El diario personal de una mujer, mexicana, migrante y mamá que vive en Alemania… sus experiencias, sus anécdotas y sus opiniones!

Archivo para la Categoría "Típico alemán"

Navidad en la distancia

«Tú que estás lejos de tus amigos, de tu tierra y de tu hogar…», así empieza la canción de «Ven a mi casa». Seguro la has escuchado más de una vez! Yo la conocí en México, pero no fue sino hasta que me mudé a Alemania que comprendí su verdadero mensaje y desde entonces no puedo evitar llorar cada vez que la escucho 😦

Es en este tiempo cuando más extraño a la familia que dejé en México, las tradiciones y costumbres que hacen de esta fiesta no sólo una oportunidad para regalar, comer platillos exquisitos y celebrar, sino de apreciar la importancia de la familia que se reúne en posadas, a hacer tamales o en la noche de Navidad.

Ya perdí la cuenta de las navidades que he pasado en Alemania, donde tengo la fortuna de contar con la familia de mi marido y obviamente la propia familia que hemos formado junto a nuestras dos hijas. Pero jamás, jamás podrá compararse una Navidad aquí con la de allá, donde no somos sólo 8 personas sentadas a la mesa, y donde nuestras hijas no son las únicas nietas. Difícil escribir todo lo que significa la Navidad en México, pero en pocas palabras puedo resumir que es el momento más hermoso de unión familiar, celebración y alegría.

Casualmente en estas últimas semanas, diferentes personas me han preguntado sobre la forma en que celebraré la Navidad este año y más de una se ha sorprendido al saber que no tengo a NADIE de mi familia mexicana aquí cerca. Curioso, no? No sé si conozcan a extranjeros que tengan a un hermano, sus padres u otros familiares en estas fechas por aquí, pero la cara de asombro y pena con la que me miran me ha hecho casi llorar. Definitivamente esto de estar lejos de México me afecta más ahora que antes 😦

Será la edad? Cuando las niñas estaban pequeñas pasamos cada Navidad en México y después de una pausa cuando la mayor entró a la primaria, volvimos a celebrar la Navidad hace 5 años en Monterrey. Desde entonces nos hemos quedado en Alemania durante las fiestas y de forma alternada hemos celebrado en casa o con mis suegros la Navidad, pero siempre con un máximo de 8 personas. Algunas veces hemos incluido algún platillo mexicano en el menú y nos conectamos por Skype a México para no sentirnos tan lejos.

Pero sí, estamos lejos y extrañamos mucho, más de lo que podría uno imaginar. Y por eso me cuesta mucho trabajo en estos días comprender a las personas que me cuentan que algunos familiares no asisten a la fiesta de Navidad por motivos como «mi hermano tiene casa nueva y quiere celebrar ahí, por eso no viene a casa de los abuelos este año», o «los que tienen niños quieren celebrar en su propia casa para no estresarlos con tanta gente»… incluso el papá de mi marido que tiene 3 hijos con su segunda esposa, evita tener a toda la familia reunida porque con 8 nietos es demasiado estrés.

En fin, para mí la Navidad era sinónimo de reunión con mucha gente, mucho ruido y mucha fiesta! Y al paso de los años te das cuenta que esa «mucha gente» puede irse en cualquier momento, así que valoro más que nunca la oportunidad de pasar las fiestas importantes e incluso días normales, con la gente que queremos. Este corto muestra en pocos minutos a lo que me refiero:

Espero el próximo año tener la oportunidad de pasar la Navidad en México otra vez. Mientras tanto sigo disfrutando de los mercados de navidad, el vino caliente y otras tantas tradiciones navideñas que también son muy lindas por este lado del planeta. Y por supuesto también disfruto al máximo a mi familia alemana que me ha adoptado y que me quiere mucho. No me puedo quejar porqué bien sé que otros no tienen tanta suerte como yo 🙂

Felices fiestas y que VIVA LA FAMILIA!!!

Tu que estas lejos de tus amigos
De tu tierra y de tu hogar
Y tienes pena, pena en el alma
Porque no dejas de pensar…

Tu que esta noche
No puedes dejar de recordar
Quiero que sepas
En nuestra mesa
Para ti tengo un lugar…

Por eso y muchas cosas mas
Ven a mi casa esta Navidad

Anuncio publicitario

Calendarios de adviento 2019

El domingo empezó el mes y el tiempo de adviento, cosa que no sucede cada año 🙂 Y con diciembre, empezó la tradición del calendario de adviento, que ya he explicado en otras ocasiones. Se trata de abrir 24 puertitas del 1 al 24 de diciembre y como me encanta la navidad, esta casa no sólo tiene 1 calendario sino muuuuchos!!!

Es una de mis tradiciones favoritas en Alemania y aunque las niñas ya son adolescentes, no pueden faltar los calendarios en casa. Este año adquirí unos nuevos:

así cada día prendo una velita con aroma diferente y me tomo un té calientito.

Las niñas no pudieron decidirse entre los que venden en las tiendas, hay con cosméticos, cremas, productos de belleza, etc. ni tampoco tuvieron tiempo ni ganas de comprar 24 regalos diferentes para la hermana como lo hicieron algunos años en el pasado. Así que les llené sus casitas con sus chocolates favoritos y les dimos dinero para que completen su regalo de navidad.

Mi marido tiene este año uno de chocolates y otro muy curioso de «Der Postillon», un periódico de sátira que ha impreso un librito con sus mejores artículos relacionados a la navidad.

Y yo? Pues no tengo de chocolates sino de sorpresas… como ya es costumbre, participo con dos grupos de amigas, uno de mexicanas y otro de alemanas para regalarnos un calendario de adviento muy especial.

Además en la casa tenemos otros que son de la familia:

Ya entienden porque amo diciembre???!!! No importa el frío ni los días oscuros, con los calendarios de adviento y los mercados de navidad es imposible no amar Alemania en esta temporada 🙂

Una tradición especial…

Nunca olvidaré la primera vez que fui a un baile en Alemania. Fue antes de que me casara, el fin de año del 2001 cuando mi futuro marido y yo fuimos a un salón donde se ofrecía cena-baile para recibir el 2002. Y nunca lo olvidaré no por la comida, los fuegos artificiales ni el brindis de año nuevo, sino por la forma en que todos los asistentes bailaban independientemente del tipo de música que pusieran. Parecía que contaban los pasos 1, 2, 3 y aunque fuera música que en México bailamos separados, aquí bailaban de pareja y 1, 2 , 3…

El secreto es que la mayoría de los alemanes asistieron en su juventud a clases de baile de salón y por eso todos bailan tan parejito. Lo curioso de toda esta tradición es que ya llegó a nuestro hogar! Nuestra hija mayor asistió a un curso de bailes de salón y la clausura consistió en un baile en el salón de la ciudad con los padres.

IMG_9376

¿Es obligatorio? No. Hace algunos años sí lo era, pero ahora es opcional aunque tengo que admitir que me sorprendí de la cantidad de jovencitos de 14-15 años que participaron en los cursos. La tradición dice que se tiene que tomar el curso después de la confirmación (evangélica) y en Stade solo una escuela ofreció los cursos a partir de Mayo. Cinco cursos en diferentes días de la semana con 30-40 chicos y chicas. Con tantos participantes se hicieron dos bailes: el viernes 6 y el sábado 7 de septiembre.

Durante 9 clases de hora y  media, Victoria aprendió los pasos básicos de chachacha, foxtrott, vals y tango. Y durante el baile los participantes demostraron lo aprendido en la pista de baile. Después los chicos bailaron con sus madres, y las chicas con sus padres. No pude evitar las lágrimas de cocodrilo al ver a nuestra primogénita bailando con su orgulloso papá 🙂

Aquí pueden ver una cuarta parte de los debutantes del baile del viernes, todos muy elegantes y contentos:

IMG_9423

Fue una experiencia muy linda y el próximo año le toca a la pequeña, quien ya esta pensando en el tipo de vestido y zapatos que se pondrá. Ojalá puedan acompañarnos los abuelos que seguramente también se sentirán muy orgullosos de sus nietas adolescentes.

Al final, la banda tocó música mas moderna y el ambiente formal se convirtió en una fiesta en grande. Victoria ya no aguantaba los tacones y bailó los últimos acordes con tenis.

IMG_9463

¿Dónde quedó mi princesita? Convertida en toda una señorita que sabe bailar vals 🙂

Asociaciones femeninas

Empezando el año decidí dejar mi puesto de vocal en la mesa directiva del Círculo Mexicano Alemán, una asociación que promueve la cultura mexicana en la ciudad de Hamburgo. Sigo siendo miembro, pero debido a que no podía asistir a las reuniones mensuales de la mesa directiva, decidí dejar el puesto para alguien que pudiera participar más activamente.

El pertenecer a asociaciones en Alemania es casi el deporte nacional… todos forman parte de una asociación deportiva, cultural, de ayuda a refugiados, etc. Y yo no me podía quedar atrás! Este año me inscribí a dos asociaciones femeninas que conozco desde hace años pero que por alguna rara razón no me animaba a entrar. Una de ellas existe a nivel nacional y la otra a nivel regional, y ambas tienen presencia en mi ciudad Stade, así que no necesito dedicar mucho tiempo para asistir a los eventos o reuniones.

La primera es KFD (Katholische Frauengemeinschaft Deutschlands), la asociación femenina más grande de Alemania con casi medio millón de miembros. Como su nombre lo indica es una asociación de mujeres católicas y existe desde hace 90 años. Su lema es «creer y vivir con pasión». Y no se trata de una asociación enfocada solamente a la religión, sino también tiene participación en la política, apoya la conservación del medio ambiente y busca reforzar el rol de la mujer en la sociedad alemana.

IMG_7159

En mi ciudad el grupo es pequeño y tiene reuniones mensuales, donde se habla de un tema particular y a lo largo del año organiza actividades y proyectos con diversos fines. El último, por ejemplo, consistió en reunir marcadores y colores usados para reciclarse, y donar lo reunido a instituciones educativas en África.

La segunda se llama «Landfrauen» (Mujeres del campo), y no, no se imaginen a agricultoras o granjeras. Su nombre se conserva a pesar de que ya no sólo existe la asociación en zonas rurales ni incluye exclusivamente a mujeres dedicadas a la agricultura. Fundada en 1948 y también con casi medio millón de miembros en el país, esta asociación tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la mujer en ámbitos de educación, igualdad de derechos, compatibilidad de trabajo y familia, etc.

En Stade esta asociación es muy activa y cuenta con casi 6,000 miembros en 10 subdivisiones regionales. Organizan visitas culturales, seminarios con temas diversos, cursos y talleres, actividades deportivas e incluso un viaje al extranjero una vez al año.

Apenas tengo poco tiempo en ambos grupos, pero hasta ahora me he sentido bienvenida y agusto con todas las damas. Hay de todas edades aunque como pueden imaginarse, la mayoría es mayor porque son las que tienen más tiempo libre 🙂 A mí no me importa la edad, sino que tengamos gustos en común y ganas de hacer cosas diferentes, además de compartir el interés en conocer gente nueva.

Seguramente en un futuro les contaré de alguna que otra actividad o proyecto relacionado con estas asociaciones femeninas que mueven mucho en la sociedad y vida de este país.

Cambio de ritual en Pascua

Desde que llegué a Alemania me di cuenta que la Pascua era una fiesta tan importante como la Navidad, pero no fue sino hasta que me convertí en mamá que descubrí el verdadero ritual que se repetiría cada año: decoración de casa y jardín, elaboración de manualidades y huevos pintados, consumo de toneladas de chocolates… para culminar la temporada con la búsqueda de huevos y regalitos en el jardín el Domingo de Pascua. Obviamente todo lo anterior en forma de conejos, huevos y polluelos.
Se tienen dos de semanas de vacaciones escolares y dos días festivos (Viernes Santo y Lunes de Pascua) como en Navidad. Se preparan platillos especiales, la familia se reúne y se comen diferentes pasteles y panes en forma de cordero, nido o conejo.
Y en la iglesia, evangélica o católica, la gente se reúne a diferentes actividades desde el via crucis, la noche de Pascua o fuego nuevo.
Como dice el dicho „a donde fueres, haz lo que vieres“, Victoria buscó sus primeros huevitos con 15 meses y al año siguiente, Catalina le acompañó con apenas 8 meses gateando.

Y un año después, en el 2008, empezó la tradición de buscar huevos y regalos en casa de los abuelos paternos. Cada año el mismo ritual: viajar a Magdeburg, pasar dos o tres días con mi suegra y de regreso pasar un rato a casa de mi suegro. En ambas casas, las niñas llenaban canastas con el resultado de su búsqueda: huevos decorados, chocolates y pequeños regalos de abuelos, tíos y nosotros. Era siempre muy divertido! 10 años sin excepción. En el 2013 estuve en esas fechas en México pero el ritual se llevó a cabo sin mí.


Lo que siempre eché de menos fue el elemento religioso, ya que mi marido y su familia no son practicantes. De tal forma que la fiesta de Pascua era simplemente una reunión familiar con comida y regalos sin visita a la iglesia, justo como la Navidad.
Pero este año hemos celebrado la Pascua en casa, sin abuelos pero con mucha participación en las ceremonias y actividades de nuestra parroquia:
Viernes Santo. Con el Vía Crucis organizado por los scouts a través de la ciudad.

IMG_7611
Sábado de gloria. Con la misa especial a las 10 de la noche y donde previamente los scouts encendieron el Fuego Nuevo con el cual se prendieron las velas de Pascua.

IMG_7625
Lunes de pascua. Misa de Pascua y búsqueda de huevos en el patio de la iglesia.

IMG_7647

El domingo al poner la mesa en la terraza no pude evitar esconder al menos los 4 huevos decorados que íbamos a desayunar y un par de chocolates para que las niñas (jovencitas) los buscaran en el jardín. Esta vez no llenaron canastas ni recibieron tantos dulces, pero eso de buscar y comer huevos es parte de la Pascua en Alemania, aún y cuando las niñas ya no son tan niñas.

Adicionalmente el domingo por la tarde asistimos a una fogata que organizan unos vecinos cada año y con un clima casi veraniego, comimos salchichas, nos calentamos al fuego cuando se metió el sol y pasamos una velada muuuuy agradable.

IMG_7644

No tengo idea dónde celebraremos la Pascua el próximo año, pero definitivamente la parte religiosa será incluída a partir de ahora. Tendremos que buscar la forma de combinarlo todo para no me falte ese elemento escencial que le da el verdadero significado a la celebración: la resurrección de Jesús. Igualmente desde el año pasado el asistir a la iglesia en Navidad es parte del ritual. Nunca serán esas ceremonias coloridas, con música guapachosa ni tanta efusividad como en México, pero la alegría se siente y vive aún con el órgano y discreción alemana.

Les deseo unas Felices Pascuas y ojalá puedan compartirme cómo celebran estas fiestas en casa 🙂

 

 

 

Valores en Alemania: la puntualidad

Ahora sigue el turno a la puntualidad, un valor que caracteriza a los alemanes y que no me resultó difícil adoptar porque mi papá es muy puntual y lo aprendí desde chica. Nunca he tolerado la impuntualidad y ahora menos 🙂

Según la RAE, la puntualidad se define:

puntualidad

1. f. Cuidado y diligencia en llegar a un lugar o partir de él a la hora convenida.

2. f. Cuidado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo.

3. f. Certidumbre y conveniencia precisa de las cosas, para el fin a que se destinan.

Desde hace varios años que doy cursos de español a alemanes y para mi sorpresa me he IMG_7297topado con el tema de impuntualidad en más de un material para aprender nuestro idioma. Desgraciadamente, no se habla muy positivamente de este antivalor en Latinoamérica y se hace mención para evitar choques culturales al llegar a una reunión o cita a la hora prevista y no encontrar a la persona que se quiere ver.

Los alemanes son puntuales y punto. Así es la vida aquí y el autobús llega a la hora que marca el horario del día corresponiente, la gente llega a reuniones, fiestas y compromisos a la hora que dice la invitación y no es muy paciente si tiene que esperar y se molesta de verdad si alguien llega 15 minutos tarde o más sin avisar previamente.

Una de mis anécdotas favoritas relacionadas al choque cultural con la puntualidad me sucedió cuando mi hija mayor empezó la primaria, por allá en el 2011….

Solicité hablar con el que sería el profesor de Victoria para comentar algunos aspectos que me preocupaban entre ellos el aprendizaje del español y su timidez. Llevaba mis preguntas apuntadas para que no se me olvidara ninguna y entre ellas estaba el tema “puntualidad”. Al final de la charla, le solté la pregunta “y cómo se manejan aquí la puntualidad y las faltas?”. El profesor se me quedó mirando como si yo viniera de otro planeta y mi cerebro seguía pensando en la razón de mi pregunta. Todavía recuerdo una de esas reglas de mi escuela que decía: “Tres retrasos hacen una falta, tres faltas una llamada de atención por parte del director, y tres llamadas de atención: suspendido” o algo así.

El profesor me miraba y yo trataba de explicarle que quería saber qué pasaba si Victoria llegaba tarde y luego me hizo la pregunta que me hizo caer en toda esta reflexión de la puntualidad: ” y porqué llegaría tarde?” Mmmmm, a mil por hora mi cabeza buscaba buenas razones o excusas, pero todas las que encontré serían por mi culpa y no culpa de Victoria. Por ejemplo, que se quedara dormida -> la mamá no revisó su despertador. Aquí no pasa el tren y como se va caminando, no cabe la excusa de “se me atravesó el tren” o “se ponchó la llanta”… Mmmmm, más excusas??? Mejor ya no dije nada y dejé que se me bajara el color rojo de vergüenza.

En resumen: aquí no hay semejante regla y si Victoria por alguna razón llega tarde, suficiente castigo tiene con ser el “hazmereír” de la clase al tocar la puerta y tener que interrumpir para entrar como ya le ha pasado a un par de amiguitos que se han quedado dormidos. NADIE quiere llegar tarde y desde pequeños lo aprenden de forma natural… se llega a la hora que debe ser y listo! Pero en mi escuela pareciera que se hacían reglas para que los padres buscaran excusas y el niño aprendía así a inventarlas para excusar la impuntualidad.

De esta historia hace ya 8 años y mis hijas NUNCA han llegado tarde a la escuela, ni en primaria cuando se iban a pie ni en secundaria, a donde se van en autobús. Y desde hace varios años ellas mismas ponen su despertador 🙂 Lo mismo sucede con sus clases de música o deportes por las tardes. Tanto en la escuela como en el trabajo, la hora de las citas se respeta y se empieza puntualmente. En la vida social es lo mismo, los invitados llegan a la hora indicada a una fiesta, reunión o café, ya sea en una casa, un salón de fiestas o un restaurante.

El único lugar donde no se respeta el horario de la cita es en los consultorios médicos. Después de casi 17 años todavía no comprendo para que nos dan una cita si hay que esperar horas para ser atendido, y se enfadan si llegas sin previa cita. Definitivamente el problema no es la falta de puntualidad sino el exceso de pacientes, desorganización o razones varias. A veces hay que esperar hasta dos horas!!! y en urgencias mejor ni les cuento!

Así como en la entrada anterior, la confianza va de la mano de la honestidad, la puntualidad es respeto hacia el tiempo de los demás. Algunos critican que los alemanes no son espontáneos y que siempre tiene que hacerse cita para visitar a alguien, lo cual tal vez es cierto pero como digo siempre «a todo se acostumbra uno«. Y si tenemos que llamar para visitar a alguien el mismo día, a veces nos podemos llevar la sorpresa de que los alemanes son más espontáneos de lo que parecen.

Y ustedes? Tienen historias sobre la puntualidad alemana?  Espero sus comentarios y no se pierdan el próximo tema… será el orden? o la limpieza? Alguna sugerencia? Hasta pronto!

 

 

Nuevos calendarios de adviento

Diciembre llegó más rápido de lo esperado, pero eso no significó que los calendarios de adviento no estuvieran puntuales el 1 de diciembre para ser estrenados. Este año nuestras hijas no quisieron un calendario hecho por su hermana, sino uno que tuviera artículos de higiene y cosméticos. Claro, ya no son niñas sino adolescentes!

IMG_6228

Pero eso no evitó que mamá cuervo les hiciera un nuevo calendario con cajoncitos para pequeñas golosinas. Hace unas semanas vi una película en Netflix llamada Calendario de Adviento que me inspiró a comprar unas casitas con 24 cajoncitos que yo podía decorar a mi gusto. Manos a la obra y después de un par de horas de pintar, pegar piedritas, escribir números y colocar dulces quedaron listísimos para el 1 de diciembre!

Los cajoncitos son muy pequeños y no pude colocar dentro todas las piezas de los nacimientos que hicieron hace dos años pero al menos un par de días encontrarán al borreguito o la estrella, y el día 24 podrán colocar el niño Jesús que está escondido en el último cajón.

Por otro lado, este año le hice un calendario sencillo a mi marido con algunos chocolates y vales «románticos» que colgamos en la ventana de nuestra sala-comedor. Y yo? Pues como ya es tradición, tendré mis dos calendarios hechos por amigas: uno mexicano y otro alemán!

Así que no hay mejor manera de prepararse para la Navidad, que abriendo puertitas, bolsitas o cajones durante los primeros 24 días de diciembre! Qué vivan el Adviento y sus calendarios!

IMG_6541

Y aprovecho para desearles un feliz tiempo de adviento, una Navidad maravillosa y un fin de año lleno de bonitos momentos que nos hagan recordar lo positivo y porqué no, lo no tan positivo de este 2018 que se acaba en un abrir y cerrar de ojos! A disfrutar sus últimos días!

 

Galería

Tradiciones de boda

Hace algunos años les conté mi experiencia en una boda alemana, la de mi cuñado, que estuvo llena de tradiciones que yo no conocía. Desde entonces no he vuelto a asistir a ninguna boda, pero hace unas semanas nos enteramos que nuestros nuevos vecinos se iban a casar espontáneamente (sólo por el civil) y nos invitaron a participar en la elaboración del «Kranz» (corona).

Es común ver este tipo de decoración en las calles de los pueblos, ya sea por boda o por aniversario de boda y esta fue la primera vez que participé en la elaboración de una de ellas 🙂 Normalmente es en forma de corazón y de hierro. Los vecinos se juntan unos días antes de la boda para decorarla con follaje verde, listones, moños y flores. También se pueden colocar adornos como anillos, los nombres de los novios, la fecha, etc. En el caso de las coronas de aniversario deben colocarse elementos del material que corresponde al aniversario: madera en el 10mo, color plateado en el 25to, etc.

Esta corona se coloca un día antes de la boda en la entrada de la casa de los novios (esposos en caso de aniversario) y se hace una pequeña reunión improvisada, donde se llevan a cabo otro tipo de tradiciones. En el caso de mis vecinos hicieron dos que no conocía y que me llamaron mucho la atención.

  • La primera fue que el novio tuvo que quitarse los pantalones y quemarlos en un pozo en el jardín, donde se quedarán enterradas sus cenizas junto con una botella de licor. La idea detrás de esta costumbre es que «el hombre ya no llevará los pantalones» en la casa 🙂
  • Y la segunda fue que el novio clavó un par de zapatos de la novia en el garage para asegurarse de que «no escapara» antes de la boda.

Curioso, no? Yo había oído de otras tradiciones como la de quebrar platos y porcelana (Polterabend) para espantar a la mala suerte, pero supongo que varían de acuerdo a la región y esta vez conocí costumbres nuevas.

Hubo cerveza, vino espumoso y refrescos para todos y después de un par de horas, dejamos a la pareja para que descansara y no se viera cansada al día siguiente de su boda civil.

IMG_6068

Unos días después, los vecinos regresaron a recoger la corona de la entrada y devolver la estructura a la persona que la prestó. Seguramente en un par de días volveremos a decorar, pero esta vez con el tema de «llegada del bebé» 🙂 Ah, porque esa fue la prisa… casarse antes del nacimiento de su primogénito.

No cabe duda que cada país tiene sus costumbres y tradiciones y no dejo de aprender cosas nuevas por estos rumbos 🙂

Hasta la próxima!

 

Imagen

Una banca…

Cuando regresamos de vacaciones a principios de agosto me sorprendí al ver una banca roja a la entrada del barrio o «pueblito» donde vivo. No entendí muy bien la leyenda «Ich möchte mit» que podría traducirse como «quiero ir contigo» o «me llevas?». Mi marido me dijo que seguramente era para la gente que quisiera un «aventón» a la ciudad porque cabe mencionar que el autobús no pasa tan seguido qué digamos y el camino en bicicleta es un poco largo.

¡Y sí! Después de investigar con vecinos y conocidos la versión de mi marido resultó cierta. Así que si un día no tengo coche y necesito ir a la «ciudad» que queda a 10 kilómetros, solo tengo que sentarme en esta linda banca y esperar a que alguien me lleve. Buena idea, no?

banca.png

Actualizando mi Thermomix

Como saben, soy del club Thermomix desde hace algunos años. Para ser exacta, en octubre voy a cumplir 7 años con ella, aunque yo pensaba que apenas eran 5. Cómo pasa el tiempo!

Obviamente me enteré de la nueva versión de este aparato maravilloso alemán hace un tiempito pero ningún argumento me convenció para comprar la Thermomix 5. La TM 31 funciona muy bien, estoy contenta con ella y la sigo usando con bastante frecuencia. Para qué invertir o gastar mas de 1000 euros en su nueva presentación? Nahhhh!

Eso es lo que yo pensaba hasta hace unas semanas cuando el destino me presentó una oportunidad que no pude desaprovechar. Una vecina de una de mis mejores amigas vendía una TM 5 casi nueva por casi la mitad de precio. No pregunten porqué! Yo sólo dije que SI me interesaba y en un par de semanas estaba estrenándola.

A continuación les cuento algunas diferencias entre ambas:

  • la nueva es mas silenciosa y tiene otro tono al terminar
  • tanto el vaso como el varoma tienen mayor capacidad. Vaso: 2 vs 2.2 L
  • cierre automático y no manual como antes

IMG_3600

  • pantalla táctil para indicar temperatura, peso, modo, etc

IMG_3595

  • indicadores de temperatura: verde – frio y rojo – caliente
  • el diseño de la mariposa, aparato y cubilete es mas moderno
  • tanto la temperatura como el peso son mas precisos gracias a la pantalla digital

Y lo mejor de todo es una cosita llamada «Cocina guiada» que permite conectar a la Thermomix a internet y ver recetas de todo tipo y en cualquier idioma. Para eso hay que activar el «cookie-doo» en la computadora… se tienen 6 meses de prueba gratis y después se pagan 36€ anuales para poderlo usar.

IMG_3594

Para la búsqueda de recetas me había dado de alta hace algunos años en el sitio de Alemania y en el de México, así que ahora tengo acceso a todos los recetarios en español sin necesidad de comprarlos en papel. Con un click, marco una receta en particular o una «colección » como favorita y automáticamente la puedo ver en la pantalla de mi Thermomix y me va indicando paso a paso hasta terminar toda la receta.

Antes de conocer la TM 5 y de probarla, creía que esta ultima función no era práctica y ni me llamaba la atención, pero después de la primera receta «guiada» ya no quiero cocinar de otra manera 🙂

Apenas tengo dos semanas con mi juguete nuevo, pero estoy convencida que no podíamos haber tenido mejor regalo de aniversario de bodas! Sí, porque la idea es que Thomas también la empiece a usar y amplíe su recetario de dos recetas que siempre les hace a las niñas cuando yo no estoy.

IMG_3592

La viejita todavía ocupa su lugar en mi cocina y pienso venderla pronto. De verdad que esta como nueva y aún no puedo creer que ya tenga 7 años! Se nota que la cuido mucho y eso que la uso bastante! Pero como todo, ha llegado su hora de ser reemplazada por la nueva tecnología y con el dolor de mi corazón la dejaré ir 🙂

Hasta pronto que ya me voy a cocinar…!

Imagen

Típico alemán: Rhabarber!

Les presento una verdura que conocí por estos rumbos y que me gusta mucho en compota o mermelada. Solo se consigue en esta temporada y según Google el ruibarbo es utilizado para tratamiento del estreñimiento o en purgantes para desparasitar. Su sabor es ácidito y en mermelada suele combinarse con frutas como la fresa o la manzana.

Ya la han probado? Les gusta?

rhabarber

Primer Girl´s Day!

Hace unas semanas escribí sobre la iniciativa del gobierno alemán para motivar a las niñas a interesarse por carreras de «hombres» como la informática, la mecánica o las ciencias. Dicha iniciativa lleva el nombre de «Girl´s Day» o «Zukunftstag» (Día del futuro) y este año se llevó a cabo el 26 de abril.

Siguiendo los requisitos, la escuela autorizó que ambas faltaran el jueves a clases y nuestro día empezó muy temprano porque decidí tomar el metro para evitar el tráfico de la hora «pico» en la gran ciudad de Hamburgo.

IMG_2866

Catalina tenía que estar a las 8 y media en las oficinas de Google que se encuentran en el centro de la ciudad y Victoria a las 9 en Microsoft, cuyas oficinas se encuentran en Bahrenfeld, a 15 minutos (en teoría) en metro del centro.

Tomamos el tren hacia Hamburgo a las siete de la mañana y gracias a problemas desconocidos en una de las estaciones principales del centro, ambas llegaron tarde!!! Caty un cuarto de hora y Victoria más de media hora! Pero ya no me quiero acordar del estrés, las prisas, el cambio de tren a autobús, la correteada de un lugar a otro y mil incidentes que hicieron de esas primeras horas del día las más pesadas de la semana.

Catalina participó en un workshop para aprender a programar su propia versión del juego «Flappy Bird» con Chrome en Google y la recogí puntualmente a las 12:30 del mediodía. Por su parte Victoria, en Microsoft aprendió a programar en una página a una tortuguita que hace dibujos y terminaron a las 2 de la tarde. Cabe mencionar que ambas recibieron muuuuuchos regalitos, dulces y «souvenirs» de las empresas.

El regreso no presentó problemas y llegamos a casa a las 4 de la tarde felices de haber conocido dos empresas importantes de informática en la ciudad. Mientras que ellas conocían y «trabajaban» Google y Microsoft yo me fui a almorzar con unas amigas para pasar el rato.

Las niñas quedaron satisfechas con «mi» elección de empresas para este día tan especial y ya están planeando qué tipo de empresas quieren conocer el próximo año. Lo qué mas les gustó es que todo fue dirigido y organizado por mujeres, conocieron las instalaciones que no son «típicas» oficinas aburridas y monótonas, sino coloridas, con estaciones de «relax», dispensadores de dulces y muebles cómodos. Y al preguntarles si les gustaría trabajar ahí, inmediatamente contestaron SI!

Estaremos pendientes desde inicios del 2019 para registrarlas con tiempo y no perder esta gran oportunidad de conocer diferentes empresas y distintas profesiones que les permitan ampliar sus posibilidades de estudio en el futuro. Y lo repito, cómo me gustaría ser niña otra vez para tener la oportunidad que tienen mis hijas! Qué envidia (de la buena)!

Imagen

Tradición alemana: Tanz in den Mai

tan in den mai

Trapos y trapitos

Creo que la cocina es el lugar donde se presentan mas diferencias entre una pareja bicultural. Es increíble como heredamos hábitos y costumbres de nuestra casa sin darnos cuenta! Por ejemplo, cómo se acomodan las cosas en la alacena o en el refrigerador, si se cocina con aceite o mantequilla, cómo se guarda lo que sobra después de comer, etc. Pequeños detalles que simplemente vimos y aprendimos de pequeños y que implementamos en nuestro nuevo hogar sin percatarnos conscientemente de ellos.

Muchas diferencias entre parejas serán normales por la crianza familiar o porque las mujeres somos de Venus y los hombres de Marte, pero si a eso le agregamos el factor cultural, definitivamente pocas cosas habrá en común entre una mujer y un hombre de diferentes países que tienen que convivir diariamente en la cocina.

Ya tenemos 15 años de casados y hay una lista casi interminable de cosas que no hemos cambiado, ni mi marido ni yo a la hora de cocinar, limpiar o preparar los alimentos. Aquí algunos ejemplos:

– mi marido guarda lo que sobra de comer en el sartén u olla que se haya cocinado. Tengo un cajón lleno de recipientes plásticos, pero se le hace más fácil ocupar medio refrigerador con un sartén, eso sí con tapa con la mitad o menos de la comida que quedó.

– toda la vida he comido en platos y en Alemania es común cenar el pan con embutidos en tablas de madera o de plástico, costumbre que hasta ahora me parece rara, así que a la hora de poner la mesa colocamos 3 platos y una tabla para Tom 🙂

IMG_0016

– mi marido no tolera cosas «fuera de lugar» o en medio de la nada, y por lo mismo no puede ver mi «porta-cucharas» al lado de la estufa. Y dónde se supone que debo colocar la cuchara que uso para menear la sopa? Además compré una roja para que combine con la decoración 🙂IMG_0015

– casi diariamente comemos o cenamos con tortillas así que por comodidad dejo el comal (sartén plano) sobre la estufa. Siempre! y en la primera oportunidad mi marido lo guarda en el cajón, para yo tenerlo que sacar unas horas después a la hora de la cena! Y eso tooodos los días 🙂

IMG_0014

– la forma de lavar platos es muy diferente! Mientras que yo los enjabono con una esponjaIMG_0012 y luego los paso por agua limpia, los alemanes llenan el fregadero de agua jabonosa y los pasan por ahí quitándoles el resto de comida con un trapo, y de ahí a secarse con otro trapo. Gracias a Dios la mayoría de lugares tiene lavavajillas pero nunca falta un evento o una situación donde se tiene que lavar a mano y simplemente me quedó con cara de 😮

– y hablando de secar platos… tenemos lavavajillas como la mayoría de hogares en Alemania, pero siempre hay algo que debe lavarse a mano y lo dejo secando al lado del fregadero (como en México) y cuando esta seco lo guardo en su lugar. Mi marido no puede ver nada escurriendo, tiene que secarlo inmediatamente y guardarlo.

Y con qué seca los platos? Con un trapo especial… y a eso voy con esta entrada. Hace unos años vi una fotogaleria en el sitio de DW sobre cosas típicas alemanas y me llamó la atención ver una que decía: los alemanes utilizan un trapo diferente para cada cosa. Y si es cierto!

En casa hay una eterna discusión referente a los «secadores» que yo tengo colgados cerca IMG_0011del fregadero y en el horno… su uso? Para secarme las manos, sacar cosas calientes del horno, sacudir migajas y en caso de un accidente limpiar algo que haya caído al suelo. Para mi marido, el «secador» para secarse las manos tiene que ser de toalla y no de tela normal. Y para secar la vajilla tiene otros especiales de un material que no deja marcas en los vasos.

IMG_0013

Además, tiene trapos para limpiar ventanas, otros para limpiar el suelo y unos más para limpiar la superficie de la estufa (de inducción). Y el trapo que yo llamo «tela yes» (por la marca mexicana) es fuente de disgustos porque yo la uso para limpiar la mesa, el fregadero, etc. y mi marido la usa para lavar los platos!

Divertido, no? Definitivamente esto de las parejas o familias biculturales es interesante y enriquecedor. Conocer otras culturas no quiere decir que tengamos que cambiar nuestras costumbres o hábitos, sino que nos acostumbramos a vivir con diferentes o inventamos costumbres nuevas que combinen un poco de cada cultura. Así nuestro hogar tiene un poco de alemán y un poco de mexicano… la pregunta es: qué harán nuestras hijas en sus hogares?

El «Pfand» y los desechables

Una de las cosas que me sorprendió cuando llegué a Alemania fue la poca variedad de vasos y platos desechables en los supermercados y su uso casi nulo en eventos públicos.  Y desechables con algún personaje para fiestas infantiles era algo muy difícil de encontrar.img_0114

Para los alemanes no es raro ver un pequeño espacio en el súper destinado a servilletas, vasos, cubiertos y platos de plástico , pero para alguien que viene de una cultura donde el desechable ocupa un pasillo entero en cualquier supermercado sí lo es.

Han pasado casi 15 años desde que llegué y 12 desde la primera fiesta infantil que organicé en este país y ahora sí podría comprar platos de las princesas de Disney o de Bob Sponge en mi súper local, pero ya no lo hago. Ya me hice anti-desechables 🙂

En el jardín de niños, donde los pequeños desayunan todos juntos a media mañana se usan ikeaplatos y vasos de vidrio que ellos mismos enjuagan al terminar de desayunar. En la escuela primaria, los niños no desayunan en mesas, sino en sus escritorios o en el patio y no es necesario sacar platos o vasos. Pero en los eventos como inicio de cursos, tarde de lectura o festival de Navidad, se usan platos y vasos de plástico duro (IKEA) que se pueden lavar en el lavavajillas o rápidamente a mano. Nuestra primaria local tiene 100 alumnos aproximadamente y nunca vi un plato desechable en los 5 años que mis hijas estudiaron ahí.

El desayuno internacional al que asisto mensualmente se realiza en un salón comunitario donde la cocina tiene suficiente vajilla para las asistentes, pero como no se alcanza a lavar todo y muchas veces faltan manos, la organizadora nos pide que cada quién lleve su plato, taza y cubiertos cada mes. Lo mismo se hace en días de campo organizados por la escuela, en excursiones o eventos al aire libre: cada familia lleva sus platos, vasos y cubiertos no desechables.

En las ferias o festivales la comida rápida por excelencia es la salchicha asada que se sirve en un pedazo de papel (que no puedo llamar plato) que tiene una tira para agarrar la tellersalchicha (ver foto), así se evita el uso de cubiertos y en algunos casos de servilleta. Las papas fritas se entregan en un platito de cartón muy pequeño o en un cono/cucurucho de papel. Otro tipo de comida como crepas, champiñones, torta/sandwich de pescado, etc. se sirve también en platos minúsculos de papel o en servilleta. Es muy raro ver platos desechables de plástico en este tipo de eventos.

Y vasos? Menos! En Alemania servir la cerveza en un vaso desechable es una grosería, así que el tarro o vaso de vidrio donde se sirve se cobra de forma temporal: lo que llaman «Pfand» (depósito) y que se devuelve cuando regresas el vaso al local. Lo mismo funciona

bier

Vaso para cerveza

en los mercados de Navidad donde el vino caliente, ponche o chocolate se sirve en tazas de cerámica y que se cobra en 3 o 4€ por si te quieres quedar con ella de souvenir. En algunos eventos se maneja el vaso de plástico duro para cerveza o refresco que también lleva «pfand», el cual se puede lavar y volver a utilizar.

Todo sea por la ecología, el sabor de la bebida o la limpieza. El uso de material desechable además de general toneladas de basura que pueden terminar en calles y parques, afectan al medio ambiente y en Alemania es sinónimo de informalidad, así que en carnes asadas, fiestas de cumpleaños y días de campo no uso platos ni vasos desechables.

Desde hace un par de años se empezó a vender el «Coffee to go» en panaderías y pequeños quioscos en vaso desechable de cartón. Y no tardaron mucho en sacar la primera iniciativa de vender el café con «pfand» en Freiburg. Desgraciadamente con poco éxito pero no dudo que este tipo de proyectos sigan apareciendo de forma aislada, más hoy en día que la preocupación por el medio ambiente y la ecología es tema en todas partes.

El término «Pfand» es el mismo que aplica para las botellas de vidrio o plástico que se regresan para ser recicladas. En casi todos los supermercados se pueden encontrar máquinas donde se introducen las botellas y se imprime un papel con el valor del material recibido. No se trata de «vender» las botellas, sino de recibir lo que se pagó por la botella al comprar el refresco o la cerveza. Aquí pueden ver un vídeo de como funcionan estas máquinas que ahí mismo trituran el plástico 🙂

Ojalá esta pasión por el reciclaje se copiara en todo el mundo y no al revés! Porque eso de encontrar platos de princesas y servilletas de Winnie Pooh en el supermercado indica que la idea de «consumismo» desechable esta llegando a estas tierras, cosa que no me agrada en lo absoluto! A poner cada uno su granito de arena evitando el consumo exagerado de material desechable, o no?

P.D. En estos días vi el siguiente documental que me partió el corazón… creo que aquí en Alemania nunca he visto vasos de unicel (poliestireno) y qué bueno! DI NO AL UNICEL!

 

A %d blogueros les gusta esto: