Entrevista a Yanet
Antes de que se acabe el mes de Septiembre les comparto la entrevista a Rebeca Yanet Benítez Garza, una regia que conocí en Hamburgo hace muchos años y que ahora vive en Suiza de donde es originario su esposo. A diferencia de las emprendedoras que les he presentado antes, Yanet no tiene un negocio propio pero ha encontrado en la Zumba no sólo una forma de hacer deporte y conocer gente, sino de convertirse en una instructora profesional y ganar dinero.
A continuación su historia…
1. ¿De dónde eres y desde cuando vives en el extranjero?
Soy de Monterrey, Nuevo León y vivo en el extranjero desde el año 1997. Ahora mi apellído de casada es Schellert y vivo en Basilea, al norte de Suiza desde hace 14 años. Anteriormente mi esposo y yo vivimos 4 años en Hamburgo, Alemania y casi dos en Viena, Austria.
2. ¿Cuál es tu profesión y a qué te dedicas actualmente?
Soy periodista egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Información y Maestría en Comunicación por el ITESM, Campus Monterrey. Anteriormente fui maestra de español en Suiza y actualmente doy clases de Zumba.
3. ¿Cómo fue que entraste al mundo de la Zumba?
Por medio de los vídeos. Los hacía en casa, mientras mis hijas dormían o cuando mi esposo estaba con nosotras. Cuando mi hija menor empezó a asistir al Jardín de Niños, una amiga me invitó a ir con ella a un gimnasio, cerca de mi domicilio. Por ella me convertí en instructora. María me motivó a tomar el curso y a dar clases. Otra mexicana, Bety me avisó del último curso de una famosa ZES (Zumba Education Specialist) en Suiza. Y así fue como entré al mundo del Zumba Fitness, de lo cual no me arrepiento.
4. La Zumba fue creada por un latino y sus ritmos son básicamente latinos también. ¿Crees que lo “latino” está de moda?
Sí, ha estado por muchos años. Anteriormente se basaba en aeróbicos con música en español, pero su creador, el colombiano Beto Pérez se ha encargado de darle el toque de baile e incorporar en menor proporción los ritmos internacionales. El 70 por ciento en una clase de Zumba es latino: salsa, cumbia, merengue y regetón.
5. ¿Qué ventajas tiene el ser “entrenadora de zumba”? Y cómo lo combinas con tu trabajo de mamá y ama de casa.
La ventaja es que puedo continuar como maestra, como lo fui en México y en Suiza. Empecé dando clases cuando mis hijas estaban en la escuela y ahora que han crecido, puedo ausentarme por una hora y dejarlas solas cuando tengo que dar una clase por la tarde.
6. ¿Qué es lo que más extrañas de tu país natal en Suiza?
Gracias al ITESM no tanto, porque si eres egresado te adaptas a ser puntual y a seguir reglas, como es la vida en Suiza. Todo en su lugar. Eso se lo debo a mi institución. Además, en Nuevo León somos organizados. Al final de cuentas he buscado los valores comunes en los dos países para vivir más feliz. La comida afortunadamente la consigo por Internet o cuando voy a México.
Además, en Suiza encontré un sustituto del dulce de leche, llamado Taffeli. Así es que problema resuelto. Sin esto, extrañaría mucho el dulce de leche hecho en Monterrey.
7. ¿Has tenido dificultades en tu proceso de adaptación? ¿Cuáles?
La naturaleza, pues crecí en Monterrey y la vida en la naturaleza suiza me ha dejado ver que soy alérgica a ciertos elementos como un árbol llamado Birken, birch en inglés y a ciertos pastos. Este árbol sólo crece en Europa del Norte y en el norte del continente americano, como en Canadá.
Pero es aquí que mi origen me salva, porque gracias a Facebook conocí la página de una nutrióloga llamada Hábitos en dónde promueve el consumo de jugos de verdura. Ella vive en Nuevo León. Tengo como 5 años tomándolos en ayunas y las alergias casi han desaparecido. Definitivamente la zanahoria es la clave en mi tratamiento antialérgico. No me hice suiza disciplinada, eso ya lo tenía desde que vivía en México, pues en el ITESM siempre hay que entregar las tareas a tiempo. Recomiendo mucho esta página en Facebook.
8. Te conocí en Alemania donde nacieron tus hijas y viviste algunos años, ¿qué diferencias encontraste al mudarte a Suiza? Te gusta más?
Ya conocía Basilea, pues mi esposo nació en esta ciudad. Cuando supimos que nos cambiaríamos, tomamos la decisión de vivir en plena ciudad. En Hamburgo, Alemania, vivimos también en la ciudad. Estoy acostumbrada a la vida citadina de Monterrey y sabía que vivir a las afueras no me iba a hacer bien. Me gusta mucho vivir en Basilea, pues en dónde vivimos es una zona muy verde y estamos a 10 minutos caminando de la ciudad. Extraño Hamburgo, por moderna y porque siempre está en cambio. Aunque el clima, no mucho. ¡Siempre llueve!
En Basilea me siento más aceptada que en Alemania. La ciudad tiene muchos extranjeros, especialmente por los Expats que trabajan en la industria farmacéutica. Los basileos están acostumbrados a vivir con nosotros. Pero también le agradezco a la población turca y la italiana que ha estado por generaciones en Suiza. El tipo latino es muy aceptado en Basilea. En Hamburgo era diferente, inmediatamente llamas la atención entre la población alta y rubia. Aquí en Basilea hasta han creído que soy italiana o portuguesa. Ha sido muy cómodo.
9. ¿Qué consejos le podrías dar a quién todavía no sabe qué camino tomar en su nuevo lugar de residencia, sea por el idioma, por la incompatibilidad de estudios o por miedo?
Que siga estudiando o que intente algún trabajo diferente a lo que hizo antes.
No deben de darse por vencidas y experimentar nuevos caminos. Siempre hay una opción ideal para cada carácter y habilidades. Renovarse o morir, perdiendo el miedo al fracaso.
Para no dejar a un lado mi profesión, escribo blogs. Primero empecé con el de Aterrizando, sobre los viajes que hacemos en familia. Después uno de moda, que abandoné y luego con uno sobre mi vida con la Zumba. Gracias a la Zumba he conocido mujeres excepcionales, de todas las culturas y por eso empecé con el cuarto. Se llama Mis Increíbles Amigas Zumberas, My Incredible Zumba Friends. Lo escribo en inglés porque he conocido a Zumberas de todo el mundo. Aquí les pongo los enlaces, por si quieren leerlos.
https://acompaniante.blogspot.com/
https://zumbafriends.blogspot.com/
https://mis30diasdezumba.blogspot.com/
10. Además de migrante eres madre, ¿qué retos se te han presentado al educar a tus hijos en un hogar bicultural? ¿Algún consejo para las nuevas mamás?
Sobre el idioma materno puedo opinar que siempre es un reto, pero yo les aconsejo con todo respeto a las que emigran, que antes de tener hijos, eduquen a su marido y le hablen en español. Si está renuente o no quiere, no deben de darse por vencidas, deben de hablarle sólo en nuestra lengua materna. Mi marido ya sabía un poco y él mismo me cambió del inglés al español.
Así, cuando lleguen los hijos, el aprendizaje se dará de forma automática.
Mi hija menor tuvo una fase en la que no quería hablar español. Pero fuimos fuertes y no nos dejamos. El papá fue el primero en convencerla de los beneficios de hablar español, porque a él le ayuda hablarlo también en su trabajo. ¡No se desesperen, sean un poquito duras por el bien de los niños y todo saldrá bien!
Mil gracias Yanet por tu tiempo y tu historia! Queda más que claro que siempre hay opciones para redescubrirse y encontrar talentos que tenemos pero que no ponemos en práctica si no es por las vueltas que da la vida. Ser optimista, abierto al cambio y seguro de sí mismo para descubrir nuevas oportunidades y ser felices donde estemos.
En nuestro estado empiezan las vacaciones de otoño, así que nos vemos en dos semanas! Hasta luego!
Escrito
en marzo 16, 2015