Adiós a los asientos infantiles
Nuestra hija pequeña cumplió 12 años este verano, lo que significó despedirnos FINALMENTE de los asientos infantiles. No tengo nada en contra de ellos, pero ya me siento mamá de niñas grandes o adolescentes al no tenerlos en el coche.
El reglamento alemán relacionado a la seguridad de los pequeños en los vehículos es muy estricto y aquí no se permite llevar a bebés en brazos, ni niños sin asiento o cinturón de seguridad. Incluso en algunos taxis he visto que los asientos normales se elevan un poco para que los niños puedan abrocharse el cinturón de seguridad sin que éste les quede atravesado en el cuello.
A lo largo de la infancia de nuestras hijas hemos pasado por 4 asientos diferentes, empezando con el famoso «Maxicosi» o portabebé en México. Éste lo usaron más o menos hasta los 9 o 10 meses, aunque el reglamento lo permite hasta los 13 kilogramos de peso. Los asientos tienen una clasificación en la Unión Europea y el primer asiento de bebé se llama ECE-Grupo 0+ y tiene que ser colocado en el asiento trasero en contramarcha.
El segundo asiento es mucho más grande y esta clasificado como ECE-Grupo 1 que es para niños de 9 meses a 4 años y medio, o de 9 a 18 kilos de peso. Hasta los 3 años de edad se permite ir en contramarcha, pero nosotros compramos un asiento en el que ya podían ir viendo por la ventana y hacia el frente del coche.
Después cambiamos al ECE-Grupo 2/3 que es para niños hasta los 12 años, 36 kilos o 150 cms de altura. Como nuestras hijas son delgaditas y no muy altas tuvimos que esperar hasta que cumplieron los 12 años y ahora pueden sentarse en el asiento del copiloto o atrás sin ningún tipo de asiento. Si mal no recuerdo, a partir de los 10 años solo usaron la parte de abajo (Schale en alemán).
Creo que no es necesario escribir las ventajas del uso del asiento infantil ya que es obvio que es para proteger a nuestros hijos en caso de algún accidente. Aún así, sigo sorprendiéndome que en México muchas familias no lo usan porque el niño no quiere, porque es tedioso abrocharlos, o por muchas otras razones que no termino de entender.
Aquí incluso cuando hacemos viajes con otras mamás a la clase de ballet o música, el niño tiene que cargar con asiento porque nadie lleva niños ajenos sin asiento. De igual forma cuando hay excursiones en el jardín de niños o en la primaria y los padres de familia los llevan o recogen, tienen que llevar su asiento de coche. Ah! Y también a las fiestas si los llevan a la piscina, al cine o a un parque… en la invitación no debe faltar la leyenda: «No olvides tu asiento!». Y por supuesto los abuelos tienen que transportar a sus nietos en asientos de acuerdo a su edad.
En pocas palabras: no hay excepciones! Los niños crecen con esa costumbre y no conocen la posibilidad de ir en un coche sin asiento o en el regazo de un adulto. Jamás!
Aquí les paso esta gráfica que muestra claramente la edad y el peso de los niños en relación al asiento correspondiente:
Y para los que no conocen los detalles de cómo abrocharlos y quieran leer recomendaciones e información importante relacionada al tema les dejo los siguientes folletos:
https://www.dvr.de/download/broschuere-kind-und-verkehr-geschnallt.pdf
https://gib-acht-im-verkehr.de/0006…/kinder…/k-pm-14_kisi-broschuere_gesamt.pdf
www.aktion-autokindersitz.de/images/Geschnallt_DVR.pdf
Yo me despido temporalmente de los asientos y volveré a usarlos cuando sea abuela, si algún día lo soy 🙂