El diario personal de una mujer, mexicana, migrante y mamá que vive en Alemania… sus experiencias, sus anécdotas y sus opiniones!

Archivo para la Categoría "Civismo"

Apoyo a #undiasinnosotras

Querida mexicana:

En esta ocasión escribo en forma de carta para dirigirme a todas las mujeres mexicanas, especialmente a las que viven en México pero sin excluir a las que viven en el extranjero como yo.

El colectivo «Brujas del mar» ha lanzado una convocatoria de Paro Nacional el próximo 9 de marzo para protestar contra los feminicidios y la violencia que aqueja a mi querido México. Desde entonces he leído y visto todo tipo de reacciones, unas apoyando y otras criticando: ¿servirá de algo?, «también las mujeres matan», «hay otras formas de exigir justicia», etc.

Desde lejos es triste ver que una vez más falta unión, apoyo y solidaridad entre todos. Hace 9 años participé en una marcha en Hamburgo para protestar contra la inseguridad en México… en aquel entonces el lema era «No más sangre» y con el paso del tiempo me di cuenta que mientras que los mexicanos no protestaran en México, nuestro apoyo desde fuera no sería suficiente para acabar con la inseguridad, la corrupción y las injusticias.

Espero de todo corazón que esta vez sea diferente. El lema esta vez es «Ni una más» y se están organizando marchas y protestas el domingo 8 de marzo, día internacional de la mujer, además del Paro Nacional #undiasinnosotras el lunes 9.

paro-nacional

!Ya basta! Leer las estadísticas sobre la inseguridad, los desaparecidos, los feminicidios, y noticias como las de Fátima, Ingrid o recientemente los estudiantes de medicina en Puebla es desgarrador. Y lo más triste de todo es que la gente se ha acostumbrado a tanta desgracia, a tanta injusticia y a vivir con miedo!

En enero estuve en Monterrey y pude percibir el miedo de todos a todas horas, que si alguien te ve, agarra bien la bolsa, no salgas de noche, fíjate donde te estacionas, no dejes nada a la vista, no andes sola. Por Dios! Y claro que también los hombres corren peligro pero desgraciadamente las estadísticas no mienten, y las mujeres corren aún más 😦

Una amiga me comentaba que llevaba y traía a su hija de 17 años a todas partes, imposible que viaje en taxi (Uber) sola. La gente de bajos recursos no tiene otro remedio que andar en autobús, muchas veces solas y por la noche, regresando de la escuela o el trabajo.

Y lo más triste de todo es que viviendo en este lado del planeta, sé que SI es posible vivir sin miedo. Tardé en acostumbrarme y mis hijas se van solas a la escuela desde los 6 años caminando y a la secundaria en autobús. Van al dentista, a su clase de baile o al cine solas. Yo no ando cuidando mi bolsa como lo hacía en México ni tengo miedo de que alguien secuestre a mi marido.

Sé que hace algunos años México también era seguro. ¿Qué pasó? Hay muchos factores y no se trata de buscar culpables, pero por un lado está la cultura machista, por otro los carteles y luego la corrupción de las autoridades. Un círculo vicioso que parece no tener fin.

¿Y tú? Vas a participar en alguna marcha, o en el paro nacional. ¡Espero que sí! La presión social sí funciona, mira que hasta el muro de Berlín cayó en parte por las manifestaciones pacíficas en ciudades de Alemania del Este en 1989. Y recientemente leí sobre un paro en Islandia en el 75 que también trajo consecuencias positivas.

Obviamente no espero que el 10 de marzo México sea un país diferente por arte de magia, pero sí que sea más consciente de que las cosas no están bien y que hay que empezar a cambiar poco a poco. Todos pueden poner su granito de arena y espero de todo corazón México sea un país seguro y pacífico algún día no muy lejano.

¡Ya basta! Una frase que vengo diciendo desde hace 9 años cuando Javier Sicilia convocó a marchas. Y en esta ocasión, también desde el extranjero estaremos apoyando:

PHOTO-2020-02-27-09-13-32

Y por otro lado me llegó esta otra propuesta que también me parece muy buena para quienes estamos lejos y queremos apoyar:

paro

Aquí el link para leer más sobre esta idea 🙂 En algún lugar escuché esta frase que me encantó: «Callar para ser escuchadas», así que ya sea participando activamente en el paro nacional en México o en las redes sociales en el extranjero, protestemos de manera pacífica contra la violencia en todas sus formas.

No tengo idea qué tanto pueda influir nuestro apoyo, pero no te sientas sola! Estamos pendientes y confiando en que la unión logrará el cambio necesario para TODOS. ¡Por un México en paz y sin miedo!

Con cariño,

Mariposa Migrante, una mexicana en el extranjero.

Anuncio publicitario

A votar por Europa!

El próximo domingo 26 de mayo se llevarán a cabo las elecciones del Parlamento Europeo. Y como buena ciudadana iré a votar a la escuela de mi pueblito, donde también podré votar por el alcalde de nuestra ciudad Stade. Actualmente tenemos alcaldesa y su período termina en septiembre, pero para ahorrar costos las elecciones se adelantaron al 26 de mayo para coincidir con las de Europa. Buena idea, no?

Hoy más que nunca es importante votar! Europa es un continente pequeño, con muchos países de diferentes idiomas y culturas, con una historia milenaria y es importante conservarla unida y en paz.

Muchos piensan que el parlamento europeo no afecta nuestra vida diaria, pero eso no es verdad. En la página de internet «What Europe does for me», puedes encontrar información sobre decisiones que se han tomado en el Parlamento y que han afectado tu ciudad o región. Está en español, alemán y muchos idiomas más.

Screenshot 2019-05-18 at 18.10.05

En esa misma página hay una sección llamada «La EU en mi vida«, donde se puede leer sobre proyectos, decisiones y temas que afectan diversos aspectos de nuestra vida diaria. Por ejemplo en temas de maternidad y educación en el extranjero:

Screenshot 2019-05-18 at 18.10.55Screenshot 2019-05-18 at 18.11.49

Cada país de la Unión Europea tiene cierto número de representantes en el Parlamento de acuerdo a su población. Alemania cuenta con 96 de un total de 705 (sin incluir Gran Bretaña). Y esas 96 personas a su vez pertenecen a los partidos locales que serán elegidos en las elecciones del domingo. Cada país ofrece información de los programas de cada partido en diferentes páginas de internet. De Alemania pueden leer lo que cada partido plantea, sea de izquierda, centro o derecha,  en este link. Lo mejor antes de ir a votar es echar una mirada a lo que los partidos opinan en temas tan diversos como «cambio climático», «migración, «eduación», «digitalización», entre otros. Todo obviamente a nivel Unión Europea.

Desde hace semanas recibimos las boletas para ir a votar y el próximo domingo no faltaremos! Y espero tú tampoco te abstengas de esta oportunidad única e importante! El futuro de la Unión Europea es también nuestro futuro.

IMG_7850

Asociaciones femeninas

Empezando el año decidí dejar mi puesto de vocal en la mesa directiva del Círculo Mexicano Alemán, una asociación que promueve la cultura mexicana en la ciudad de Hamburgo. Sigo siendo miembro, pero debido a que no podía asistir a las reuniones mensuales de la mesa directiva, decidí dejar el puesto para alguien que pudiera participar más activamente.

El pertenecer a asociaciones en Alemania es casi el deporte nacional… todos forman parte de una asociación deportiva, cultural, de ayuda a refugiados, etc. Y yo no me podía quedar atrás! Este año me inscribí a dos asociaciones femeninas que conozco desde hace años pero que por alguna rara razón no me animaba a entrar. Una de ellas existe a nivel nacional y la otra a nivel regional, y ambas tienen presencia en mi ciudad Stade, así que no necesito dedicar mucho tiempo para asistir a los eventos o reuniones.

La primera es KFD (Katholische Frauengemeinschaft Deutschlands), la asociación femenina más grande de Alemania con casi medio millón de miembros. Como su nombre lo indica es una asociación de mujeres católicas y existe desde hace 90 años. Su lema es «creer y vivir con pasión». Y no se trata de una asociación enfocada solamente a la religión, sino también tiene participación en la política, apoya la conservación del medio ambiente y busca reforzar el rol de la mujer en la sociedad alemana.

IMG_7159

En mi ciudad el grupo es pequeño y tiene reuniones mensuales, donde se habla de un tema particular y a lo largo del año organiza actividades y proyectos con diversos fines. El último, por ejemplo, consistió en reunir marcadores y colores usados para reciclarse, y donar lo reunido a instituciones educativas en África.

La segunda se llama «Landfrauen» (Mujeres del campo), y no, no se imaginen a agricultoras o granjeras. Su nombre se conserva a pesar de que ya no sólo existe la asociación en zonas rurales ni incluye exclusivamente a mujeres dedicadas a la agricultura. Fundada en 1948 y también con casi medio millón de miembros en el país, esta asociación tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la mujer en ámbitos de educación, igualdad de derechos, compatibilidad de trabajo y familia, etc.

En Stade esta asociación es muy activa y cuenta con casi 6,000 miembros en 10 subdivisiones regionales. Organizan visitas culturales, seminarios con temas diversos, cursos y talleres, actividades deportivas e incluso un viaje al extranjero una vez al año.

Apenas tengo poco tiempo en ambos grupos, pero hasta ahora me he sentido bienvenida y agusto con todas las damas. Hay de todas edades aunque como pueden imaginarse, la mayoría es mayor porque son las que tienen más tiempo libre 🙂 A mí no me importa la edad, sino que tengamos gustos en común y ganas de hacer cosas diferentes, además de compartir el interés en conocer gente nueva.

Seguramente en un futuro les contaré de alguna que otra actividad o proyecto relacionado con estas asociaciones femeninas que mueven mucho en la sociedad y vida de este país.

Por un mundo mejor #FFF

El pasado viernes 15 de marzo se llevaron a cabo manifestaciones de estudiantes en todo el mundo para reclamar mas acción en el tema de cambio climático. Stade, la pequeña ciudad donde vivimos también alzó su voz y estoy muy orgullosa de mis hijas que participaron por primera vez en un evento cómo estos.

IMG_7326

Hace 8 años también estuvieron en una marcha de protesta que organicé en Hamburgo9383b-img_6920 por la paz en México. En aquel entonces me acompañaron llevando una bandera de nuestro país pero no sabían muy bien el porqué… apenas tenían 5 y 6 años. El viernes pasado ellas decidieron asistir a pesar de las consecuencias por faltar a la escuela.

Greta Thunberg, la iniciadora del movimiento «Fridays for Future» ha insistido en que las manifestaciones se lleven a cabo en horario escolar, tema que en Alemania ha levantado severas críticas porque la escuela es obligatoria y el no asistir puede generar multas económicas a los padres o malas notas en clase, además de una «falta injustificada» en las calificaciones finales.

Desde hace dos semanas estuvimos con el dilema en casa… ir o no ir? En toda su historia escolar ninguna de las dos ha tenido una falta injustificada y aunque la menor no dudo ni siquiera un segundo en asistir, la mayor lo pensó muchísimo. Los maestros no pueden tomar partido en este tipo de temas y recibimos dos cartas de la escuela. Una del director recordándonos de la ley que nos obliga como padres a mandar a nuestros hijos a la escuela:

IMG_7341

Y una segunda del comité de padres de familia que valoraban como positivo el asistir a este tipo de acciones…

IMG_7342

Obviamente la decisión estaba en nuestras manos y en la de nuestras hijas. Mi marido y yo queríamos que asistieran porqué además de la importancia del tema en nuestra vida cotidiana, sería una experiencia nueva para ellas. La menor se organizó con una amiga para hacer un par de pancartas mientras que la mayor seguía entre la espada y la pared… quería participar pero temía «la falta injustificada» en sus calificaciones.

Se llegó el día, 15 de marzo y la pequeña estuvo puntual a las 11 de la mañana en el punto de encuentro, con su amiga y sus pancartas. La mayor asistió a la escuela porque de última hora les pusieron una prueba de deportes de 9:30 a 11:00 y no quería perdérsela. A las 12 la llevé a encontrarse con su hermana que ya iba de camino al ayuntamiento junto con cientos de jóvenes. Fue tan emocionante ver a todos esos estudiantes bajo la lluvia con pancartas empapadas y entonando versos a favor del medio ambiente.

Ni la lluvia ni las faltas injustificadas detuvieron a 2000 jóvenes en nuestra comarca. Y mis hijas fueron dos de 300,000 participantes en Alemania y de 1 millón y medio a nivel mundial. Está en nuestras manos hacer algo para detener el deterioro de nuestro planeta, pequeñas acciones pueden lograr mucho y estoy convencida que este movimiento ha llegado para quedarse. Nuestros hijos y nietos merecen un mundo saludable y limpio. Ellos nos están poniendo el ejemplo y no podemos ser indiferentes a este llamado.

En Alemania se le entregó una carta a la canciller Angela Merkel y tanto políticos como empresarios deben tomar acción para garantizar cambios de verdad. Las promesas y las buenas intenciones no bastan! Es hora de actuar antes de que sea demasiado tarde!

carta a Merkel fff

No estoy de acuerdo en que falten a la escuela cada viernes, pero definitivamente haber participado en esta ocasión fue una buena decisión y veremos si en un futuro se organizan nuevas manifestaciones. En parte entiendo que se hagan por la mañana para ejercer mayor presión, pero desgraciadamente las consecuencias de faltar cada viernes sí serían negativas para los estudiantes alemanes. Ojalá se vean resultados pronto! Ya vamos tarde en la protección a nuestro planeta 😦

#fridaysforfuture

#parentsforfuture

IOAJ1086

*** ahora ya no se usan las fotos con ellas de cuerpo completo… pero aquí la evidencia de que estuvieron presentes, jiji

 

 

Valores en Alemania: la Confianza

Con esta entrada comienzo una nueva serie llamada «Valores en Alemania», donde les compartiré como se viven en Alemania algunos de los valores elementales de la sociedad y algunas anécdotas que me han pasado a lo largo de estos años.

Valores hay muchos y cada cultura tiene su forma muy particular de ponerlos en práctica, así como su propia escala donde algunos son más importantes que otros. En Alemania me he llevado algunas sorpresas, por ejemplo con la puntualidad o el orden, que aquí son un poco diferentes a como los había vivido en México.

Empezaré con la confianza que es algo que disfruto mucho en este país. Según la RAE,

confianza

De confiar.

  1. f. Esperanza firme que se tiene de alguien o algo.
  2. f. Seguridad que alguien tiene en sí mismo.
  3. f. Presunción y vana opinión de sí mismo.
  4. f. Ánimo, aliento, vigor para obrar.
  5. f. familiaridad (‖ llaneza en el trato).
  6. f. Familiaridad o libertad excesiva. U. m. en pl.
  7. f. desus. Pacto o convenio hecho oculta y reservadamente entre dos o más personas, particularmente si son tratantes o del comercio.

y en este caso no me refiero a la familiaridad o la seguridad en sí mismo, sino en esa ESPERANZA FIRME que se tiene de los demás. Y para mostrarles un ejemplo práctico les cuento esta pequeña historia…

Cuando compramos la casa donde vivimos, uno de los árboles del jardín tenía una casita instalada para unos pajaritos llamados «Meise» (páridos) que con el paso de los años se pudrió. Mi marido la retiró y decidimos buscar una nueva porque estos pajaritos acostumbran hacer su nido en el mismo lugar cada año. Me acordé que había visto algunas en una de las carreteras rurales cerca de casa y efectivamente encontré la casa sin problema.

IMG_7214

Y como es costumbre en estos rumbos no había nadie a la vista… sólo las casitas, el anuncio con el precio y una caja (KASSE):

IMG_7215

dónde coloqué 9 euros a través de la rendija y tomé una de las casitas que mi marido instaló la semana pasada en el mismo árbol dónde se encontraba la anterior:

IMG_7219

Y así como este ejemplo, he comprado tulipanes en primavera, cerezas en verano y calabazas o papas en otoño. Siempre bajo el mismo concepto de bienes a la vista del cliente sobre la carretera, una caja para el dinero y nadie para checar si colocas el monto indicado. Y tampoco cámaras escondidas o algo por el estilo. Lo único es CONFIANZA por un lado y HONESTIDAD por el otro.

Ojalá que esto nunca cambie y se siga confiando en las personas como aún hoy en día se hace en los pueblitos alemanes. En las grandes ciudades no me ha tocado ver este tipo de cosas pues es obvio que no hay granjeros vendiendo sus productos, pero en algunas partes he visto antiguas cabinas de teléfono con libros que puedes tomar sin costo o donde puedes dejar tus libros también para que otros los puedan tomar y leer.

En otra ocasión les compartiré otros ejemplos de HONESTIDAD que me han llamado la atención y que desgraciadamente en México son difíciles de encontrar. Pero bueno, mi intención no es comparar sino valorar cómo funcionan algunas cosas por acá gracias a los VALORES de la gente.

Espero sus comentarios y si tienen alguna anécdota que compartir, adelante! Ojalá que nunca se pierdan estas historias para darnos cuenta y recordar lo valioso que es una sociedad con valores 🙂

 

Cuidado con las «Fake News»

No sé muy bien cómo empezar esta entrada… primero porque quedará en evidencia que fui víctima de una persona de pocos escrúpulos y segundo, que yo misma fui culpable al compartir fotos en el internet. Pero por otro lado, quiero hacer una denuncia pública de esa persona y alertar a toda la gente que comparte fotos o hace donaciones a «extraños» para que no sean víctimas de las «Fake News», o noticias falsas que hoy en día rondan las redes sociales por montones.

Les explico a detalle… durante mis vacaciones de este verano, recibí la nota de una persona que no conozco con la siguiente foto:

fake news

Pueden imaginarse mi cara de sorpresa al ver la foto, que aunque no está completa yo identifiqué inmediatamente, y descubrir que alguien la estaba usando en ARGENTINA para estafar a gente haciéndole creer una historia inventada en base a una foto de mi propia hija!

En los cursos que imparto sobre redes sociales siempre sale a colación el tema de las fotos, y dado que los alemanes son muy cuidadosos con su privacidad les digo que efectivamente las fotos que se comparten en internet, dejan de ser nuestras para ser «públicas» y que pueden usarse en anuncios sin nuestro consentimiento. Jamás se me hubiera ocurrido que alguien pudiera tomar una foto ajena y estafar a extraños con un cuento como el de arriba.

La foto en cuestión fue tomada en el 2007 y compartida en este blog en el 2011 en la entrada «Aprendido en el jardín de niños», por lo que queda claro que la niña no se llama Mia ni tiene cáncer ni vive ni ha vivido en Argentina. Peeero, la foto no sólo está en este blog sino que aparece en «Google» al buscar «primer día jardín de niños» :-O

En lugar de escribir en el grupo donde compartieron esa foto, creí mejor compartir esta historia para que tengamos más cuidado. Primero en lo que compartimos y segundo en lo que leemos. La fase de compartir fotos de mis hijas ha quedado atrás porque ya entraron en la etapa adolescente, donde no hay «gracias» ni «primicias» que fotografiar ni se dejan siquiera tomar fotos por mí! Hoy en día comparto solo algunas fotos entre familiares y en este blog ya no incluyo fotos personales desde hace tiempo.

Nunca he sido de donar a extraños y después de esta experiencia, tomaré mis precauciones para asegurarme de que las historias sean verídicas antes de transferir dinero. El año pasado fue difícil encontrar una cuenta bancaria de la cual estuviera 100% segura de que sí era para las víctimas del terremoto en México. Qué tristeza que la modernidad y todos sus adelantos nos hagan más desconfiados al darnos cuenta que existe gente sin corazón que inventa historias para sacar un poco de dinero.

Así que cuidado! Mientras tanto yo me pondré a borrar fotos de este blog, aunque desgraciadamente no sé si quedarán 100% eliminadas de ese mundo «virtual» que llamamos internet 😦

Imagen

112, número de emergencia

Había tenido la suerte de no marcar el número de emergencia en este país hasta hoy! En 16 años ni mi familia ni yo hemos tenido un accidente, ni he presenciado uno en la carretera y mucho menos, he ocasionado uno. Gracias a Dios!

Pero como dice el dicho, siempre hay una primera vez y hoy por la mañana en el camino al lugar donde hago gimnasia me topé con una motocicleta en mi carril y su conductor tirado a un lado. El coche de adelante bajó la velocidad y siguió su camino subiéndose a la banqueta. Por inercia me dieron ganas de hacer lo mismo pero justo ayer leí un artículo titulado «9 de cada 10 automovilistas ignoran a los heridos en accidentes»y decidí preguntar a la chica, que supuse que había ocasionado el accidente, si ya había llamado a la ambulancia. Me contestó que no podía comunicarse y le dije que yo lo intentaría.

A pesar de no haber estado implicada en el accidente me temblaban las manos y marqué el famoso 112 que aprendí en mis clases de manejo hace 16 años. El hombre que me contestó quería saber la dirección y estaba tan nerviosa que no sabía con seguridad en que pueblo estaba. En mi camino atravieso varios pueblitos que están muy seguidos y mi cabeza no era capaz de ordenarlos… dí como referencia el supermercado que estaba enfrente pero no era de gran ayuda. En eso llegó la chica para decirme que seguía sin poder comunicarse y le pasé el teléfono. Dio la dirección, informó que el motociclista estaba consciente y que había tratado de sobrepasarla cuando derrapó en la carretera mojada.

112

Me devolvió el teléfono y me dio las gracias. Le deseé suerte y seguí mi camino. Otro conductor ya había sacado una colcha para tapar al motociclista y había quitado la moto del camino. Otra señora se había acercado también y poco después de llegar al gimnasio oí la ambulancia a lo lejos. Espero sólo hayan sido heridas leves.

Así que nunca olviden este numerito que es muy importante: 1 1 2 y siempre pregunten si pueden ayudar en algo cuando vean un accidente. Es muy triste leer las estadísticas y peor estar en un accidente y que nadie ayude.

Apoyando desde lejos…

Hoy se cumple una semana del terremoto (magnitud 7.1) que sacudió a mi querido México justo cuando se cumplían 32 años del terrible e inolvidable terremoto del 85. Mismo día: 19 de septiembre. En aquel entonces empezaba el primer año de secundaria y recuerdo las campañas de ayuda, los sobrevivientes que encontraron después de varios días y las cifras que nunca se dijeron de forma «oficial». Gracias a Dios, este terremoto no fue tan fuerte ni ocasionó los miles de muertos de aquella vez, pero talvez por estar lejos me ha dolido más.

En 15 años que tengo viviendo en Alemania ha habido innumerables huracanes e inundaciones, algunos terremotos, plagas y otras calamidades, pero ninguna me ha llegado tanto como este terremoto. No ha habido una sola persona que no me haya preguntado por mi familia en México y mi perfil de Facebook se ha llenado de noticias, fotos y comentarios sobre el tema, a pesar de que no sigo ningún medio de comunicación mexicano lo que significa que tanto los medios internacionales como mis contactos en Alemania son los que han posteado muchos artículos y sobre todo organizado campañas de ayuda para enviar a los afectados.

Los días siguientes del terremoto no apagaba la televisión y cambiaba de un canal a otro para saber más detalles. Dos días después incluso hubo un programa especial sobre el sismo en uno de los canales alemanes y lo que decían una y otra vez los reporteros alemanes era lo sorprendidos que estaban de ver la solidaridad mexicana. Algunos de ellos cubren este tipo de noticias en todo el mundo, pero ni en Haití ni en Japón (así dijo un reportero) habían visto lo que pasaba en México. Miles de voluntarios se lanzaron a las calles a ayudar a quitar escombros, organizar entrega de ayuda y preparar comida para los rescatistas. El corazón se me hinchó como nunca!

Ya lo he escrito en otras ocasiones, el vivir lejos me ha hecho valorar más mis raíces y muestro con orgullo parte de mi cultura y tradiciones a donde quiera que voy y a cuanto se atraviesa por mi camino, pero hoy más que nunca me enorgullece la solidaridad mexicana que sin duda alguna es la mas grande de todo el mundo.

Y los mexicanos no solo muestran su solidaridad con vecinos y afectados de su ciudad, sino desde lejos los mexicanos no han parado de demostrar su solidaridad sin importar en que rincón del mundo se encuentren. Soy parte de muchos foros y grupos de Facebook: Mexicanos en Hamburgo, en Alemania, en el Extranjero, Exatecs, Hispamamis, por mencionar sólo algunos y en TODOS se han organizado encuentros, conciertos, misas, fiestas, cenas y reuniones para recaudar fondos y enviar a diferentes instituciones para apoyar a los damnificados del sismo.

Una amiga mexicana puso un estand el sábado pasado en el festival de otoño de nuestro barrio y a lo largo del día y en la celebración religiosa se recaudaron cerca de 350€ que serán enviados directamente a México para apoyar las labores de rescate. Al mismo tiempo se entregaron folletos con información sobre los sismos y las páginas de internet para enviar sus donativos. Entre 4 mexicanas se organizó todo en cuestión de horas! E incluso se podría haber ofrecido comida, pero como había otros estands para eso, no fue posible.

foto 5

Casualmente hace dos días descubrí el siguiente grupo: Fuerza México desde Alemania cuyo propósito es concentrar todos los proyectos, eventos e ideas de diferentes grupos en Alemania para trabajar de manera más eficiente.  Así que si tienen propuestas o planes, no duden en formar parte de él.

En Hamburgo se pondrá un estand el sábado para informar sobre alternativas para enviar donativos y el domingo se realizará una misa cuya colecta se enviará a México. Desgraciadamente no podré asistir a ninguno de los dos porque nuestro estado tiene vacaciones de otoño y estaremos fuera de Alemania 😦

Y para quienes no pueden asistir a eventos, hay muchísimas formas de depositar efectivo a todo tipo de organizaciones. Aquí les comparto dos que son alemanas y que tienen un rubro específico para el Terremoto de México:

Cantantes como Rolando Villazón o Emilio Ruggerio que viven en Alemania han organizado conciertos a beneficio. La lista es interminable y espero el apoyo llegue a su destino y no se pase de moda el tema como suele suceder. Sigue el trabajo de reconstrucción que seguramente tardará meses 😦

Hace 32 años no había internet ni redes sociales y seguramente los mexicanos que vivían en el extranjero no pudieron enterarse a tanto detalle como lo hago yo ahora. Incluso hoy en día se pueden ver imágenes en vivo, vídeos y fotografías a los pocos minutos y noticias de canales mexicanos. Bendita tecnología! Y es esa misma tecnología la que ahora no permite que los políticos abusen y aprovechen la situación para su beneficio. Porque así como me enorgullezco del pueblo mexicano, me avergüenzo de los políticos que ni estos momentos de zozobra les hace olvidar su avaricia y hambre de poder. Esas mismas redes sociales me han mostrado irregularidades, abusos y desvíos de camiones cargados de víveres. De no creerse!

Y ya que estoy en el tema, les paso esta liga para firmar una petición para que el INE destine presupuesto a víctimas del sismo.Espero sirva de algo y los partidos políticos no despilfarren tanto dinero mientras miles de mexicanos no tienen donde vivir.

A seguir siendo ejemplo para el mundo! La solidaridad, el amor al prójimo y la disposición a ayudar forman parte del corazón mexicano y en situaciones como ésta es cuando debemos demostrar de qué estamos hechos. VIVA MEXICO!!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cadena de favores

Desde hace mucho que quería escribir esta entrada pero no había tenido tiempo. Pero ayer sucedió algo en uno de mis cursos de español que me inspiró a hacerlo hoy.

Aquí les pongo este video que casualmente llegó a mi muro de Facebook y que muestra lo que es una cadena de favores, y que de hacerlo todos, seguramente este mundo sería más feliz:

Hace unos meses, construyeron una rotonda cerca de la entrada a nuestro «barrio». Para dicha construcción, cerraron un carril de la calle y pusieron unos semáforos temporales para controlar el tráfico, ya que un sólo carril era de ambos sentidos dependiendo del semáforo. Uno de los semáforos lo colocaron a escasos 200 metros del cruce con la calle que sale de nuestro barrio. Así que cada mañana que iba a la ciudad, había tráfico debido a la construcción y al semáforo.

Hice la prueba muchos días. Y la verdad es que me sorprendí que siempre me cedieron el paso en cuanto veían que me acercaba al cruce. SIEMPRE! Es decir, la gente que estaba esperando en el semáforo me veía venir por la izquierda y en cuanto cambiaba a verde, me hacían una seña para pasar. Este pequeño acto causó siempre dos cosas: una sonrisa en mi boca y las ganas de ceder el paso al primero que me lo pidiera. Y en ese entonces me dieron ganas de escribir sobre esos pequeños detalles que nos ponen de buen humor y nos invitan a repetir el detalle. Justo como se ve en el vídeo de arriba.

El tiempo pasó y ya terminaron la rotonda que estaban construyendo. En este período fui y vine a México y pude constatar que allá la gente sigue sin ceder el paso aún con la direccional prendida, y curiosamente el efecto es proporcionalmente inverso a cuando SI se cede el paso. La gente pita el cláxon, se dice maldiciones, reacciona violentamente, se acelera y hasta se puede ocasionar un accidente.  Un par de veces hice la prueba y el resultado siempre fue el mismo. «Ni para qué poner la direccional si no te dejan pasar. Métete a la brava.» Y pues si, así funcionan las cosas. Qué pasaría si todos cedieran el paso cuándo se les pide, sonrieran y devolvieran el favor a la próxima vez?

En fin, lo qué pasó ayer en mi curso de español es algo relacionado a ésto de los favores y se los voy a contar porque realmente me hizo derramar algunas lágrimas.

Hace 3 semanas terminé mi curso de otoño-invierno y como es costumbre, preguntaron cuándo empezaba el siguiente. Les dije que el 12 de febrero continuábamos con el nivel A2, en el mismo libro. Una de mis alumnas (rusa, madre soltera y sin trabajo, que llamaré Anna) comentó que no podría continuar con el curso por cuestiones financieras pero que quería seguir en contacto con otros de los alumnos y que tal vez en septiembre se incorporaba de nuevo. Rápidamente preguntaron razones y en menos de 5 minutos el resto del grupo había tomado una decisión: pagarían entre todos su curso. Anna se negó y agradeció el detalle. Otra de las alumnas insistió y dijo que ella haría el depósito, que contara con eso y que no había más que discutir.

Hasta yo alcancé chocolates!

El 12 de febrero llegó y recibí la lista de mis alumnos. Estaban todos, incluyendo a Anna. Cuando llegué al salón ya estaban haciendo cuentas y antes de que llegara Anna, ya le habían pagado aprox. 20€ cada uno a la que hizo el depósito. La clase fue como siempre y al final, Anna nos entregó a cada uno una cajita con chocolates como agradecimiento. Ufff!!! Todavía me acuerdo y se me ponen los ojos llorosos. Eso señores y señoras, se llama solidaridad! Y cabe aclarar que todos mis alumnos a excepción de Anna, son alemanes.

Así que rompo una vez más esa idea de que los alemanes son fríos, secos, racistas y no sé que mas adjetivos negativos. Habrá sus excepciones como en todas partes, pero en mis 12 años viviendo en este país he aprendido que los alemanes son solidarios, honestos, caritativos y muy buenos amigos.
Y lo que hicieron mis alumnos por su compañera de curso lo demuestra.

Cuando vea la película «Guten Tag, Ramón» escribiré sobre otros ángeles alemanes que me he topado en mi camino de adaptación e integración y que merecen una mención especial en este blog. Porqué aunque no lo crean, hay muuuuchas Sras. Ruth en este país.

Así que a poner en práctica esto de la cadena de favores. Ya sea cediendo el paso, ayudando a alguien a cruzar la calle, visitando a un enfermo, regalando juguetes a asociaciones civiles, etc etc. Hay miles de formas, pequeñas y grandes que seguramente brindarán sonrisas y momentos agradables a muchos!

El otro México

Desde hace un par de semanas traigo este tema en la cabeza y he querido escribir al respecto. Pero hay días en que lo pienso un poco y digo, para qué escribir otra vez de política, de la situación en México, de cosas que no van a cambiar y que parecen no importar a nadie. Ya había desechado la idea, pero cuando vi la televisión ayer por la noche (sobre la marcha en contra del terrorismo en Paris) cambié de opinión nuevamente y aquí estoy, escribiendo sobre mi reciente visita a México.

Estuve poco más de tres semanas en mi tierra natal, en mi querido Monterrey donde pasamos unas lindas vacaciones, visitamos a la familia, celebramos la Navidad y turisteamos un poco. Debo confesar que unas semanas antes del viaje se me iba el sueño pensando en la inseguridad, en la situación política en Guerrero y si realmente sería buena idea viajar como estaba planeado. A más de una persona le dije «sólo porque ya tengo los boletos en la mano, de lo contrario no volaría en estos días a México».

Y sí, si volamos… estuvimos en lo que yo llamo el «otro México». Ese que parece estar del otro lado del mundo, donde Guerrero y sus normalistas desaparecidos no son tema, donde la gente ya no quiere ver noticieros ni periódicos, donde todos se han acostumbrado a «cuidarse» y no salir de noche, donde parece que la vida sigue igual que antes, pero no!

Yo iba de vacaciones, así que me desconecté hasta del Facebook. Nunca prendí la televisión para ver noticieros, ni compré ningún periódico local. Evité el tema de la inseguridad y corrupción del país para no agüitar los pocos momentos con amigos y familiares, y tomé las precauciones que se me indicaron a la hora de conducir y salir de casa. Una posición cómoda? Sí, bastante cómoda que me hizo sentirme bien en «ese otro México» y no tener miedo de más.

Eso mismo hacen muchos otros mexicanos, con la pequeña diferencia de que ellos viven ahí y no están de vacaciones como yo. Han optado por la indiferencia para no detener su vida llena de eventos sociales, compras y deudas, han adoptado la bandera de la apatía para que no los tachen de revoltosos ni locos, han intentado pretender que la vida en «su México» no se ha afectado por los recientes hechos.

Dura crítica? Y qué derecho tengo yo de criticar si ya no vivo ahí? Pues talvez ninguno. Incluso he llegado a pensar que de vivir en Monterrey, haría como todos los demás. Es lo normal, no? Acaso andaría en marchas y protestas? Haría cartas al gobernador para criticar su corrupción? Lo dudo.

Y aquí es donde viene a colación la libertad de expresión y lo que vi en televisión ayer. Los medios no se ponen de acuerdo en que si fueron 1 o 3 millones de personas en Paris, protestando contra el terrorismo. Tomando el número más conservador, digamos que 1 millón de personas se congregó en las calles de París para protestar contra el lamentable hecho del pasado jueves 7 de enero.

Las oficinas de una revista satírica fue atacada el jueves 7 de enero y murieron 12 personas. En tiroteos al día siguiente murieron otras 7 personas, entre los cuales estaban los que atacaron pero tambien había otros inocentes. En total 21 personas en menos de 48 horas.

Y se movilizan mandatarios, embajadores y millones de personas en Paris y el mundo entero? No habían pasado dos horas del atentado, cuando las redes sociales estaban invadidas con la leyenda «Yo soy Charlie». Es qué acaso el mundo entero conocía esa revista? y sobretodo, comulgaba con sus caricaturas? Por supuesto que no! Pero la gente se lanzó a las calles a protestar contra el terrorismo en general, en contra del ataque a la libertad de expresión, en contra de los fanáticos que dicen defender una religión particular.

Exagerado? Bastante, diría yo. Pero la llamada «marcha de la unidad» ha mostrado al mundo que la mayoría de la gente está unida, vi en la televisión a judíos, musulmanes y cristianos marchando bajo un mismo lema. Niños y adultos, hombres y mujeres, gobernantes y gobernados, de todo!

Y en México? Cuándo lanzaremos un «Yo soy el #43» o #44 o el número que sea? Javier Sicilia lo intentó hace unos años con el «Ya basta» o «Estoy hasta la madre», que realmente le quedaba mínimo a la mitad de la población mexicana. Pero quién lo siguió? Unos cuantos… Recientemente con los normalistas desaparecidos ha habido un par de marchas pero no llegan a mover a la gran mayoría. Porqué? Qué falta? Qué los diferencía de los europeos?

No tengo la respuesta a tantas interrogantes. Pero no dejo de comparar y pensar «hasta cuándo?». Si no protestan por la inseguridad, que mínimo lo hicieran por la corrupción que esta ahogando a todo el país y que tarde o temprano afectará aún a esos que viven en el «otro México».  Si no protestan por los pobres desaparecidos, que mínimo lo hicieran en contra del narcotráfico que tiene al país atado de pies y manos. Si no protestan por los periodistas asesinados a diario, que mínimo lo hicieran por la libertad de expresión en TODOS los medios del país.

Ayer en la tele entrevistaban a un judío en París que decía que la marcha no servía de nada. Que debía haber sido antes, porque ya desde hace tiempo pasan cosas malas en Francia. Y muchos critican las consecuencias de la «marcha de la unidad», servirá de algo? Talvez no detenga actos terroristas, pero si ha dejado claro que la gente no se encerrará en sus casas y que unida puede atraer la atención de medios, mandatarios y líderes.

Yo no soy Charlie, y no salí ayer a las calles a solidarizarme con los asesinados. (Lo siento) Yo soy mexicana, y  sí me seguiré solidarizando con todos los mexicanos que viven en los dos Méxicos, ese de la injusticia, la inseguridad y la corrupción y el otro del «aquí no pasa nada». Seguiré alzando mi voz desde lejos, y seguiré participando en marchas y protestas. No dejaré que la indiferencia y la apatía ganen mientras sigo viendo como se hunde mi país sin mover un dedo. #YosoyMéxico.

Entre bicicletas y cervezas

Mi ciudad natal, Monterrey, esta de luto por un accidente ocurrido el fin de semana pasado. Un grupo de cinco ciclistas que entrenaban en bicicleta dentro del Parque La Huasteca (en las afueras del área metropolitana de Monterrey), a pesar de llevar auto de escolta tras ellos, fue embestido frontalmente por un automóvil conducido por un oficial de tránsito del municipio que iba en vehículo particular al parecer fuera de sus horas de servicio pero en estado de ebriedad. Las víctimas fueron trasladadas al hospital para ser atendidas pero desgraciadamente una de las ciclistas falleció y otra se encuentra en coma.

Los regiomontanos estan tristes, culpando a los automovilistas que no tienen respeto por los ciclistas, reclamando a políticos la falta de control de automovilistas borrachos, y seguramente se organizaran algunas marchas o protestas virtuales pidiendo justicia y que se eviten accidentes de este tipo en el futuro. Ese cuento lo conozco y pocas veces se ha visto un cambio de verdad.
No voy a escribir en esta entrada sobre lo que debe cambiar o las leyes que evitarían que inocentes pierdan la vida en accidentes absurdos no solo en Monterrey, sino en toda la República Mexicana. Esta vez escribiré de cómo funcionan las cosas en Alemania, un país donde la bicicleta es el medio de transporte de miles y la cerveza es la bebida nacional. Ambos elementos, bicicletas y cervezas no estan peleados, sino que pueden convivir siempre y cuando estén presentes los siguientes elementos:
– Educación
Cada dos años la escuela primaria donde estudian mis hijas dedica una semana a aprender sobre el sistema de tránsito y transporte. Aprenden las reglas a la hora de cruzar la calle, subirse o bajarse de un autobús, y los de 3er o 4to año tienen una serie de pruebas para poder andar en bicicleta y si las aprueban, pueden usarla para ir a la escuela. Uso de casco, lámparas y frenos, convivencia con peatones y automovilistas, cuidados y riesgos, tooodo! Mi hija pequeña tambien quiere irse en bicicleta a la escuela que está a dos cuadras de la casa, pero sin licencia es imposible. El seguro no se haría responsable en caso de accidente. Así de fácil y aunque Catalina llore y patalée sigue yéndose a pie a la escuela.
Ahora bien, para sacar la licencia de conducir, los jóvenes o migrantes (como en mi caso) tienen que hacer un exámen teórico para el cual hay que estudiar un manual de casi 1000 preguntas, tomar clases de manejo y pasar un exámen práctico. Todo cuesta alrededor de 1000 euros y se tiene un período de prueba, que en caso de causar accidentes o conducir borracho puede costar la licencia recién adquirida. Entre esas 1000 preguntas, muchísimas incluyen el tema de ciclistas en la calle.
Y conducir sin licencia implica cárcel en caso de participar en un accidente o resultar positivo el alcoholimetro en un control. Pocos se arriesgan a tomar y conducir, menos son aquellos que conducen sin licencia válida. Aún en bicicleta no debe conducirse borracho, porque te pueden quitar tu licencia de manejo!
– Infraestructura. 
Cada banqueta esté en pueblo o en ciudad tiene un espacio especial para los ciclistas, normalmente de ladrillo rojo. Aún en carreteras rurales, va un camino paralelo especial para ciclistas. En ciudades grandes existen carriles especiales para los ciclistas y no respetar esos espacios es también razón para obtener una multa.

Les comparto algunas fotos para que vean a lo que me refiero. En Alemania puedes ir en bicicleta de Hamburgo a Berlín, de Múnich a Colonia, o de Leipzig a Dresden. Puedes ir al trabajo, a la escuela, al médico, al supermercado, y al cine en bicicleta, todo el camino estará preparado para que puedas conducir seguro y sin temor a ser atropellado. Además habrá lugares especiales donde estacionarlas y ponerles su correspondiente candado. Y no se diga para los que pedalean por placer o deporte, pueden andar en bici paralelamente al Río Rin o al Río Elba, por bosques o montañas en caminos dedicados a los ciclistas.

Carretera rural
En la ciudad – calle

En la ciudad/pueblo- banqueta
Respeto.
Este elemento es fundamental para el buen funcionamiento de la vialidad en Alemania. Todos respetan a los demás, independientemente del medio de transporte en el que se muevan. El automovilista respeta al ciclista y guarda la distancia necesaria, el peatón respeta el camino de bicicletas o se arriesga a que le toquen el timbre con enojo y le digan un par de improperios, y así mismo el ciclista no anda en banquetas peatonales. Esto se aprende desde niño y así se evitan muchos accidentes.

Leyes y multas.
 Alemania es el país de las leyes, hay una ley para todo y cada día se inventan nuevas. Recientemente han implementado muchas relacionadas al uso del móvil en la vía pública. Así que cuidadito si no conoces todas las leyes porque te pueden sorprender con una multa y no saber ni qué hiciste mal. Velocidad, distancia, lámparas, estado de ebriedad, uso de casco… todo se controla y si no se cumple con lo que dice el reglamento, multa! Y multas de verdad, con puntos acumulables, riesgo de perder licencia o incluso cárcel en algunos casos extremos.
Hay controles a todas horas y todos los días, policías que revisan los parquímetros no pierden oportunidad de revisar ciclistas que van hablando por teléfono, peatones que van por vías de bicicleta o borrachos en bici o en auto. En todo están y en caso de una infracción en coche, te llega la multa a tu casa con todo y foto. No hay escapatoria.
– Autoridades competentes.
Y complementando el punto anterior, aquí no hay «mordidas» ni «sobornos» para evitar una multa. Y si los hay son mínimos y no tan descarados como en México. Los policías cumplen su trabajo, y se ayudan con cámaras en puntos estratégicos, fijas o móviles para mantener el control y que no se nos olvide cumplir las normas establecidas.

En una de las recientes entradas sobre lo que me gusta de Alemania incluí que me encanta el sistema de tránsito de este país. Desde que llegué aprendí las reglas del juego y ande en bicileta, a pie o en coche, respeto y me respetan. Ojalá algún día los mexicanos adopten estas sencillas ideas y se eviten accidentes como el del fin de semana que ha dejado varios niños sin madre.

No se ve tan difícil, no? Qué tiene que cambiar primero? La educación de los niños? El civismo y respeto de los adultos? El cumplimiento de leyes y reglamentos? Construir espacios para ciclistas? No tengo la respuesta, pero espero que se empiece por algo y a la voz de YA!

Votar en Alemania

Por segunda vez he tenido la oportunidad de votar en las elecciones generales o del parlamento alemán. La primera fue hace 4 años cuando estrené mi derecho a votar después de obtener la nacionalidad alemana. Y justo ayer volví a votar como alemana.

No les voy a escribir de mis preferencias políticas ni de los partidos que existen en este país, ya que no soy experta en el tema ni los quiero aburrir con el tema que todo el mundo odia. Más bien les voy a contar del proceso electoral que como muchos otros aspectos cotidianos es muy diferente al mexicano.
Al obtener la nacionalidad alemana recibí una identificación que tiene mi foto, dirección y otros datos. Es algo así como un pasaporte o credencial para votar (de México), ya que te identifica como ciudadano alemán y es un documento oficial que obtienen los jóvenes al cumplir la mayoría de edad o los extranjeros como yo despues de cumplir los requisitos necesarios para obtener la nacionalidad.
Obviamente mis datos están en el sistema desde entonces y automáticamente cada vez que hay elecciones, todo aquel con dicha identificación recibe una boleta de votación que deberá presentarse el día de las elecciones en el lugar indicado (normalmente la escuela mas cercana a tu casa).
Dicha boleta (ver foto) tiene tu nombre y dirección y junto con tu identificación, sirve para que en el día de las elecciones te puedan marcar en la lista de electores como ‘asistente’ y te den una papeleta para marcar tu voto. En esta ocasión se imprimieron poco más de 60 millones de papeletas, y 3 millones de personas tuvieron la oportunidad de votar por primera vez.
La papeleta para votar es muy simple (ver foto) y en esta ocasión que se elegiría nuevo parlamento, contaba con dos espacios para votar. El primero por un candidato y el segundo por un partido. Todos los nombres de candidatos y partidos tienen el mismo color y formato, y no se incluyen sus banderas ni sus logotipos ni sus fotos. Después de votar, metes tu voto doblado en una urna gris que mas bien parece un bote de basura. Cabe aclarar qe en Alemania no existe el voto electrónico, pero si áquel que se manda por correo. Ah! Y no te marcan el dedo como en México de que ya votaste. Nada de desconfianzas ni deseos de votar más de una vez.
Papeleta
Urnas

El ir a votar en nuestra familia duró menos de 10 minutos, contando el trayecto en bicicleta a la escuela de las niñas de ida y vuelta. Es un proceso simple y rápido que al menos en mi pueblo realiza casi el 80 % de los posibles electores. A nivel nacional, el abstencionismo fue menor que hace 4 años pero aún superior al 40% 😦
Ahora bien, como sirven mis votos a la hora de formar el nuevo parlamento? Pues es un poco complicado pero aqui les copio la explicación de un artículo de Deutsche Welle que lo explica de forma simple:
Las papeletas están divididas en dos partes. En la izquierda se encuentra la casilla para el primer voto, y a la derecha la correspondiente al segundo voto, que es el decisivo. En el primer voto, los ciudadanos pueden votar directamente a los candidatos de 299 distritos electorales, y gana aquel que haya obtenido la mayoría de votos. Salvo excepciones, dichos votos van a parar a los dos grandes partidos: la CDU y el SPD. Quién se queda con el escaño se decide, en este caso, por mayoría simple y no por mayoría absoluta, como sucede, por ejemplo en Francia, de manera que los votos obtenidos por los restantes candidatos se esfuman en la nada. La mayoría absoluta llevaría a que, en muchos casos, tuviera que celebrarse una segunda vuelta o balotage, como suele ser frecuente en los comicios galos.
Quiénes ocuparán la otra mitad de los 598 escaños del Bundestag, es decir, 299 más, se decide por listas electorales elaboradas que aparecen en el lado derecho de la boleta y conforman las opciones para emitir el segundo voto, el más relevante. Ese segundo voto no está destinado a una persona en concreto, sino a un partido. Los segundos votos determinan la fuerza que tendrán las diferentes formaciones políticas dentro del Parlamento.
En proporción a los segundos votos se establece el número de parlamentarios que obtendrá cada partido. A estos escaños, los «mandatos totales», se les restan los logrados gracias a los «mandatos directos» y sólo los asientos resultantes permanecen en posesión de la formación- de ahí que el voto verdaderamente importante sea éste y no el primero.
En el reparto de los 299 «mandatos totales», aquellos designados a partir del segundo voto, también influye la población de cada estado: por la victoria de un partido en Estados más poblados, como por ejemplo Renania del Norte-Westfalia, se otorgan más asientos que por la conseguida en otros con menos habitantes, como podría ser Bremen. De esta manera, el Bundestag (Parlamento) refleja la estructura federal de Alemania.

Todo parece indicar que el partido de Angela Merkel, el CDU (Unión Conservadordemocrática) ganó las elecciones con mas del 40%, pero se requiere el 51% para ganar y todavía no se sabe con qué partido se hará coalición para gobernar. El partido de los liberales (FDP) no alcanzó el 5 % mínimo, así que depués de 20 años queda fuera del parlamento alemán. Los verdes y los de izquierda si obtuvieron votos necesarios para permanecer y tener voz en el parlamento, además del segundo partido fuerte: el SPD.

En pocas palabras, todo es diferente al proceso electoral mexicano y eso se nota desde semanas antes de las elecciones al ver la publicidad de las campañas. No encontré información en español en internet pero les cuento lo que he visto en las calles en estos días.

Obviamente hay posters y anuncios con candidatos y partidos en postes y paredes, pero no en la cantidad que se observa en las calles mexicanas. Los anuncios mas grandes son colocados a las entradas de pueblos sobre el suelo y todos los partidos tienen el mismo tamaño y lugar. En las ciudades grandes siempre hay columnas para publicidad (teatro, expos, etc) y ahí tambien los tamaños son regulados y parejos para todos. Además vi publicidad en las paradas de autobús y en los postes (igual, todos del mismo tamaño).

En los días de mercado o los fines de semana, se ponen los partidos con mesas y sombrillas para dar información a los paseantes y entregan artículos publicitarios como llaveros, gorras y camisetas. Un día anterior a las elecciones, afuera de la panadería de mi pueblo había un partido entregando bolsas de papas. Sí, papas! Medio kilo de papas que mi marido agradeció y comentó que eso era más útil que un llavero. A mí en lo personal no me gusta el gasto en ese tipo de cosas, independientemente de partidos y artículos. Grrrrrrr…..

Una cosa que me llamó mucho la atención en esta ocasión es que en algunos lugares empezaron a quitar los posters y anuncios justo al terminar las elecciones el día de ayer, a eso de las 6 de la tarde. Supongo que como en todo, debe haber sanciones y multas cuando la publicidad no es retirada en determinado periodo de tiempo.

Y así transcurrió un día mas de elecciones donde a diferencia de las elecciones que me tocó vivir en Quintana Roo, México el pasado julio, no había patrullas en las calles, ni comentarios o artículos sobre fraude. Todo en santa paz para seguir en el reinado merkeliano, que aunque no nos guste a todos es lo que la mayoría de los alemanes decidió 😉 Veremos como nos va en lo social, político pero sobretodo en lo económico!

La Policía en Alemania

Gracias a Dios no he tenido nunca algo que ver con la policía, ni en México ni en Alemania. Un par de veces me han puesto infracciones, ya sea por conducir a exceso de velocidad que son tomadas por cámaras automáticas o por estacionarme en lugares prohibidos y que me entero al ver el papelito en el carro. Los pagos de infracciones se hacen por medio del banco, así que ni a las oficinas de la policía hay que ir.

Desde el año pasado conozco a un policía en Alemania. Es uno de mis alumnos del curso de español que doy los miércoles en la noche y sólo lo conozco como alumno, no como policía. Es muy simpático y aprende el español con facilidad, además de que le encanta el idioma.

Pero para la organización de la marcha por la paz de México fue necesario entrar en contacto con la policía de Hamburgo. Primero lo hizo mi marido vía telefónica para resolver unas dudas con relación al formulario que tenía que llenar para registrar la marcha. Mi marido me explicó lo que le dijeron, mandé el formulario por fax y a los pocos minutos me llamaron por teléfono.

No sé exactamente que esperaba de los policías alemanes, pero realmente su amabilidad me sorprendió. Me explicó que no era posible caminar por una calle que habíamos elegido y me sugirió otra alterna. Ok. Me recomendó que lleváramos un altavoz y me dijo que en un par de días me mandaría la autorización por correo electrónico.

El estimado original era de 100 personas y al paso de los días, los organizadores pensamos que podíamos pasar de esa cantidad. Mandé un correo electrónico con un nuevo estimado: 150 – 180 y el policía contestó amablemente por correo que no había problema.

El día de la marcha me sorprendí al ver dos autos de la policía en nuestro punto de partida. A los pocos minutos un policía se acercó y se presentó. Era el policía asignado a nuestra marcha, junto con otros dos que conducirían un auto al principio de la marcha y una camioneta al final. Me sorprendí al saber que estaba programado un cierre de la calle si llegábamos a 100 personas. Yo siempre pensé que caminaríamos por la banqueta independientemente de la cantidad de asistentes.

Pocos minutos antes de la hora de partida, se acercó nuevamente el policía y me dijo que cómo llegábamos a 100, tendría que cerrar la calle. Bueno.

Ya lo escribí antes, pero lo repito. El caminar atrás de una patrulla policíaca, abriendo paso entre autos y autobuses y todo por la paz de un país tan lejano como México me hizo sentir importante, respetada y orgullosa. Nunca olvidaré esos pasos en silencio que di por una de las calles principales de Hamburgo, cargando una pancarta que decía “Por un México con PAZ” y justo atrás de mis hijas que llevaban la bandera mexicana de lado a lado.

Los policías fueron en todo momento muuuuy amables. Incluso el policía me dijo que deberíamos haber hecho la marcha en sábado para que hubiera participado mas gente… pero bueno, el día ya estaba decidido desde antes.

Al comentarle a mi esposo mi sorpresa ante tanta amabilidad me dijo “sólo están haciendo su trabajo”… “es obvio que son policías porque les gusta ese trabajo, sino no estarían ahí”. Y eso me lo repitió tantas veces cómo yo le decía lo “buenas personas” que me habían parecido los policías asignados a nuestra marcha.

Será el sereno… pero llegué a la conclusión de que si cada quien hace su trabajo bien y con gusto, se logra una armonía maravillosa. Dónde quedó el racismo? O la discriminación? Eramos un ciento de migrantes cerrando el paso, y en ningún momento me sentí menospreciada. Al contrario, me sentí como cualquier otro ciudadano alemán con derecho a protestar o manifestarse.

Definitivamente tengo muchos prejuicios con respecto a la policía… y esta marcha los eliminó todos! Y no es que tuviera miedo de la policía, pero al menos esperaba un trato un tanto frío y áspero. Pero como dice la canción “sorpresas te da la vida” y el domingo pasado tuve una muy agradable con la policía alemana. Gracias!

Hoy leí en el Twitter: Decía el Dalai Lama, «Mi religión es la amabilidad». ¿Por que no imitarlo?

Felicidades Alemania!

Hoy se cumplen 20 años de la reunificación alemana… se dice fácil pero ha sido todo un proceso que gracias a Dios va dando buenos frutos y va consolidando una nación tan fuerte como lo fué antes de la segunda guerra mundial.

En los últimos 8 años he sido testigo de este proceso, que aunque vivo en el lado occidental, Tom nació y creció en Alemania del Este. No me ha tocado vivir todo aquello que dicen los expertos y que aún diferencían ambas partes del país… pero creo que poco a poco esas diferencias se van disipando. La generación de la Alemania reunificada es ya adolescente y poco distinguen de esas diferencias en salarios, prestaciones o estilos de vidas entre ambas partes.

Mientras trabajé me tocó pagar ese impuesto que existe para impulsar la Alemania del Este, y creo que de algo ha servido pues se tienen muchos proyectos y poco a poco va resurgiendo su industria y su gente.

Es un tema delicado pero que me apasiona! No sé si sea porque Tom vivió del lado socialista o simplemente porque es un episodio de la historia único y espero irrepetible. Mis suegros vivían muy cerca de la frontera y me parece increíble pensar que por azares del destino, un buen día dejaron de pertenecer a su país y formaron parte de un país nuevo con reglas diferentes y una política hasta entonces ajena. Tom nació ahí, creció bajo ese sistema y justo cuando pensaba en la forma de huir o escapar de él, cayó el muro! De un día para otro conoció la libertad y en menos de un año pasó a ser ciudadano de la Alemania de sus padres y abuelos.

Fueron tiempos díficiles… para todos! Para los que dejaron de ser de la DDR (Alemania del Este) como para los que gozaban de ser una potencia mundial. Para los que recibían ayuda del gobierno y tenían un sistema socialista, como para aquellos que en el sistema capitalista tenían otra forma de vida. Para los que no podían viajar fuera del bloque socialista, como para los que eran libres de ir a donde quisieran. Para los que el tiempo se detuvo en desarrollo industrial, como para los que eran pioneros en muchos giros e industrias.

Recuerdo el comentario de una maestra de alemán que tuve en Monterrey, que era de Hamburgo y que no había estado de acuerdo con la reunificación: «Esta bien que la DDR sea un país libre, pero porque tiene que ser una carga para la otra Alemania. Que vayan y vengan cuando quieran, pero que sean un país independiente como Ucrania o Polonia». Ufff! Después de 40 años, los mismos alemanes ya no se sentían hermanos y el haberlos separado por tanto tiempo los había vuelto casi de dos mundos diferentes.

Pero el destino ya estaba escrito y vino la reunificación de las que fueron dos partes de un mismo país, que el tiempo había visto crecer por caminos diferentes pero que en escencia tenían las mismas raíces. Bien por los políticos de ese tiempo, creo que era lo que tocaba hacer y que aunque ha sido un proceso díficil y doloroso para muchos, lentamente va sacando el lado positivo de UNA nación fuerte y con mucha historia.

Doy gracias a Dios por ese acontecimiento, que hace 20 años me parecía ajeno y que ahora es parte de la historia de mi familia. Tom es ejemplo vivo de lo que la reunficación significó en un joven de esa época: viajar y desarrollarse profesionalmente, conocer otros estilos de vida y otros sistemas políticos, tener una mente abierta y sobrevivir a los cambios. La juventud no se detuvo y ha hecho avanzar a este país que vuelve a ser UNO en todos los sentidos!

No olvidemos jamás que la vida da muchas vueltas y que hay que estar atento para tomar el mejor lado de la voltereta y poder disfrutarla. Alemania ha aprendido mucho de este episodio (desde el inicio de la guerra hasta la reunificación) y nos deja a nosotros como individuos mucho por aprender. Disfrutemos nuestra libertad, nuestra familia y nuestra vida!

FELICIDADES ALEMANIA!!!

Y tú que hubieras hecho?

Ayer me fui de compras para buscar lo que me faltaba para la fiesta Party de Victoria… cabe mencionar que la fiesta fue pospuesta para el lunes porque las niñas traen una infección en la garganta que las ha puesto un poco necias y sin ganas de hacer nada. Hoy también la iban a festejar en el jardín de niños, pero llevaré el pastel  Birthday cake el viernes ya que se sienta un poco mejor.

Pero bueno, lo que les iba a contar es acerca de mi ida al supermercado… me pasaron dos cosas curiosas… la primera más sorprendente que la segunda, pero las dos valen la pena contarse…La primera: Había mucha gente en el super, así que tuve que hacer algo de cola para pagar… adelante de mí iba un señor de edad madura, y adelante de él una señora con un niño. Curiosamente a la señora me la había topado en los pasillos y me había llamado la atención porque su niño tenía como 4 años, y se supone que ya tiene edad de ir al kinder… pero como aquí el kinder no es obligatorio y si cuesta, pues seguramente esta señora no lo ha inscrito. En fin… la cosa es que cuando el señor que iba adelante de mí, iba a pagar, veo que la señora se devuelve y le dice a la cajera que su niño traía un carrito en la mano, y que quería pagarlo. La señora no sabía como disculparse, dijo mil veces que el niño lo llevaba tan bien agarrado, que no lo había visto… así que la cajera lo marcó y le cobró su debido costo: 1.25 euros!
Y me quedé pensando… qué hubiera hecho yo? y que hubieran hecho ustedes, queridos lectores? Y aquí viene lo interesante del cuento… creo que nuestras respuestas estarán basadas en nuestra cultura y educación, nuestra ética y moral, nuestra responsabilidad y rol dentro de la sociedad. Realmente me llamó la atención la acción de la señora porque creo que muchos en su lugar se hubieran hecho locos, llegan a su casa, le abren el juguete al niño y como si nada hubiera pasado. Si la señora hubiera hecho eso, estoy segura que la tienda no lo nota en su inventario, la cajera obviamente ni se había dado cuenta, y el niño no lo hizo con la intención de «robar», pero seguramente la mamá le explicará lo incorrecto de llevarse cosas del super sin pagar. A la señora no le costaba nada irse, pues ni la cajera se percató del incidente… no tenía que quedar bien con nadie, pues ni la cajera ni yo la conocíamos, y el niño es aún pequeño para saber si su mamá es honesta o no. Entonces? porqué regresarse a pagar? Pues simplemente porque es lo CORRECTO! Wink
Qué mundo tan diferente tendríamos si todos hicieramos siempre lo correcto… aún en detalles tan insignificantes como el de esta historia! Y es ahí donde vuelvo a lo de la cultura, la responsabilidad y la ética… los alemanes y los mexicanos estamos educados de diferente manera, y aunque me duela reconocerlo, creo que la honestidad no es nuestro valor #1. Ya lo he notado en varias ocasiones cuando le hago preguntas a Tom acerca de la falta de controles en supermercados, y Tom siempre me contesta: «Y porque habrías de hacer eso?»… claro! si siempre pensara con honestidad, esas ideas cochambrosas de sacar provecho, tomar cosas de más, y verle la cara a los «honestos» no pasarían por mi cabeza. Embarrassed
Ni hablar! Simplemente una anécdota para hacernos pensar en lo que realmente hacemos día con día, y en lo que realmente queremos transmitir y enseñar a las nuevas generaciones…

La segunda cosa curiosa es que cuando iba a subir las cosas del super a mi coche, me di cuenta que la puerta (delantera derecha) del carro de al lado estaba completamente abierta… pensé que el dueño del carro volvería en cualquier momento, como vi que no venía, hasta pense muy a la CSI que igual y había algun occiso adentro del carro, jaja! Así que como no quería golpear su puerta al salir, me fui a fijar si no había nadie, volteé para todos lados y no había conductor a la vista, así que no me quedó mas remedio que cerrar la puerta e irme. Es raro, no? Espero sólo haya sido un olvido… pero a quién se le olvida cerrar la puerta del conductor???!!! Surprised

Y así sigo mi vida por estos rumbos… sorprendiéndome de cosas triviales y que siempre me dejan algo para pensar y reflexionar….

 

A %d blogueros les gusta esto: