mismo cuando se comenten faltas, hay penalizaciones y mostró a los niños la tarjeta amarilla y roja que se usan en el fútbol para ilustrar la explicación.
Después enseñó la plegaria del «Señor ten piedad» y la oración del «Pésame» que son parte de la misa.
Al final, explicó en que consiste el sacramento de confesión: imponer manos, dar la mano, persignarse. Cabe aclarar que no hizo mención de la penitencia, no sé si aquí ya pasó de moda 🙂

Después pasamos a otro salón donde la coordinadora siguió con los mismos temas de diferentes formas. Primeramente explicó el año religioso que empieza con el adviento y que actualmente nos encontramos en la cuaresma. Recordó a los niños que sería bueno «ayunar» de algunas cosas que más les gustan como dulces, televisión o «Playstation».
Después mostró a los niños diferentes carteles o señales conocidas como «Prohibido el paso», «No se permite fumar», «Camino peatonal», etc. Y preguntó a los niños qué pasaba cuando no se seguían las señales y contó la historia del pueblo que no quería reglas.

Al final, explicó que Dios nos ha dado los mandamientos para seguirlos y que son como las «reglas» a seguir para ser buenos hijos de Dios. Les entregaron una tarjeta con los Mandamientos por un lado, y con una versión para niños al reverso. No es fácil que entiendan eso de «No jurar el nombre de Dios en vano», o «No desearás la mujer de tu prójimo».
Luego nos pidió a dos catequistas a pasar al centro y que los niños mencionaran cosas que lastimaban una «amistad», y por cada cosa que decían, debían colocar una piedra en nuestras manos que estaban entrelazadas. Obviamente se fueron juntando las piedras y nuestras manos casi llegaban al suelo. ¿Cómo se pueden quitar esas piedras?, preguntó. Pues pidiendose perdón y perdonando las faltas, y así quitaron las piedras de nuestras manos y nos abrazamos.

A continuación pasamos a trabajar en equipos, donde un par de catequistas trabaja con 10 niños. En esta ocasión hicimos una dinámica con roles de situaciones cotidianas como hermanos peleando, amigas envidiosas y celos entre hermanos. Los niños debían escenificar la situación y buscar una solución al problema.
Luego les entregamos unas papeletas con un globo pintado donde debían apuntar aquello que hubieran hecho y por lo que quisieran pedir perdón a Dios. Es decir «pecados», pero curiosamente nunca se le puso ese nombre. Les dijimos que esas papeletas serían quemadas al final del día, y que al momento de la confesión podía ayudarles como «recordatorio».

Esta vez comimos delicioso: salchichas asadas y diversas ensaladas. Como siempre, después de comer fuimos a dar una vuelta al parque para distraernos un poco y volvimos a la 1:30 para continuar con el catecismo.

Por la tarde los 4 grupos cambiaron cada media hora de actividad, cuatro en total y que a continuación describo:

Vídeo sobre el 8vo mandamiento. La película explica los 10 mandamientos con ejemplos de la vida diaria y el párroco decidió mostrar el vídeo del 8vo: «No levantarás falso testimonio ni mentirás». Un hombre había oído rumores sobre su vecino, y le decía a sus nietos que no debían hablar con él porque había estado en la cárcel por asesino. De forma divertida, el viejo tiene que enfrentarse al vecino porque la pelota de los niños vuela a su jardín. Finalmente, terminan siendo grandes amigos pues todo eran rumores exagerados de un accidente automovílistico donde efectivamente alguien había fallecido, pero no asesinado!

– Hacer una tarjeta para su padrino o madrina de bautizo.

– Decorar velas. Cada niño decoró su vela a su gusto. Todas las velas blancas y de igual tamaño, cada niño podía colocarle motivos o letras con placas de cera de colores. Algunos más creativos que otros, y unos más cuidadosos que otros, todas las velas quedaron terminadas para entregarse el 29 de mayo para la misa de primera comunión.

– Confesión. Cada grupo pasaba a la iglesia donde había música tranquila y cada niño podía sentarse donde quisiera. Después uno por uno pasó a donde estaba el sacerdote, a un lado de la pila bautismal, y no en el confesionario para platicar con él un momento. Cada niño hizo pedazos su papeleta y recibió una hoja con una oración. Después, cada niño pasaba a prender una velita y podía volver a su lugar en silencio.

A las 3 y media pasamos todos al jardín donde se quemaron las papeletas. Dijimos una oración agarrados de las manos y cantamos una canción. Después para celebrar la fiesta del perdón, merendamos helado y como de costumbre, a las 4 de la tarde terminamos y los padres recogieron a sus hijos.


El día de hoy durante la misa los catequistas personificamos a los colores del arcoiris y escenificamos una pelea por querer ser el mejor color. Finalmente, Dios nos llamó a todos para decirnos que todos eramos igual de importantes y que nos colocaría en el cielo después de cada tormenta.
A mí me tocó curiosamente el color amarillo, ése que representa al sol, el calor, la energía y la sonrisa! Me encantó mi color! Y soy feliz de ser parte de este arcoiris de catequistas tan entregados y dinámicos. 

No termino de sorprenderme de lo diferente que es el catecismo aquí, supongo que en el sur de Alemania será un poco más estricto pues hay más católicos. Pero definitivamente estoy aprendiendo mucho y creo que las ideas principales están quedando grabadas en los corazones de mis hijas sin necesidad de memorizar mandamientos y oraciones, de aprender 100 preguntas con sus respuestas ni de tener miedo a la confesión, al infierno, ni a Dios.

Ya sólo falta una reunión a principios de mayo. El gran día se acerca y los preparativos siguen en marcha. Así que a seguir en este caminito, aprendiendo y dando lo mejor de mí como catequista 🙂

A %d blogueros les gusta esto: