… una ventana se abre! Así dice un dicho popular que me gusta mucho y que como buena optimista siempre me cae como anillo al dedo cuando algo no sale como esperaba.
Hace un par de semanas se cerró una puerta, específicamente una oportunidad de trabajo que me puso triste además de enojarme muchísimo. Les cuento…
Como saben estudié informática y desde hace más de 10 años doy clases de español. Tanto en mis tiempos de consultora de sistemas como ahora de profesora me ha encantado dar cursos, seminarios, workshops, etc. Y por esa razón hace 4 años, me dí de alta en un sistema del Ministerio de Educación de nuestro estado para dar clases en secundaria. Aquí dar clases en primaria, secundaria o bachillerato si no tienes un título de profesor es prácticamente imposible, pero como faltan muchos maestros en todos los niveles, existe la posibilidad de dar clases como «Quereinsteiger» y prepararse en temas de pedagogía durante 18 meses.
El término «Quereinsteiger» es difícil de traducir, pero es utilizado cuando cambias de profesión y en el caso de las escuelas, se supone que una persona con título en universitario por ejemplo en física, podría dar clases de física en secundaria. En mi caso indiqué Informática y Español como posibles materias.
Envíe mis papeles y en una «primera revisión», quedé registrada en el sistema y apenas este verano me invitaron a una entrevista en una secundaria que necesitaba urgentemente una maestra de informática. En la entrevista me fue muy bien y casi casi me dieron la bienvenida a la escuela.
Pero la última palabra la toma el Ministerio de Educación que realizó una «segunda revisión» a mis documentos. Y después de 6 semanas de espera llegaron a la decisión que mi título no era suficiente para dar clases de informática en ningún nivel, y español menos porque no tengo ningún título de Filología o qué se yo.
Quedé en shock! No tanto por el hecho de que mi título y mi experiencia no sirvan de nada, sino porque durante 4 años creí que habría una posibilidad, sí… lejana, pero posibilidad de dar clases en el sistema educativo alemán. Pobre ilusa!
Y así quedó cerrada esa puerta para siempre. Puedo seguir dando clases a adultos y en universidades privadas, pero siempre como personal de honorarios y sin una plaza fija. Cosa que después de tantos años no me conviene para nada y que no deja de ser un «hobby», financieramente hablando.
Así que ahora viene la segunda parte del dicho… sin buscar mucho, llegó una oportunidad y se abrió una ventana! Pero esa historia se las cuento la próxima semana!
Cuídense mucho y para los que tienen vacaciones de otoño como yo, disfrútenlas!
Antes de que se acabe el mes de Septiembre les comparto la entrevista a Rebeca Yanet Benítez Garza, una regia que conocí en Hamburgo hace muchos años y que ahora vive en Suiza de donde es originario su esposo. A diferencia de las emprendedoras que les he presentado antes, Yanet no tiene un negocio propio pero ha encontrado en la Zumba no sólo una forma de hacer deporte y conocer gente, sino de convertirse en una instructora profesional y ganar dinero.
A continuación su historia…
1. ¿De dónde eres y desde cuando vives en el extranjero?
Soy de Monterrey, Nuevo León y vivo en el extranjero desde el año 1997. Ahora mi apellído de casada es Schellert y vivo en Basilea, al norte de Suiza desde hace 14 años. Anteriormente mi esposo y yo vivimos 4 años en Hamburgo, Alemania y casi dos en Viena, Austria.
2. ¿Cuál es tu profesión y a qué te dedicas actualmente?
Soy periodista egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Información y Maestría en Comunicación por el ITESM, Campus Monterrey. Anteriormente fui maestra de español en Suiza y actualmente doy clases de Zumba.
3. ¿Cómo fue que entraste al mundo de la Zumba?
Por medio de los vídeos. Los hacía en casa, mientras mis hijas dormían o cuando mi esposo estaba con nosotras. Cuando mi hija menor empezó a asistir al Jardín de Niños, una amiga me invitó a ir con ella a un gimnasio, cerca de mi domicilio. Por ella me convertí en instructora. María me motivó a tomar el curso y a dar clases. Otra mexicana, Bety me avisó del último curso de una famosa ZES (Zumba Education Specialist) en Suiza. Y así fue como entré al mundo del Zumba Fitness, de lo cual no me arrepiento.
4. La Zumba fue creada por un latino y sus ritmos son básicamente latinos también. ¿Crees que lo “latino” está de moda?
Sí, ha estado por muchos años. Anteriormente se basaba en aeróbicos con música en español, pero su creador, el colombiano Beto Pérez se ha encargado de darle el toque de baile e incorporar en menor proporción los ritmos internacionales. El 70 por ciento en una clase de Zumba es latino: salsa, cumbia, merengue y regetón.
5. ¿Qué ventajas tiene el ser “entrenadora de zumba”? Y cómo lo combinas con tu trabajo de mamá y ama de casa.
La ventaja es que puedo continuar como maestra, como lo fui en México y en Suiza. Empecé dando clases cuando mis hijas estaban en la escuela y ahora que han crecido, puedo ausentarme por una hora y dejarlas solas cuando tengo que dar una clase por la tarde.
6. ¿Qué es lo que más extrañas de tu país natal en Suiza?
Gracias al ITESM no tanto, porque si eres egresado te adaptas a ser puntual y a seguir reglas, como es la vida en Suiza. Todo en su lugar. Eso se lo debo a mi institución. Además, en Nuevo León somos organizados. Al final de cuentas he buscado los valores comunes en los dos países para vivir más feliz. La comida afortunadamente la consigo por Internet o cuando voy a México.
Además, en Suiza encontré un sustituto del dulce de leche, llamado Taffeli. Así es que problema resuelto. Sin esto, extrañaría mucho el dulce de leche hecho en Monterrey.
7. ¿Has tenido dificultades en tu proceso de adaptación? ¿Cuáles?
La naturaleza, pues crecí en Monterrey y la vida en la naturaleza suiza me ha dejado ver que soy alérgica a ciertos elementos como un árbol llamado Birken, birch en inglés y a ciertos pastos. Este árbol sólo crece en Europa del Norte y en el norte del continente americano, como en Canadá.
Pero es aquí que mi origen me salva, porque gracias a Facebook conocí la página de una nutrióloga llamada Hábitos en dónde promueve el consumo de jugos de verdura. Ella vive en Nuevo León. Tengo como 5 años tomándolos en ayunas y las alergias casi han desaparecido. Definitivamente la zanahoria es la clave en mi tratamiento antialérgico. No me hice suiza disciplinada, eso ya lo tenía desde que vivía en México, pues en el ITESM siempre hay que entregar las tareas a tiempo. Recomiendo mucho esta página en Facebook.
8. Te conocí en Alemania donde nacieron tus hijas y viviste algunos años, ¿qué diferencias encontraste al mudarte a Suiza? Te gusta más?
Ya conocía Basilea, pues mi esposo nació en esta ciudad. Cuando supimos que nos cambiaríamos, tomamos la decisión de vivir en plena ciudad. En Hamburgo, Alemania, vivimos también en la ciudad. Estoy acostumbrada a la vida citadina de Monterrey y sabía que vivir a las afueras no me iba a hacer bien. Me gusta mucho vivir en Basilea, pues en dónde vivimos es una zona muy verde y estamos a 10 minutos caminando de la ciudad. Extraño Hamburgo, por moderna y porque siempre está en cambio. Aunque el clima, no mucho. ¡Siempre llueve!
En Basilea me siento más aceptada que en Alemania. La ciudad tiene muchos extranjeros, especialmente por los Expats que trabajan en la industria farmacéutica. Los basileos están acostumbrados a vivir con nosotros. Pero también le agradezco a la población turca y la italiana que ha estado por generaciones en Suiza. El tipo latino es muy aceptado en Basilea. En Hamburgo era diferente, inmediatamente llamas la atención entre la población alta y rubia. Aquí en Basilea hasta han creído que soy italiana o portuguesa. Ha sido muy cómodo.
9. ¿Qué consejos le podrías dar a quién todavía no sabe qué camino tomar en su nuevo lugar de residencia, sea por el idioma, por la incompatibilidad de estudios o por miedo?
Que siga estudiando o que intente algún trabajo diferente a lo que hizo antes.
No deben de darse por vencidas y experimentar nuevos caminos. Siempre hay una opción ideal para cada carácter y habilidades. Renovarse o morir, perdiendo el miedo al fracaso.
Para no dejar a un lado mi profesión, escribo blogs. Primero empecé con el de Aterrizando, sobre los viajes que hacemos en familia. Después uno de moda, que abandoné y luego con uno sobre mi vida con la Zumba. Gracias a la Zumba he conocido mujeres excepcionales, de todas las culturas y por eso empecé con el cuarto. Se llama Mis Increíbles Amigas Zumberas, My Incredible Zumba Friends. Lo escribo en inglés porque he conocido a Zumberas de todo el mundo. Aquí les pongo los enlaces, por si quieren leerlos.
10. Además de migrante eres madre, ¿qué retos se te han presentado al educar a tus hijos en un hogar bicultural? ¿Algún consejo para las nuevas mamás?
Sobre el idioma materno puedo opinar que siempre es un reto, pero yo les aconsejo con todo respeto a las que emigran, que antes de tener hijos, eduquen a su marido y le hablen en español. Si está renuente o no quiere, no deben de darse por vencidas, deben de hablarle sólo en nuestra lengua materna. Mi marido ya sabía un poco y él mismo me cambió del inglés al español.
Así, cuando lleguen los hijos, el aprendizaje se dará de forma automática.
Mi hija menor tuvo una fase en la que no quería hablar español. Pero fuimos fuertes y no nos dejamos. El papá fue el primero en convencerla de los beneficios de hablar español, porque a él le ayuda hablarlo también en su trabajo. ¡No se desesperen, sean un poquito duras por el bien de los niños y todo saldrá bien!
Mil gracias Yanet por tu tiempo y tu historia! Queda más que claro que siempre hay opciones para redescubrirse y encontrar talentos que tenemos pero que no ponemos en práctica si no es por las vueltas que da la vida. Ser optimista, abierto al cambio y seguro de sí mismo para descubrir nuevas oportunidades y ser felices donde estemos.
En nuestro estado empiezan las vacaciones de otoño, así que nos vemos en dos semanas! Hasta luego!
Después de la pausa de verano, continuamos con las entrevistas a emprendedoras hispanohablantes en Europa. En esta ocasión les presento a Norah García, una mujer que ha creado un negocio en Alemania que me hubiera evitado cargar con muchos kilos extras cada vez que regresaba de México o de vacaciones en España. Si había algo que no se conseguía en este país cuando mis hijas eran pequeñas eran libros infantiles en español, así que en cada oportunidad que tenía, procuraba traer todo tipo de libros para leerles cada noche, y poco después para que ellas practicaran la lectura en su lengua materna.
Hoy en día, las madres y los padres hispanohablantes en Alemania cuentan con LeoLibros, un sitio de internet maravilloso y que Norah ha hecho posible. Sin entretenerlos más, les dejo sus respuestas para que la conozcan!
1.¿De dónde eres y desde cuando vives en el extranjero? ¿En qué ciudad vives?
-Soy uruguaya, y emigré en el 2004. Desde hace cuatro años vivo en Hamburgo, al norte de Alemania.
2. ¿Cuál es tu profesión y a qué te dedicas actualmente? -Cómo digo siempre, “soy Bióloga, Mamá reinventada en Librera”.
3. Tú eres la fundadora de LeoLibros, una tienda online de libros en español. ¿Cuándo y cómo surgió la idea? -Previamente a esta oportunidad, habíamos vivido aquí en Alemania. Y aquella vez, al igual que ahora, no conseguía libros en español para leerle a mis hijas y tampoco para mí. Cuando intentaba comprar en internet, las páginas estaban en alemán, así que o no me animaba o no sabía si finalmente había hecho bien o no el pedido. Entonces, de ahí surgió la idea, de mi necesidad de libros en español, pero de calidad, y con la opción de tener alguien con quién hablar y pedir una recomendación. Y también muy importante, una pagina que fuera amigable con las mamás recién llegadas o los que no saben alemán, una página en castellano. Por eso la idea fue una librería en español, con libros, web y atención en español.
4. ¡Libros en español en Alemania! ¿Vendes sólo a gente hispanohablante? ¿Cuál es tu mercado y los libros más vendidos? -Principalmente vendo a hispanohablantes españoles o latinoamericanos y de familias biculturales. Las mamás, son mis mas queridas clientas. Pero también a alemanes interesados en el castellano. Los libros que más vendo son infantiles e infantiles bilingües español-alemán, también de educación, crianza y maternidad, y a medida que los niños van creciendo, las mamis se animan a regresar a la lectura y recuperar un espacio más íntimo en español para ellas. Además, ayudo a elegir libros para unas cuantas tertulias.
5. Una tienda online significa que trabajas mayormente desde casa. ¿Cómo combinas tu trabajo profesional y el de mamá-ama de casa? ¿Es difícil? – Por la mañana luego de que las niñas se van a la escuela, me pongo a trabajar en la librería, subo libros a la web, preparo pedidos, hago recomendaciones para las redes sociales o personales; pero entremedio, me pita la lavadora, la perra quiere salir, me acuerdo de que tengo que preparar la mochila de Sport (deporte) de la grande, me levanto, me encuentro con que no había encendido el lavavajilla, y así ando en la vuelta… me cuesta mucho concentrarme y trabajar en paz. Siempre ves el desorden que tenés alrededor, y sentís la obligación de arreglarlo. Pero es que, si me pongo a arreglar la casa, no puedo trabajar en la librería. Vivo en una constante sensación de que debería hacer algo mas y no me da el tiempo. Respondiendo a tu pregunta, -Si es, es muy difícil trabajar en casa. Peeero, tiene una gran, gran ventaja. Si mis hijas se enferman o pasa lo que pase, yo puedo estar acá con ellas y organizar mi trabajo.
6. ¿Qué es lo que más extrañas de tu país natal en Alemania? Las reuniones familiares y con amigos. La playa y el dulce de leche.
7. ¿Has tenido dificultades en tu proceso de adaptación? ¿Cuáles?
Pues si y no. La primera vez que estuvimos en Alemania, no me pude adaptar, de hecho, al año y medio nos regresamos a Uruguay. Esta segunda vez, hice todo distinto, y está siendo mucho más fácil, y me siento perfectamente adaptada y adoro mi ciudad, Hamburgo. A ver, es que ésta segunda vez llegamos a una ciudad (la otra, estábamos en una ciudad con vida/formato pueblo) y todo era complicado, pequeño o con lista de espera. Pero en Hamburgo, enseguida me apunté en un curso de integración. Sabía que lo que tenía que hacer era, primero que nada, conseguir un grupo de gente en el cual apoyarme mientras aprendía el idioma. Así que hablaba con cualquier hispanohablante que me cruzaba en la calle, en la Kita (Kindergarten), en el metro, etc.
Al año mas o menos encontré el grupo de Hispamamis, y eso ya fue increíble. Ves a tantas mamás como vos, que es ¡genial! Te sentís identificada y cuidada. Aunque antes el grupo era más pequeño y casi nos conocíamos entre todas; ahora es enorme. Yo aún sigo preguntando cositas en el grupo y siempre que puedo ayudar con lo que tengo para contar, lo hago. Y es que todo eso que da ese grupo, y otro por el estilo, la primera vez yo no lo tuve. Había un blog, que sí me ayudo bastante, se llamaba “Una mamá en Alemania” pero ahora ya no existe, porque ella se ha hecho escritora (y sus libros están disponibles en LeoLibros).
En fin, que lo importante es pertenecer a un grupo, para no sentirte tan sola y perdida, pero siempre intentar integrarse y hacer amigos o por lo menos tener buenas relaciones con los alemanes. Yo tengo muy buen feeling con algunas mamás de la escuela y la Kita de mis hijas, y estoy segura de que, si hablara mejor el alemán, podríamos llegar a ser amigas. Yo debo mejorar mi alemán, porque aunque hablo sin miedo, no hablo bien, de hecho a veces no me entienden, ni yo a ellos, pero bueno, nada que una gran sonrisa no solucione.
8. ¿Y para ser independiente? ¿Crees que el ser mujer represente mas complicaciones en comparación a un hombre que quiere emprender un negocio?
-Pues no sé muy bien, yo no acepto los no, entonces…cómo que no sé. No sé si a un hombre le dicen que no puede, o no podrá, con la misma frescura que se le dice a una mujer. Pero te cuento que el no más rotundo que recibí, me lo dio una mujer. Ella sacó unos números así rapiditos y me dijo que mi idea no valía la pena, que hiciera otra cosa. Lo peor es que esta señora tenía (o tiene) el trabajo de asesorar mujeres que quieren emprender. Pero lo que sí te puedo decir, es que aparte de ella, por todas las oficinas públicas por las que pasé, siempre me ayudaron y me trataron con muchísimo respeto, e incluso admiración por lo que estaba haciendo sola. Y me lo decían, lo que resultaba un gran estímulo. Mi asesor fiscal por ejemplo, siempre me habla con mucha seriedad, paciencia y se toma el tiempo para explicarme todo, cómo si yo fuera su cliente más importante, y eso me hace sentir muy bien.
9. ¿Qué consejos le podrías dar a quién todavía no sabe qué camino tomar en su nuevo lugar de residencia, sea por el idioma, por la incompatibilidad de estudios o por miedo? Lo primero aprender el idioma, pero cómo te decía antes, buscar un grupo que te contenga. Luego, ver las cosas positivamente, aprender de la cultura que te rodea, e intentar comprender porqué son las cosas cómo son, pero más desde el punto de vista de un niño. O sea, admirando y disfrutando, sin juzgar ni criticar. Uno siempre se puede reinventar, pero hay que mirar para adentro… hay que darse tiempo. Lo del miedo puede ser bueno, si nos mantiene en movimiento; si es del miedo que paraliza, no queda otra más que enfrentarlo. Nada es tan grave ni tan difícil. El primer paso, ya lo dimos cuando subimos al avión. Y lo tuvimos más fácil que otros que vienen huyendo… Creo que lo más importante es una buena actitud, esperanzadora y positiva para con la vida. Pero lo creo, seas inmigrante o no.
10. Además de migrante eres madre, ¿qué retos se te han presentado al educar a tus hijos en un hogar bicultural? ¿Algún consejo para las nuevas mamás? Mi hogar no es muy bicultural. Mi marido y yo somos uruguayos. Pero vivimos en Alemania, y mis vecinos en comparación son mucho más silenciosos y tranquilos que nosotros, jaja.
A las mamás les puedo decir: -Hagan lo que les salga del corazón, que no les importe nada lo que digan los demás, alemanes o no. Críen a sus hijos según sus instintos, eso sí, pregunten y observen cómo visten las alemanas a los de ellas. Adopten lo mejor de esta cultura, pero cuiden muchísimo la propia, no olviden sus raíces. Y, sobre todo no dejen nunca, nunca de hablar a sus hijos en español. Cántenles y cuéntenles cuentos en español, porque de esa forma le estarán transmitiendo sus costumbres, sus recuerdos y su historia en el lenguaje del amor, en el que fueron criadas. En su lengua materna, el español.
No se agobien cuando sus hijos pequeños hablen mezclado o sólo alemán, sigan hablándoles en español, que ellos ya les contestarán en ese idioma tan especial que es el que sólo hablan con mamá. Tampoco se preocupen, cuando empiecen a escribir en español usando los sonidos del alemán, de a poco, si somos consecuentes y coherentes, irán hablando cada vez mejor, e incluso, con apoyo podrán escribirlo bien.
¿Cuales son tus datos de contacto y “links” a tus redes sociales? Los invito a visitar mi librería en http://www.leolibros.de También pueden seguir la fanpage de LeoLibros, donde hago recomendaciones, sorteos y es super fácil contactar conmigo http://www.facebook.com/leolibros.de o pueden seguirme en Instagram. Además, en cuanto pueda retomaré las Newsletter, y volveré a hacer recomendaciones especiales para los suscriptores de LeoLibros.
¿Qué les parece? Fantástico, no? Ahora no hay excusa para que nuestros hijos no lean en español! Mil gracias, Norah, por tu tiempo y dedicación a esta entrevista. Te deseo muchísimo éxito en este proyecto tan maravilloso y que ha venido a facilitar nuestra labor de padres hispanohablantes en el extranjero. Lo escucho una y mil veces, no es fácil que nuestros hijos aprendan un idioma que hablan con unas cuantas personas, pero tenemos que buscar medios y apoyo en libros, películas, círculos de amistades y porqué no, en el internet para que nuestros hijos vean que el español es un regalo que les abrirá mil puertas en un futuro. Y con LeoLibros ya tenemos una opción al alcance de nuestras manos para abrir el mundo al español!
Espero sus comentarios y el próximo mes no se pierdan la próxima entrevista!
Una vez más llegamos a fin de mes y es hora de la próxima entrevista a emprendedoras en el extranjero. Esta vez le ha tocado el turno a una mexicana muy creativa que vive en Alemania desde hace algunos años y tiene un negocio de venta de piñatas. Sí! Esas figuras de papel que se usan en las fiestas infantiles en Latinoamérica y que también se ven hoy en día en territorio teutón. Les presento a Valeria, la creadora de “Valentina Piñatas” y sus respuestas que seguramente inspirarán a más de uno a seguir sus sueños!
¿De dónde eres y desde cuando vives en el extranjero? ¿En qué ciudad vives?
Soy mexicana. Orgullosamente tabasqueña y cancunense de corazón! Mis últimos años en México los viví en Cancún y desde el verano del 2011 vivo en Braunfelds, en el estado federado de Hessen.
Cuéntame un poco de cómo llegaste a este país y porqué te quedaste…
Desde los 15 años tenía la inquietud de estudiar aquí en Alemania y comencé a preparar mi viaje ahorrando y planeando cada detalle yo solita, cuando le conté a mi mamá de mi idea, me dijo que si me apoyaba, pero que primero tenia que acabar mi bachillerato y cumplir 18 años. Y así fue, me gradué del bachillerato en julio del 2009 y en agosto del mismo año estaba comenzando un curso intensivo de alemán en la ciudad de Colonia. Pero como en muchas historias no podía faltar el “amor”… durante ese tiempo conocí a mi ahora esposo “Nils” y él es el motivo por el cual me quedé a vivir en Alemania, por que de no ser así, después de cursar mis estudios, yo me hubiera regresado a México.
¿Qué es lo que más extrañas de tu país natal en Alemania?
Lo que mas extraño de México es definitivamente a mi familia y la playa. Me encanta nadar, esnorquelear, trato de surfear jaja por que para nada que soy «profi» ni nada cercano a ello, pero amo el sol y el mar. Esa paz que me da escuchar las olas y sentir el agua salada y claro, si tengo una michelada y un ceviche a la mano se completa mi sueño.
¿Cómo nació la idea de hacer piñatas y cómo combinaste tu “hobby” con tus estudios y futuro negocio?
Todo fue una gran casualidad que comenzó con un gatito de papel maché que le regalé a mi suegra en la primera navidad que pasé con ellos. Yo puse mi “obra de arte” en facebook y una conocida lo vio y me preguntó si sería posible que le hiciera una piñata, a lo que yo le respondí que nunca en mi vida había hecho alguna, pero que con gusto lo podía intentar. Recuerdo que me tardé como 1 semana haciendo una piñata y quedó muy bonita! Ella la puso de decoración en su restaurante “Veracruz” en Ebern, Alemania, y desde ahí me comenzaron a llegar mensajes de amigos y conocidos diciéndome que habían visto la piñata y que si les podría hacer una y así comenzó mi hobby. Después de unos meses me animé a hacerlo un negocio y así fue como nació Valentina Piñatas.
Como ya les había contado antes, mi meta era estudiar, así que en el 2013 comencé la carrera de “Economía” y desde la primera semana nos pidieron tareas relacionadas a “crear una empresa ficticia….” por lo que se me ocurrió hacerlo sobre mi pequeño negocio de Piñatas. Durante los siguientes 4 años, me la pasé aplicando mi negocio a cualquier proyecto de la escuela, y fue tanta la influencia que al finalizar mi carrera, decidí con la aprobación de mi asesor, hacer mi tesis sobre el negocio. Con el título: “Estrategias de crecimiento para una pequeña empresa con ayuda de un plan de negocios- Basada en Valentina Piñatas” fue la mejor tesis de la generación de 80 graduados, con la calificación máxima y reconocimiento del jurado, lo cual me llena de orgullo! Imagínense cómo me sentía cuando terminé de exponer la tesis ante el jurado y escuchar tan buenos comentarios y felicitaciones… yo comencé a llorar, por que fueron muchos años trabajando en este proyecto. Después de mi graduación tomé la decisión de “no dejar mis ideas solo en papel” y desde enero del año 2017 me dedico al 100% a este negocio. Actualmente no sólo yo trabajo en él, sino que somos un equipo en familia. Mucha gente me pregunta “¿si ya he trabajado en mi carrera?” y la respuesta es que claro que si! Cada día trabajo y aplico todo lo que aprendí en mi carrera. Esta es la base de un buen negocio, la preparación. Yo no lo veo sólo como hacer piñatas, veo a mi equipo como parte de una pequeña manufactura en crecimiento.
Las piñatas son muy mexicanas, vendes sólo a gente mexicana o latina? ¿Cuál es tu mercado y tipo de productos?
Si te soy sincera, el mercado es muy mixto, tengo muchos clientes mexicanos, latinos, alemanes e internacionales. Vendemos a cualquier parte de Alemania y el mundo, incluso hemos enviado bastantes paquetes a USA. También trabajamos en conjunto con tiendas físicas y en línea de otros emprendedores mexicanos y alemanes. En nuestros productos combinamos lo tradicional con toques modernos. Nuestras piñatas tienen que ser divertidas! Coloridas y resaltar a la vista por la calidad. Yo soy muy meticulosa con cada detalle, todo debe combinar a la perfección.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Y si les digo que todo?! Pero lo que más disfruto es crear nuevos diseños! Me encanta esa parte de hacer la investigación de los temas de moda, colores, hacer las pruebas y cuando resulta un éxito el nuevo modelo, es la cumbre! También me gusta mucho el lado administrativo. Me encanta ir a las ferias de proveedores y checar nuevas modas. Pero lo mas importante de todo, son los mensajes de mis clientes felices con sus piñatas! Los niños luego me mandan mensajes de voz o fotografías y en dos o tres ocasiones me he soltado a llorar de las cosas tan lindas que me escriben. Tengo una clienta en Bélgica, que ya es una tradición en su familia recibir la enorme caja con la piñata. Me platica que su hijo espera ese momento con muchas ansias cada año.
México está de moda! ¿Ha influenciado eso en tus ventas en los últimos años?
Si!!! Estamos de moda y es maravilloso. Yo veo piñatas en muchas tiendas y alguien me preguntaba “¿pero no te afecta?” a lo que yo digo que no! Al contrario, cada vez que veo piñatas en otras tiendas veo el potencial de que cada vez mas alemanes las conozcan y las quieren para sus eventos. Como con cualquier producto, algunos prefieren la versión económica, pero muchísimos y sobre todo aquí en Alemania, el cliente busca un producto de alta calidad hecho bajo buenas condiciones laborales y ahí es donde entramos nosotros.
¿Has tenido dificultades en tu proceso de adaptación en tu nuevo país? ¿Cuáles?
Sí! Al inicio me frustraba mucho no hablar el idioma al 100%. Luego vinieron las diferencias culturales, aunque tengo que confesar que hay muchas cosas muy positivas que he aprendido de los alemanes. Trato de tomar lo mejor de ellos, por ejemplo me encanta su puntualidad, que cuando te dicen que van a hacer algo es un hecho y que si alguien te ofrece su amistad es algo sincero. Al inicio me costaba un poco entender esa sinceridad un poco dura y fría de la cultura alemana. Un alemán te dice tal cual lo que piensa y en ocasiones no es precisamente lo que mis oídos quisieran escuchar, pero hasta eso tiene sus ventajas. Algo que me sorprendió mucho fue ver que competitiva es la cultura alemana pero como lo comenté anteriormente, primero fue un shock y luego se convirtió en una gran enseñanza.
9. ¿Y para ser independiente? ¿Crees que el ser mujer represente más complicaciones en comparación a un hombre que quiere emprender un negocio?
Tal vez un poco, yo notaba en la universidad como que en ocasiones no nos tomaban muy en cuenta a las mujeres, incluso es una carrera un poco de “hombres” aquí en Alemania. Del grupo de 30 eramos sólo 4 mujeres, entonces creo que eso lo dice todo. Pero yo siempre voy por la vida con tapones en los oídos, si a mi me dicen que no, me suena a un reto y comienzo a trabajar al triple para demostrar que si se puede. Creo importante tener un carácter fuerte y saber ponerles límites y de vez en cuando poner a alguno que otro prepotente en su lugar.
¿Qué consejos le podrías dar a quién todavía no sabe qué camino profesional tomar en su nuevo lugar de residencia, sea por el idioma, por la incompatibilidad de estudios o por miedo?
Mi primer consejo es que aprendan el idioma lo mejor posible y no se cierren a las nuevas oportunidades, no importando que tan loca suene la idea. Y sobre todo que lo que hagan, sea lo que sea, les haga feliz.
Para ver más piñatas lindas y originales o contactar a Valeria, les dejo sus datos de contacto en:
Mil gracias Valeria por tu tiempo y dedicación a esta entrevista. Me encanta ver el toque mexicano en muchas de tus creaciones, que aunque en sí la piñata es muy mexicana, verlas en forma de calavera, cactus o la tradicional estrella navideña me emociona aún más. Muchísimas felicidades por todos tus logros y deseo que tu carrera como emprendedora siga cosechando éxitos y conquistando mercados.
Así que una vez más pueden darse cuenta que ni el idioma, ni la cultura, ni la falta de experiencia son excusas para emprender, tener éxito y llevar a sus países de origen bien alto, hasta las nubes! Ánimo a todos y todas aquellas que no saben o no se deciden a echar a volar sus sueños! Una vez más vemos que SI se puede!!!
En esta ocasión dejamos Alemania pero seguimos en Europa. La entrevista de este mes corresponde a la hermana de una amiga del bachillerato que al igual que yo, dejó nuestro querido Mexico por amor!
Sin mas preámbulos les dejo las respuestas de Perla Michiels-Domínguez, que al igual que las de las entrevistas anteriores inspirarán y motivarán a mas de uno a seguir sus sueños, aún y cuando se encuentren en el extranjero. Estoy segura de que quedarán enamorados de sus fotografías, proyectos e ideas!
¿De dónde eres y desde cuándo vives en el extranjero? ¿En qué ciudad vives?
Nací en Toluca, México, pero viví desde chica en Monterrey. En 1996 conocí a Ron, mi marido, mientras viajaba un año por el mundo con el grupo internacional Viva la Gente. Después de 2 años y medio nos casamos y en Agosto de 1999 me vine a vivir a Almere en Holanda. Ya tengo casi 19 años acá y tres hijos adolescentes.
Retrato de mi familia, tal como somos…Alicia, mi hija, tomo mi foto
¿Qué es lo que más extrañas de tu país natal en Holanda?
Mi familia, el clima, la comida y la gente. Aunque a la edad que me casé uno lo que quiere es salir de casa y ser independiente, con el tiempo añoras mucho a tu familia. Con mi familia tengo mucho contacto, vía Whatsapp, Facetime, Facebook, y cuando nos podemos ver en México o mis papás vienen cada 2 años a vernos. Sin embargo te pierdes de muchos momentos diarios y de las fiestas! Sobre el clima, en Monterrey estás acostumbrado a vivir con 35-40 grados. Aquí llueve muchísimo y los días de calor son contados. Calor le llaman a más de 20 grados y ya con 25 se están derritiendo, me da mucha risa. Yo apenas siento que es una temperatura agradable. Sobre la comida al principio me traía una maleta llena. Poco a poco te vas acostumbrando y ya venden acá más productos mexicanos, sin embargo un taco siempre será mas rico que un “broodje” (pan/sándwich/torta). La gente en general es individualista, dicen las cosas como las piensan (poco tacto) y son más serios. Me falta el calor y cariño de México.
Sesión de fotos con mi familia en la playa
3. ¿Cuál es tu profesión y a qué te dedicas actualmente?
Estudié Comunicación en la Universidad de Monterrey, aquí al principio trabajé en radio, televisión (Endemol Internacional) y después me enfoqué a la fotografía. Desde 8 años y medio tengo un estudio donde hago retratos, fiestas infantiles y reportajes funerarios.
Fotomontaje y autoretrato Perla en el estudio.
4. ¿Cuál es tu mercado? ¿Y de dónde son tus clientes?
Yo fotografío la vida desde el nacimiento hasta la despedida, el funeral. Así que me toca de todo. Me enfoco mucho en que sea toda una experiencia: el preparar su sesión, crear imágenes de acuerdo a ellos y trabajar juntos a crear piezas de arte que cuelguen en su casa. Manejo productos exclusivos y no es trabajo en serie sino muy personal. La mayoría de mis clientes son particulares de clase media alta o alta. Hago fotos corporales para empresarios y compañías. Hay clientes de Almere, la ciudad donde vivo, pero también vienen de Amsterdam, ‘t Gooi, Amersfoort, Utrecht, que a veces manejan mas de una hora y claro, también familias mexicanas! Cuando conocen mi trabajo, alguien los recomendó o simplemente confían en mí, la distancia es lo de menos. Cuando voy a México también hago reportajes allá a familiares y amigos. Soy voluntaria para Unidas Contigo, una organización de prevención y apoyo a personas con cáncer. Les tomo las fotos para su página y fotografío historias de pacientes. En Holanda soy voluntaria en Make a Memory, donde damos a padres un recuerdo fotográfico de sus hijos que no llegaron a vivir mucho tiempo.
La vida de principio a fin.
Fotos sobre el cáncer.
¿Has adaptado modas o tendencias de sesiones fotográficas en México en tus sesiones acá?
Mi tesis de la Universidad fue un estudio comparativo entre la fotografía de los maestros Manuel Alvarez Bravo y Gerardo Suter. Su trabajo está en mi mente y quizá se proyecte en algo. En proyectos de fotografía personal hago muchas cosas sobre la sociedad, me interesa mucho reflejar emociones. Creo que eso tiene que ver con los valores con los que crecí. Sobre otras modas o tendencias mas que nada desde hace varios años me estoy especializando en hacer reportajes sobre la última fase de vida y el momento de la despedida: el funeral. En crear memorias fotográficas que le sirvan de recuerdo a la familia de la persona en vida, pero también el cerrar el libro de su vida. Mi reportaje sobre el funeral es para que la gente pueda después hojear el álbum con su vecina o amiga y sea una manera de hablar del tema y que le ayude a superar la pérdida. El álbum da una excusa para crear una plática. Un funeral pasa tan rápido que la gente ni cuenta se da de muchas cosas que pasaron o de quienes fueron a apoyarlos, hasta que ven mis fotos. Para niños pequeños es una manera de poder ver como fue el funeral del abuelo o a veces de su papá o hermano(a) en el futuro, cuando han crecido.
Autoretrato “ El alma volando”
6. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? ¿Crees que el hecho de ser migrante dé un valor agregado a tus fotos?
Me encanta trabajar con gente. Que cuando entran el estudio dicen: nunca salgo bien en las fotos y al final salen felices, con una sonrisa y una autoestima mucho más alta de la que tenían. Son detalles con los que uno hace un impacto en la vida de alguien. Quiero que cada persona tenga un retrato bonito y representativo de quienes son y que en cada hogar haya un bonito retrato familiar. Que al verlo les dé la seguridad a los niños de que no importa lo que pase, tu familia es tu núcleo, “ we belong together”. Es un mensaje que les transmites diario, sin palabras, con la imagen en la pared.
El ser migrante quizá me ha servido a valorar más la familia y me dicen que ven el calor humano y emociones en las fotos. Cuando tomo fotos de Holanda en la calle me fijo mucho en cosas que para ellos son obvias y para un extranjero no lo son, veo las diferencias, puedo enfatizar tradiciones o costumbres por verlas con otros ojos.
Me encanta ver los retratos como producto final y cuando el cliente me dice: lo quiero mas grande y resulta de tamaño real!
¿Has tenido dificultades en tu proceso de adaptación en tu nuevo país? ¿Cuáles?
Uy, podría escribir un libro jajaja… Claro el inicio es súper difícil. Por ejemplo yo en Monterrey tenía un buen trabajo, mi auto, mis amistades, conexiones, sabes moverte y eres independiente y como comunicóloga mi español es (o era) excelente. Llegas acá y te sientes como un bebé que no puede moverse solo ni hablar. Pasas a depender 100% de tu pareja pues es tu único contacto, luego no puedes manejar sin hacer cambio de licencia, tienes que aprender las reglas y a moverte. Recuerdo que la primera vez que fuimos al súper nos tomó 30 minutos el primer pasillo!! En lo que mi marido me explicaba qué era cada cosa… Sin el idioma te sientes perdido por eso yo me enfoqué a estudiar, eso es básico a donde te vayas, tienes que dominar el idioma si quieres crecer y ser independiente. Eso siempre lo tuve claro. Yo hablo bien el holandés mas como quiera tengo un acento y a veces mis hijos se ríen de algo que digo y no ven que yo era excelente en MI idioma y que este es uno más en mi lista. Para cartas importantes a clientes le pido a mi marido que me las revise, son detalles pero tienes que considerar que sabes más que la mayoría y que por eso mismo, eres más y no menos y no se puede ser perfecto en todo. Hay miles de cosas como la puntualidad holandesa, ahora me gusta y me desespero en México cuando la gente llega tarde o no se toma en serio una cita. Te vas haciendo holandesa en muchas cosas y lo que veo es que ahora no soy ni de aquí ni de allá! O de aquí y de allá, como lo quieras ver…
Holanda tiene cosas muy bonitas y es un país multicultural.
8. ¿Y para ser independiente? ¿Crees que el ser mujer represente más complicaciones en comparación a un hombre que quiere emprender un negocio?
En cierto sentido, la verdad este país te da muchas oportunidades y si quieres algo lo podrás hacer. Además que hay muchos trabajos de medio tiempo por lo que la mujer puede combinar casa/familia y trabajo mejor que en México. Sobre un negocio pues lo que veo es que como depende 100% de tí lo difícil es combinarlo con el tener hijos y una familia más que el hecho de ser hombre o mujer. Yo tengo la libertad de trabajar cuando quiero, no me pierdo ninguna actividad de los niños de la escuela o sus clases ni tengo que pedirle permiso a nadie, también puedo irme a México todo el verano que como quiera aquí es temporada baja. Por otro lado nunca estás libre 100% ya que siempre te pueden hablar, llegar mensajes y si te enfermas no ganas nada. En Holanda una ventaja es que los roles están compartidos, los hombres ayudan mucho con los niños y el hogar.
Ejemplos de foto-fiestas infantiles
9. ¿Qué consejos le podrías dar a quién todavía no sabe qué camino profesional tomar en su nuevo lugar de residencia, sea por el idioma, por la incompatibilidad de estudios o por miedo?
Que la mejor inversión que pueden hacer es aprender el idioma. Eso les abrirá muchas puertas y dar seguridad. Un papel o título no es garantía de trabajo, sino tus habilidades. Busca en qué eres bueno pues así te dedicarás de corazón a ello. A mi me apasiona la fotografía y puedo pasarme horas en internet viendo artículos, sites de fotógrafos, grupos en Facebook sobre fotografía, sigo workshops, etc y no lo siento como trabajo. Si trabajas en algo sólo por el dinero no sé si serás feliz. Investiga qué oportunidades hay, si todavía no puedes estudiar el idioma ve que puedes hacer hablando español. Por ejemplo hay muchos holandeses que quieren practicar el español! Yo hice un acuerdo con una diseñadora y le daba clases de español y ella me ayudaba a aprender photoshop. Sé creativo(a) y échale ganas! Las cosas no se dan solas. Atrévete!
LEF= valor, atrévete, vence tus miedos.
10. Además de migrante eres madre, ¿qué retos se te han presentado al educar a tus hijos en un hogar bicultural? ¿Algún consejo para las nuevas mamás?
No te avergüences de tus raíces y tu idioma y háblalo con orgullo. A mí si me critican les digo que el holandés es mi 3er o 4to idioma (el francés se me ha olvidado por no practicarlo). Valórate para que te valoren. Enséñales a tus hijos español! es el mejor regalo que les podrás dar. Además el español está tomando mucha fuerza. Los míos crecieron con dos idiomas y entienden el español, mas en cierta edad se dieron cuenta que yo entendía holandés y me hablan más en holandés por ser más fácil para ellos. La verdad es que si pudiera regresar el tiempo, hubiera mantenido el hablar sólo español con ellos. Yo quería practicar mi holandés también y por eso se dieron las cosas así. De niños les dí siempre mucho material educativo en español y películas, cuentos, etc. ahora hay mucho en internet también.
Mis hijos: Alicia, Pablo y Raúl
Por último, cuéntame qué tipo de servicios ofreces como fotógrafa y cómo pueden contactarte.
Retratos en el estudio o en una locación bonita como un campo de flores.
Para particulares: fotos de embarazadas, bebes, niños, familias, tres o más generaciones. Seguido tomo fotos de familias extensas que se juntan para regalar un retrato a los abuelos.
Hago fiestas infantiles donde las niñas posan como modelos y creo historias tipo comics. Esto es un concepto único y vienen de todo Holanda conmigo.
Reportajes de la despedida (funeral)
Para empresarios y compañías: fotos de profil (corporativas), fotos para su página de web.
El servicio en todas las áreas va divido en 3 sesiones, la consulta donde hablamos sobre sus deseos, planeamos la sesión y vemos qué productos les interesan. Luego siguen la sesión de fotos y la sesión de diseño y elección, para la cual les muestro con software especial cómo se verán sus fotos en las diversas áreas de su casa, escogemos los materiales y tamaño y así sacamos el mayor provecho de sus retratos. Es un servicio completo.
Mi estudio: Creative Campus, Bolderweg 2, 1332 AT, Almere Buiten
Mobile: +0031 6-38267345
Mil gracias Perla por tu tiempo, fotos y dedicación a esta entrevista. Estoy segura de que el día que te vaya a visitar a Almere te pediré una sesión fotográfica, pues se nota que lo haces con el corazón y las fotos salen de maravilla! Muchísimo éxito en todos tus proyectos y vida en la bella Holanda!
Así que no se pierdan la próxima entrevista que nos traerá de vuelta a Alemania pero a otro mundo muy diferente al de la fotografía pero que seguro les fascinará! Estén atentos!
Ya vamos por la tercera entrevista a Mariposas Migrantes y después del éxito de las dos anteriores, no dudo que ésta también lo tenga.
Hoy les presento a Alejandra Cantú, Ale para los amigos, que al igual que yo, es «Regia«, es decir de la ciudad de Monterrey, México y que conocí hace dos años por azares del destino en un encuentro que ella misma organizó para mexicanas casadas con alemanes. No teníamos la menor idea de que nos convertiríamos en amigas a pesar de que vivimos en los polos opuestos de este país, a 700 kilómetros de distancia.
Sin más rollos les dejo las preguntas y sus respuestas llenas de humor, experiencia y excelentes consejos para otros migrantes, no sólo mujeres, que viven en el extranjero. Qué la disfruten!
¿De dónde eres y desde cuando vives en el extranjero? En qué ciudad vives?
Soy mexicana, del meritito norte, y me fui al extranjero por primera vez en el 2002 a estudiar una maestría a Inglaterra. Desde el 2004 vivo en Alemania, al este de Stuttgart, en un pueblo-quieto llamado Mutlangen.
¿Qué es lo que más extrañas de tu país natal en Alemania?
Las reuniones familiares grandes llenas de risas y los encuentros espontáneos con amigos. Poder contar un chiste y que todo mundo lo entienda, y se ría, jajajaja. Unos buenos tacos callejeros y los tamarindos con chile. Las temporadas largas de calor y la cercanía al mar Caribe.
¿Cuál es tu profesión y a qué te dedicas actualmente?
Actualmente trabajo como Coach y ayudo a profesionales en el extranjero a impulsar su carrera y crear una vida en la que se realicen y brillen 360°, fuera de las fronteras de su país.
Decidí emprender en el 2015, tras obtener mi certificación. Anteriormente, trabajé 15 años en distintas empresas en México y Alemania como Ingeniera especializada en Supply Chain Management y Mejora Continua.
¿De dónde son tus clientes? He visto que también haces vídeos y posts en inglés, planeas seguir trabajando en diferentes idiomas? ¿Qué ventajas o desventajas presenta esta opción?
Hasta ahora he apoyado a cientos de personas de distintas partes del mundo con mis programas: mexicanos, colombianos, argentinos, venezolanos o españoles que viven en Europa o USA, pero también brasileños, franceses, chinos o africanos que viven aquí o en otros países.
Gracias a la magia del internet, me puedo comunicar con todos ellos, sin importar en qué rincón se encuentren.
A los talleres presenciales que ofrezco en Alemania, asisten también extranjeros de muchos países. En realidad, no importa de dónde seas, todos enfrentamos desafíos similares al vivir y trabajar en el extranjero.
La gran ventaja de ofrecer mis servicios en español e inglés es la de poder llegar y ayudar a más gente en un idioma que dominan más fácilmente.
Ciertamente, al darte a conocer en dos idiomas, algunas tareas se duplican, pero gracias al apoyo que recibo de otros profesionales, puedo enfocar la mayor parte de mi tiempo a lo que mejor sé hacer: ¡coachear!
¿Has tenido dificultades en tu proceso de adaptación? ¿Cuáles?
Sí, claro. Yo también he pasado por dificultades y mucha frustración en algunos momentos.
Retomar mi vida profesional tras haber aprendido alemán fue más difícil y doloroso de lo que imaginaba. No encontrar pronto la oportunidad adecuada, ni poder comunicarme tan fácil como antes, me hizo sentir muy frustrada y hasta fracasada. Después, ser mamá, profesionista y emprendedora, trajo consigo nuevos retos de adaptación y un miedo a no encontrar mi balance.
Lo más difícil fue el haber visto mi desarrollo profesional estancado y no sentirme la mujer independiente y segura que estaba acostumbrada a ser.
Pero me queda claro que hoy, todo esto me permite conectar y empatizar más fácilmente con mis clientes, lo cual valoran enormemente.
¿Y para ser independiente? ¿Crees que el ser mujer represente más complicaciones en comparación a un hombre que quiere emprender un negocio?
Estoy convencida de que hombres y mujeres tenemos las mismas oportunidades y probabilidades de éxito para emprender. Cuando hay un compromiso total y la disposición para llevar a cabo todo lo que un emprendimiento requiere, una mujer es tan capaz de lograrlo como un hombre.
Lo que sí creo es que ser mujer, madre y emprendedora, requiere que tengas tus prioridades muy claras y sepas administrar y balancear bien tu tiempo.
Es esencial replantearte lo que para ti significa el éxito. No lo que esperan los demás o lo que nos han venido enseñando padres, maestros y sociedad. Sino realmente definir qué te hará a ti sentirte exitosa y plena, para que a partir de eso construyas tu carrera o tu negocio.
¿Qué consejos le podrías dar a quién todavía no sabe qué camino profesional tomar en su nuevo lugar de residencia, sea por el idioma, por la incompatibilidad de estudios o por miedo?
Primero que nada, que aprendas el idioma del país en donde ahora vives. Comunicarte con fluidez puede abrirte MUCHAS puertas y te ayudará a sentirte más seguro e independiente.
Lo segundo, que te enfoques en las oportunidades y no en los problemas.
Quejarte y frustrarte porque el idioma está difícil, porque no encuentras trabajo o no puedes ejercer tu carrera, no te va a ayudar a cambiar la realidad.
Moverte a la acción y usar todo tu potencial y creatividad, sí que va a cambiar tus resultados. Tú eliges de qué lado quieres estar.
Vivir y trabajar en el extranjero requiere que estés dispuesto a salir de tu zona de confort. Si te atreves a dar el salto, encontrarás de nuevo esa chispa que te enciende y te devuelve la alegría de vivir.
Si no me crees, piensa en algún momento en que te sentiste sinceramente vivo. ¿Estabas dentro de tu zona de confort o arriesgándote a algo?
Por último, te diré que si te sientes estancado profesionalmente y no sabes por dónde empezar, busques ayuda. Tu alrededor está lleno de gente que quiere ayudarte, yo entre ellas.
Además de migrante eres madre, ¿qué retos se te han presentado al educar a tus hijos en un hogar bicultural? ¿Algún consejo para las nuevas mamás?
El que mis hijos estén siendo criados en un hogar bicultural, más que un reto, me parece un gran regalo. Es maravilloso que tengan la oportunidad de aprender y tomar lo mejor de dos culturas tan distintas, pero a la vez tan complementarias. Vivir en un hogar así, crea puentes que les servirán para toda su vida.
Mi consejo a las nuevas mamás es:
Regálales a tus hijos un segundo idioma desde el inicio, sin miedo a confundirlos.
Sé paciente con los niños que tardan más en hablar.
Mantén siempre un diálogo abierto con tu pareja para llegar a un consenso sobre los desacuerdos culturales.
Antes de juzgar, pregunta. Mantente abierta a nuevas maneras de ver y hacer las cosas que, no son mejores, ni peores, simplemente diferentes.
Te conocí en un encuentro de mexicanas casadas con alemanes que organizaste hace ya dos años. ¿Qué tan importante crees que es el contacto con compatriotas en este país? ¿No entorpece el proceso de integración?
Ayyy, Naty! Ese encuentro, que empezó con la idea de una pequeña reunión de finde, se convirtió en una amistad con más de 30 bellas mexicanas y es de lo mejor que me ha pasado en los últimos dos años.
Considero súper importante mantener el contacto con compatriotas viviendo lejos de tu país. No solo te devuelve el sentido de pertenencia, sino que es un espacio donde puedes compartir experiencias y emociones, y ser tú mismo con quien mejor te puede entender.
El proceso de integración se entorpece, cuando te aferras a tener el contacto exclusivo con compatriotas. Es fundamental que de manera pro-activa te abras a relacionarte también con gente local.
Entre mis mejores amistades en este país hay varios alemanes. Ellos me han ayudado a entender aspectos de su cultura que yo antes juzgaba. Mi perspectiva ahora es diferente y eso me permite sentirme mejor y más feliz viviendo aquí.
Por último, cuéntame qué tipo de servicios ofreces como Coach y cómo pueden contactarte.
Actualmente ofrezco programas de coaching individual para profesionales que viven en el extranjero y desean darle un giro significativo a su carrera y su vida.
También doy charlas y talleres presenciales para grupos y empresas, apoyando el desarrollo, liderazgo y productividad del talento internacional.
Además, te invito a nuestro grupo privado “Profesionales de Éxito en el Extranjero” para apoyo a profesionales decididos que desean impulsar su carrera fuera de las fronteras de su país.
Mil gracias Ale por tu tiempo y dedicación a esta entrevista. Para cerrar con broche de oro esta entrada, les dejo un vídeo donde pueden conocer a Ale Cantú en persona y escuchar algo muy importante que ha grabado para tí!
No se pierdan la próxima entrevista a finales de Abril. Mientras tanto compartan esta entrada con conocidos y no olviden darle LIKE! Mil gracias!!!
La primera de mi serie de 12 entrevistas a mariposas emprendedoras fue un éxito y agradezco todos sus «likes» y que la hayan compartido a sus contactos. Me alegra que haya llegado a tanta gente y espero haya inspirado a más de una persona 🙂
El día de hoy les presento a Mary Carmen Ruiz Alvarado, una mexicana que abrió una tienda de productos mexicanos el año pasado en Bremen y que he visitado personalmente varias veces. No sólo es tienda, sino que también es un pequeño restaurante donde vende delicias mexicanas como tamales, empanadas y tacos! Además he probado la rosca de reyes, conchas y pan de muerto! Todo delicioso! Así que espero se deleiten con sus respuestas y pronto puedan probar sus creaciones!
¿De dónde eres y desde cuando vives en el extranjero? En qué ciudad vives?
Soy originaria de la Ciudad de México y llevo 2 años viviendo en Bremen, Alemania.
¿Cuál es tu profesión y a qué te dedicas actualmente?
Soy diseñadora textil, trabajé en el medio de moda y compras 18 años. Actualmente estoy a cargo del Proyecto de «la Mexicana Bremen».
Tú eres la fundadora de La Mexicana, una tienda de productos mexicanos en Bremen. ¿Cuándo y cómo surgió la idea?
La idea surgió por mi gusto hacia la comida mexicana, en México tomé algunos diplomados de cocina mexicana y panadería y desde que vivía en México pensé que si algún día vivíamos en el extranjero, me gustaría hacer un especie de Tienda -Bistro. Creo que la experiencia en varias empresas en México en áreas comerciales y marketing me sirvieron para poderlas aplicar ahora en mi negocio.
Puedo ejercer en Alemania mi carrera, pero en Bremen no hay mucha industria textil, por lo cual también La Mexicana era una buena idea, en breve también incursionaremos en el área textil dentro de la tienda.
Además organizas eventos con temas mexicanos como „Día de Muertos“, „Posada“, etc. ¿Sólo tienen público mexicano/latino o también alemán? Según he visto han tenido mucho éxito, ¿cuál crees que sea la razón?
Gracias, creo que el concepto les ha gustado a nuestro clientes mexicanos y también a los alemanes. Estoy realmente interesada en que nuestra cultura y tradiciones sean conocidas mas alla del cliché que normalmente ven en la comida mexicana.
Por otro lado el divulgar la riqueza de nuestra gastronomía me encanta, en los meses de marzo y abril tendremos algunas charlas y degustación de comida Poblana y Oaxaqueña en el Instituto Cervantes de Bremen.
¿Qué productos son los más demandados?
Tortillas, frijoles, salsas y botanas son los productos mas demandados, sin embargo los productos más artesanales como un buen chocolate, un mole artesanal, sales gourmet y el mezcal tiene un creciente número de consumidores. Incluso por el público alemán y de otros países. Nuestra tienda también es conocida ya que somos de los pocos que tenemos productos frescos como tamales, quesos y verduras.
¿Qué es lo que más extrañas de tu país natal en Alemania?
Mis Padres, mi hermano y mis dos perros sin duda. Los hecho mucho de menos, la comida realmente no tanto porque bueno, con tienda de productos mexicanos es mas fácil conseguirla, pero unos buenos esquites sí extraño. También extraño el sol y el bullicio de la Ciudad de México…
¿Has tenido dificultades en tu proceso de adaptación? ¿Cuáles?
Si, ha sido medianamente complicado y he de decir que aún me encuentro en este proceso. Cuando trabajaba en Mexico, viajaba 2 veces al año a Paris y Düsseldorf para compra de textiles pero no es lo mismo que vivir aquí.
El idioma es la primera barrera, yo hablo inglés y francés pero el alemán ha sido mas complicado incluso con su pronunciación, pero gracias al contacto diario con las personas en la tienda he avanzado mas.
Otro de los desafío de la adaptación en un nuevo país es volver a empezar! Después de trabajar 18 años en el medio de la moda, como editora de modas, o trabajando directo en el diseño, desenvolviéndome de manera independiente ha sido difícil empezar de cero, aprender un idioma nuevo y depender de otra persona para conocer cómo funcionan las cosas por acá.
En general también pequeñas cosas del día a día, que me sorprenden pero intento absorber para no sentirme aislada.
¿Y para ser independiente? ¿Crees que el ser mujer represente más complicaciones en comparación a un hombre que quiere emprender un negocio?
Es una pregunta difícil, tal vez podría decir que no. En este país, sin embargo aún con nuestros propios paisanos hay ese dejo de poner de manera muy sutil a la mujer en segundo plano, incluso en los negocios. Yo estaba acostumbrada después de 18 años de experiencia, a llevar equipos de hombres y mujeres y me sorprende. Sin embargo no lo tomo en cuenta y sigo adelante! Eso es lo mas importante, ya que crecí en una familia en la cual mi papá me inculco los mismos valores y responsabilidades que a mis dos hermanos varones, siempre supe que debía estudiar un carrera y luego trabajar en ella .
Siento que en Alemania es mas fácil, y tengo que decir que cuento con el apoyo de mi esposo para este proyecto porque nos vemos a la par como profesionales.
¿Qué consejos le podrías dar a quién todavía no sabe qué camino tomar en su nuevo lugar de residencia, sea por el idioma, por la incompatibilidad de estudios o por miedo?
Primero el idioma, apréndelo lo mejor posible, no dejes de interesarte por seguir aprendiendo, no te desanimes! Si alemán te parece difícil utiliza formas cotidianas, a mi lo que mejor me resulta es la música. El hablar bien el idioma del país donde vives es la primera llave para la independencia. Que no te de miedo hablar en público, aunque al principio lo hagas con errores, esto es mejor que quedarse callado y no aprender de los mismos.
Busca alternativas de acuerdo a tu profesión, estudios que ayuden a tu carrera para poder ejercerla aquí.
Si no se abre una puerta a la primera, sigue tocando dos, tres o las necesarias para emprender o lograr algo en el plano profesional.
Si eres mamá y estás en la etapa de cuidar a tus peques, tampoco te sientas desaprovechada de manera laboral, estas haciendo la mejor tarea formando un ser humano, en mi caso intentaría trabajar medio tiempo hasta que los peques entren a la escuela.
Aún no eres madre, ¿qué retos crees que tendrás a la hora de educar a tus hijos en un hogar bicultural?
Aun no tengo bebes, pero si estos llegan, el mayor reto que veo mas a menudo entre las mexicanas que conozco es decidir las bases de la educación de los chicos, qué idioma se usa en casa, etc. Tal vez es complicado y a la vez importante: la dualidad en la que crecen los niños, no sólo de idioma sino también de costumbres, tradiciones y bases para el resto de sus vidas. Considero muy importante que cuando una pareja decide empezar una familia debería primeramente tener un acuerdo sobre la educación de los niños para que absorban lo mejor de ambas culturas.
Muchas gracias Mary Carmen por tu tiempo dedicado a esta entrevista y te deseo muchísimo éxito en el futuro! Has empezado con el pie derecho y estoy segura que todo lo que emprendas será creativo, nuevo y bien acogido por mexicanos y extranjeros!
Así que ya saben, siempre hay formas de combinar nuestra experiencia con nuevos proyectos. Sólo es cuestión de echar a volar la imaginación y no tener miedo! Espero les haya gustado esta entrevista y no se pierdan la próxima! Hasta pronto!
Año nuevo, proyecto nuevo! Esta vez se trata de una serie de 12 entrevistas a mujeres migrantes y emprendedoras que viven y trabajan en Europa. La mayoría son mamás y mexicanas como yo, pero no todas. Algunas ofrecen servicios y otras han abierto locales relacionados a la gastronomía. Eso sí, a todas las conozco personalmente.
Cuando se cambia de país de residencia es difícil encontrar trabajo, no sólo por el idioma diferente sino porque muchas veces nuestros estudios no son reconocidos o valorados. Así que en muchos casos, los migrantes deben encontrar caminos nuevos y ser empresario independiente es en algunas ocasiones la única opción que presenta horarios flexibles, nuevos retos y encuentros con personas del mismo país de origen.
Cada mes publicaré una entrevista y mi objetivo principal al hacerlo, es motivar y dar ánimos a todas aquellas mujeres (u hombres) que acaban de mudarse o tienen poco viviendo en un país nuevo y no saben qué hacer. Emprender no es tarea fácil y menos si no se domina el idioma, pero poco a poco y teniendo metas claras todo es posible.
Al conocer las historias que publicaré se darán cuenta de que no importa la edad, ni el país de origen ni la profesión para ser creativo e innovador. Tal vez alguna de las mujeres que conocerán en los siguientes meses en este blog sirva de inspiración para sus futuros planes y se animen a alzar el vuelo de una vez por todas.
Estoy a sus órdenes para cualquier duda y no se pierdan las siguientes entradas, les aseguro que serán muy interesantes y motivadoras. Hasta pronto!
El mes pasado escribí sobre mi descubrimiento de la aromaterapia y los aceites escenciales. Y para sacar el mayor provecho de ellos me inscribí en diversos grupos y foros en Facebook, donde he aprendido recetas, combinaciones y resuelto dudas sobre malestares y posibles remedios.
Uno de estos grupos se llama Oily Tribe, que es administrado por su creadora Susana Armstrong y que ha organizado un reto llamado «30 días de Salud #stronggirlsYL». Nunca he participado en un reto, mucho menos en uno que tenga ejercicio, ensaladas o meditación de por medio. Ya saben que yo soy cero deportista y «de buen diente», como dicen en México, pero unas amigas que lo querían hacer me convencieron y decidí aceptar el reto. Además nunca he hecho dietas ni seguido instrucciones para comer tal o cual cosa.
Para aclarar en qué consiste este reto, entrevisté a Susy y aquí les comparto sus respuestas. A finales de septiembre les contaré mi experiencia personal y si logré cumplirlo porque no es tan fácil como parece 😉
¿Cómo y cuando descubriste Young Living?
Hace 3 años en una boda platicando con una amiga sobre cosas naturales. Estaba destinada a que llegaran a mí, eso nos pasa a todos con los aceites.
¿Cómo surgió la idea del reto «30 días de Salud Strong girls»?
Surge de una idea de hacer un reto conmigo misma y al compartirlo en Oliy Tribe #hispano, mi grupo de educación , me dí cuenta que había una necesidad grande entre sus integrantes de hacer cambios.
¿En que consiste el reto?
El reto «30 días de Salud #stronggirlsYL» que será llamado siempre FASE 1 cuenta con una etapa de desintoxicación de tres días y el resto del mes trabajaremos con meditación, ejercicios de respiración, yoga y zumba, que se combinarán con recetas saludables. Por otro lado se darán tips para un embarazo saludable y se creará una comunidad de apoyo y mucho cariño para que todas las participantes cumplan el reto exitosamente.
El objetivo de esta FASE 1 es crear una comunidad de educación del «buen comer», que servirá como base para la siguiente fase.
¿Cuales aspectos físicos o emocionales cubre el reto?
Lograr un peso saludable y eliminar toxinas
Mejorar el cuidado y la salud de la piel
Apoyar con aceites para trabajar áreas con un propósito de ayuda emocional.
Trabajar en si mismo
Hacer ejercicio
Practicar afirmaciones diarias y ejercicios de meditación
Eliminar malos hábitos de alimentación
¿Qué productos de Young Living juegan un rol importante en este reto?
El kit de Inicio con aceites de: thieves, purificacion, limón, menta, incienso, stressaway, respiratory comfort, lavanda, copaiba.
Además se requieren 1 difusor, 2 botellas de Ningxia Red, aceites esenciales de toronja y de yerbalimón.
¿Cuáles son tus expectativas?
Realmente ninguna.
Lo que quiero es que cada uno de nuestros miembros se divierta y se encuentre con sus capacidades y dones para explotarlos en su vida por siempre.
¿Qué ganan las personas que participan en el reto?
Ganan la satisfacción de haber hecho esto junto con 234 mujeres (y más, ya que participan algunos esposos también en el reto)
Al final habrá una rifa de 100 dlls en crédito, basada en metas y participación diaria.
El reto dura 30 días, y después? Vendrán nuevos retos?
Si, empezaremos nuevamente la FASE 1 en octubre para las personas que no se apuntaron al primer reto y para aquellas que lo terminen, comenzaremos una FASE 2 simultáneamente en octubre que consistirá en aprender a utilizar suplementos alimenticios y que estará más enfocada a la parte física, ya que se agregarán rutinas más complicadas de ejercicio y meditación.
El plan es organizar dos o tres retos de la FASE 1 al año, y que cada grupo al terminar los 30 días se incorpore a la FASE 2, que podríamos decir es indefinida, de seguimiento y una especie de nuevo estilo de vida.
Unas palabras para las participantes del reto:
Eres GRANDE y maravillosa.
Esto es solo el principio de conocer mas a fondo todas tus capacidades….
Extra: Cual es tu aceite favorito? Y porqué?
Esta pregunta es difícil. Creo que todos mis aceites han sido en algún momento MI favorito. Dependiendo la intención y el uso y el momento. Me han regalado tanto!
Cada uno es especial.
Saludos y mil gracias!
Al contrario! Estoy feliz de compartir lo que Young Living me ha cambiado. Creo importante que todas las familias conozcan esta posibilidad de cambio.
Así que ya estoy metida hasta el cuello en este reto junto con más de 200 personas en todo el mundo, principalmente de México y Estados Unidos y confío en lograrlo. Aunque estoy segura que de no lograrlo, de todas formas aprenderé mucho y podré poner en práctica muchos tips e ideas en el futuro. De hecho, en estos primeros días del reto he descubierto los «smoothies» porque son la base principal de la desintoxicación y la verdad que saben mucho mejor de lo que creía. Con mi Thermomix los hago en 1 minuto y creo que será algo que haré a menudo porque además de saludables, son ricos!!!
Desayuno
Comida
Cena
Agradezco a Susy su tiempo y dedicación para contestar esta entrevista y no cabe duda que el destino me pone a más mariposas migrantes (porque Susy es también mexicana pero vive en EEUU) en mi camino para seguir aprendiendo, creciendo y volando en este mundo cada vez más pequeño, gracias a la tecnología.