De esas casualidades…
del destino que son difíciles de creer, voy a escribir el día de hoy.
Hace 2 años, el periódico local me hizo una entrevista sobre el día de muertos, su significado y la forma como se celebra en México. Me disfracé de catrina, me tomaron fotos en un panteón abandonado y el artículo ocupó la primera plana el día de Halloween (31-octubre) de ese año. Y como no todos los días salgo en el periódico guardé el artículo entre mis documentos importantes junto a este blog impreso, cosa que hizo también una profesora de alemán porque el artículo le pareció adecuado para el tema de «historias de miedo» que cada año imparte a sus alumnos de 5to año.
El mes pasado mi hija Catalina me comentó casualmente un día por la noche «oye, mamá… mi maestra de alemán quiere que vayas a contarnos sobre el día de muertos». Se me hizo raro y le pregunté a qué venía eso y me dijo que la maestra había encontrado el artículo de la catrina (mí artículo!) entre sus cosas y al leerlo de nuevo, no tuvo problemas en ver la relación de mi apellido con el de Catalina.
Qué casualidad!!! Y dos años después por azares del destino visité el grupo de 5to año justo en el día 2 de noviembre, y no porque así lo eligiéramos sino porque justo los miércoles tienen la clase de «Verfügung» (hora semanal para tratar temas varios) y la semana pasada estaban de excursión, no quedaba más que este día que cayó justamente en el día festivo mexicano. Otra casualidad!
Solo tendría 45 minutos, así que para entrar en materia les presenté el vídeo de Plaza Sesamo que grabamos hace 3 años y que explica de manera sencilla esta festividad mexicana. Después hice una pequeña presentación de 10 minutos con muchas fotos para explicarles los altares, sus elementos, las calaveritas de azúcar, el pan de muerto, las catrinas y cómo lucen los panteones en estos días.
Les llevé pan de muerto para que lo vieran, el cual le dí a la profesora para que lo compartiera con sus colegas y a los niños les llevé galletitas de calaveras hechas con mucho amor:
Les encantaron! Y mientras que se las comían les pasé un corto animado que me encanta y que para mi gusto explica de una forma gráfica y simple cómo celebramos este día y qué significa.
Al final hubo una sesión de preguntas y conversamos sobre las diferencias culturales, ya que aquí la muerte es un tema tabú y sería imposible imaginarse un poco de música, color o ambiente festivo en el domingo de muertos que se celebra el segundo domingo de noviembre en Alemania. Fue una experiencia muy linda y enriquecedora! Me encanta compartir mis tradiciones y si se trata de niños, lo disfrutó al doble.
Y para concluir esta entrada me quedo con la frase de la maestra que dijo al final de la presentación: «Entonces el día de muertos festejan la vida de los que ya partieron?» Sí, así es! El 2 de noviembre celebramos juntos vivos y muertos los momentos compartidos 🙂