El diario personal de una mujer, mexicana, migrante y mamá que vive en Alemania… sus experiencias, sus anécdotas y sus opiniones!

Archivo para junio, 2016

Proyecto : Educación en Alemania

Hace casi un año que quería escribir esta entrada y como suele suceder, el tiempo pasó y ya se terminó el proyecto! Mejor aún porque ahora puedo complementar la descripción del proyecto que era la idea original, con la experiencia adquirida en todos estos meses.

Dicho proyecto se llama  „Vielfalt nutzen – Bildungsqualität steigern“ (Aprovechar la diversidad, aumentar la calidad educativa). Y la meta es capacitar a personas migrantes pero con buen conocimiento del idioma alemán en el tema del sistema educativo alemán, con el fin de que dichos «expertos» al final de la formación puedan dar pláticas o resolver dudas a personas de la misma nacionalidad en su lengua materna.

blidungsystem

La capacitación se organizó en 9 módulos que incluyeron temas desde educación temprana hasta carreras técnicas, el rol de los padres, opciones de tiempo libre, la religión en las aulas, entre otros. Todas las sesiones se dieron en alemán por expertos en la materia, fueran directores de los diferentes planteles, psicólogos o profesores. En total los participantes y futuros expertos tuvieron que dedicar un total de 100 horas de clase repartidas en 15 sábados desde septiembre del año pasado hasta mayo de este año. Adicionalmente, como especie de prácticas cada participante impartió dos sesiones de 45 minutos en su lengua materna a personas interesadas antes de la clausura del proyecto que se llevó a cabo el pasado 18 de junio en el Ayuntamiento de la ciudad.

Mi participación fue dual… Primero como migrante hispanohablante y segundo, como experta en redes sociales y tecnología para el modulo de Comunicación y preparación de las pláticas.

El proyecto esta basado en otro parecido que existe desde hace años a nivel estatal en el rubro de Salud y que funciona exitosamente desde su implementación. El proyecto de educación se hizo a menor escala y contempló solamente nuestra ciudad Stade y alrededores, aunque la mayor parte de las pláticas se dieron a nivel estado (Niedersachsen). Desgraciadamente el sistema educativo en Alemania no es federal por lo que varía muchísimo entre Estados e incluso cada escuela puede elegir materiales, reglamentos u horarios a su antojo.

Más que para «graduarme» de mediadora, participé en el proyecto para aprender lo más posible la forma en que funciona la escuela en este país, ya que lo he ido conociendo sobre la marcha a través de mis hijas que ya están en secundaria. Aprendí muchísimo y ya iré escribiendo poco a poco en este blog de temas hasta ahora desconocidos para mí, como la inclusión de niños con discapacidad en las aulas, las escuelas técnicas y el rol de los padres en las escuelas y la política.

En la ceremonia de «graduación», 24 personas nos convertimos en «mediadores» de educación. La alcaldesa de la ciudad dirigió unas palabras de bienvenida antes de entregar los diplomas a los participantes que provienen de todo el mundo y podrán explicar el sistema de educación en 14 idiomas, como el español, inglés, turco, ruso, árabe, entre otros.

 

 

 

Anuncio publicitario

Todo sobre movilidad urbana versión 3.0

Cada dos años en la escuela de mis hijas se dedican tres días al final del año escolar a la movilidad urbana (Mobilitätstage). Como se los escribí hace 4 años cuando conocí este proyecto, los niños de toda la primaria aprenden lo siguiente:

  • Primeros auxilios
  • Uso del autobús
  • Moverse en silla de ruedas
  • Características de una ambulancia y conocerla por dentro
  • Cómo se comunican y mueven los ciegos en una ciudad
  • Puntos a considerar al cruzar la calle

En aquel entonces nuestra hija mayor estaba terminando el primer año de primaria y no me percaté de lo que hacían los alumnos de 3ero y 4to en esos días, sino hasta hace dos años. Al buscar en las entradas viejas me dí cuenta que no escribí sobre los días de movilidad urbana hace dos años y creo importante complementar la entrada de hace 4 años con todo lo relacionado a la bicicleta.

IMG_0160_2

Sí, los alumnos de tercer y cuarto año sacan su «licencia» para conducir bicicleta en estos días y como nuestra hija menor la está sacando, es una buena oportunidad para escribir sobre ello. Normalmente escribo sobre las experiencias de Victoria, la mayor y todo se repite con la menor. Ya era hora de darle un poco de crédito a las experiencias de Catalina que son igualmente valiosas y que por vivirlas por segunda vez en tan corto tiempo parecieran menos importantes.

Como siempre, hace unas semanas recibimos una circular de la escuela donde se detallaba el concepto de «días de movilidad urbana». Los niños no tienen clases en estos tres días (13-15 de junio) y solo tienen que llevar una mochila con su refrigerio y botella de agua, además de ropa adecuada al clima del día (crema solar y gorra si hace sol o ropa de lluvia).

IMG_0164_2

En esta ocasión les contaré del programa diario para los niños de 3ero y 4to solamente:

  • lunes -> los niños se van en su bicicleta a la escuela. Por supuesto tienen que llevar casco y se espera que la bicicleta esté en orden para pasar la prueba. En la escuela, un policía de tránsito revisa frenos, llantas y luces. Si todo está bien se les pone un pequeño sello en la bicicleta, de lo contrario los niños deben regresar caminando a casa y no usar la bicicleta para ir a la escuela hasta que ésta sea nuevamente revisada (de forma privada). Además, durante la mañana hicieron un paseo por el pueblo y bosque vecino de 5-6 kilómetros con todos los niños y profesores de la escuela a pie (senderismo).
  • martes-> Como Caty si pasó la prueba el día anterior, ya puede ir a la escuela en bicicleta todos los días. Se fue tempranito con su mochila y su casco para seguir aprendiendo, esta vez sobre:
    •  andar en muletas o silla de ruedas en la escuela
    • experimento con una sandía para ver las ventajas del uso de casco
    • cómo ser guiado por otra persona simulando la falta del sentido de la vista
    • vídeos sobre el punto ciego y las señales de tránsito
  • Miércoles -> este día estuvo dedicado al autobús. Les enseñaron de todas las precauciones que hay que tomar al subir y bajar del autobús, como comportarse dentro de él, las reglas de seguridad, etc. Y para que los niños vean lo que pasa cuando no se tiene cuidado en el autobús, todo lo simulan con un muñeco de peluche de tamaño de un niño! Incluso lo hacen todo tan real que el pobre muñeco termina casi arrollado por el autobús.

Tres días muy productivos y muy importantes en la vida de un niño alemán, ya que el andar a pie, en bicicleta o en autobús sera cosa de todos los días en su vida escolar y qué mejor que aprender de los expertos sobre las reglas de seguridad, los usos y costumbres y los peligros que se pueden encontrar.

Victoria realizó la prueba de bicicleta en tercer año, pero como este proyecto se repite cada dos años, a otros niños les toca hacer la prueba en 4to año como a Catalina. Solo podrá irse a la escuela primaria 7 días mas, los que faltan para salir de vacaciones de verano. Hizo corajes desde hace dos años porque Victoria pudo irse en bicicleta todo el 4to año pero ni hablar, fue cuestión de suerte! Ahora podrá irse en bicicleta a la secundaria si así lo desea, pero definitivamente es más cómodo tomar el autobús ya que son 7 kilómetros de ida y otros tantos de regreso. Pero ya veremos como se organizan las hermanitas que ahora visitaran la misma secundaria y al menos este año tendrán el mismo horario.

IMG_0155_2

Sea en autobús o en bicicleta puedo estar tranquila y confiar en que han aprendido todo lo necesario para ir y venir de la escuela de forma segura. Accidentes siempre hay, así como distracciones y descuidos tanto de mis hijas como de los demás, pero no por eso voy a llevarlas o traerlas en coche a la escuela. La vida esta llena de riesgos y el camino a la escuela es solo una forma simple de ver que nuestras buenas o malas decisiones pueden tener consecuencias. Hay que seguir las reglas, cuidarse y respetar a los demás! Además, el irse en autobús implica aprender puntualidad y organización de tiempo, y si se deciden por la bicicleta añadimos el factor deporte que también es muy importante. Eso sin mencionar que yo tengo mas tiempo para el quehacer, para mí o para el trabajo… Ya es suficiente con ser taximama por las tardes y eso poco a poco también irá desapareciendo 😜

El mundo de las flores silvestres 

En la clase de Biología de nuestra hija mayor le han encargado un proyecto muy especial: recolectar un mínimo de 20 flores silvestres de una lista de 70 a lo largo de un año calendario, es decir, se entregará en la 6ta clase en abril 2017.
Se oye fácil pero no lo es tanto. A mí que me encantan las flores, la idea me ha fascinado desde un principio y he seguido al pie de la letra la instrucción del profesor de que los padres deben apoyar a los niños en este proyecto 🙂

Como pueden imaginar de una persona que creció en una ciudad como Monterrey, no tengo idea alguna sobre flores silvestres y menos de las que crecen en Alemania. Al leer la lista de las 70 flores ordenadas por familia, reconocí 4 o 5: Lowenzahn, Gänseblumchen, Brennesee y Mohn que son las más conocidas y crecen en cualquier prado.

Así que la primera tarea fue buscar las 70 flores en internet e imprimir una hoja con la foto correspondiente y donde se pegará la flor recolectada, además de escribir la información solicitada por el profesor: nombre común, nombre botánico, familia, fecha, lugar y tipo de ecosistema (prado, bosque, etc.) donde se encontró la flor.

IMG_2187

No tenemos que encontrarlas todas pero si no sabemos cuales tenemos que buscar, no podemos empezar. Además, sacamos unos libros de la biblioteca que ayudan a clasificar las flores y tienen muchísimas fotos ordenadas por el color de la flor.

Y empezó la diversión: observar en cada calle, jardín, prado, hacer paseos al bosque y parar en medio de la carretera para buscar flores. Después cortarlas y colocarlas en un libro para aplastarlas con un papelito indicando la fecha y lugar.

Al llegar a casa, revisar nuestro catálogo y si está en la lista apuntar el nombre y marcarla como «encontrada». Según instrucciones del profesor, las flores deben estar en papel periódico al menos 6 semanas para que estén bien secas y poner libros pesados sobre el periódico para que queden bien aplastadas. Si la flor no está en el catálogo no queda mas que tirarla 😦

Por último, las flores secas tendrán que pegarse en una hoja con cinta adhesiva y escribir su información correspondiente. Eso es lo mas fácil de todo el proceso.
A mi suegra el proyecto le ha resultado demasiado difícil para una niña de 10 años, yo no sé porque no crecí aquí pero definitivamente he aprendido muchísimo junto con mi hija. Por ejemplo:

– he aprendido a observar aún más mi alrededor y detener mi atención en detalles pequeñísimos, pero bellísimos

– he aprendido que en el bosque también crecen flores a pesar de la poca luz que llega a la superficie

– he aprendido que las flores pocas veces crecen solas, la mayoría de las veces toda una área de varios metros está repleta de flores del mismo tipo

– he aprendido nombres, características y detalles de flores que de no haber sido por este proyecto jamás hubiera descubierto

Mientras ayudaba a Victoria a buscar tantas flores en internet e invertíamos tanto tiempo en el catálogo, pensaba que al menos para Catalina me evitaría el mismo trabajo el próximo año, pero sorpresa! Este proyecto se alterna cada dos años con otro tema: hojas de árboles y arbustos. Así que el próximo año, aprenderé mas de la naturaleza alemana al apoyar a Caty buscando hojas de seguramente 70 especies diferentes 😉

De esos días que quedan marcados

Todos los años están llenos de días para celebrar por ejemplo el cumpleaños, para conmemorar el día de aniversario de bodas, y otros para recordar de forma sencilla como el día en que conocimos a nuestra media naranja, o de forma triste como el aniversario luctuoso de un familiar cercano. Pero hay otros días que quedan marcados en nuestro calendario porque fue el inicio o el fin de una etapa, proceso o proyecto de vida.

Nunca olvidaré el 1 de junio del 2006… sí, hoy hace 10 años me internaba en el hospital por complicaciones de mi segundo embarazo y no sabía ni por cuánto tiempo, ni qué pasaría en las siguientes semanas.

IMG_1738

Apenas estaba en la semana 32 y Catalina pesaba poco menos de kilo y medio, así que un parto prematuro hubiera sido muy delicado. La placenta no funcionaba del todo bien y tenía menos líquido amniótico del deseado, lo que había ocasionado que la bebé siempre fuera más pequeña del promedio.

El miedo y la incertidumbre no lo eran todo, sino la premura de la noticia que apenas nos dio tiempo de llamar a mis suegros para que se hicieran cargo de nuestra hija mayor que apenas tenía año y medio.

A 10 años de distancia todo se ve muy diferente… como bien pueden adivinar, todo marchó bien y Catalina nació en la semana 38 por cesárea. Pequeñita pero sana y hoy en día es una niña normal, de estatura promedio y muy vivaracha.

Pero qué pasó en esas 6 semanas que estuve en el hospital, esperando y esperando… Algunas veces pienso que los médicos se pasaron de precavidos y simplemente me regalaron 6 semanas de descanso y aburrimiento en un hotel 3 estrellas llamado hospital. No se rían, de verdad que no hubiera sido muy distinto a una estancia en un hotel. Podía moverme libremente por la estación de ginecología o de maternidad (me cambiaban a cada rato dependiendo del nivel de ocupación), en los jardines, e incluso algunos días como mi cumpleaños o fin de semana me dejaban ir a casa por algunas horas.

Vi todos los partidos del mundial de fútbol en la comodidad de mi habitación, terminé no sé cuantos trabajos manuales de Navidad a pesar del calor veraniego y leí muchos libros. Todo hubiera sido muy distinto si hubiera contado con internet, mi blog y el whatsapp 🙂 pero esos eran otros tiempos y escribía algunos correos en la computadora que después mi marido enviaba cuando llegaba él a casa.

Nuestra pequeña Victoria pasó un verano de lujo en casa de los abuelos y obviamente no recuerda nada de esas 6 semanas, ni de las dos visitas que hizo al hospital donde su mamá la extrañaba demasiado. (No olviden que mis suegros viven a 3 horas de aquí, así que no la podían traer cada fin de semana como hubiera querido)

Mi marido siguió trabajando y viajando como de costumbre y sólo me visitaba los fines de semana, así que pueden imaginar lo eterno que me parecían los días entre semana. Eso sí, puntualmente me realizaban un cardiograma tres veces al día y una sonografía cada semana. Todo marchó bien y finalmente programaron la césarea para el 12 de julio, una semana después de mi cumpleaños número 33.

Estoy segura que mi mamá hubiera querido acompañarme ese tiempo pero por más que insistió me negué porque no tenía caso venir, ya que aquí no se queda nadie a dormir en el hospital con el paciente ni mi marido estaba para llevarla y traerla a la casa. Puedo suponer que fue un tiempo difícil para la familia en Monterrey, pero gracias a Dios todo salió bien y mi mamá pudo llegar dos semanas después del parto a apoyarme al 100% con la bebé y la hermanita!!!

Ya pasaron 10 años y el 1 de junio sigue siendo un día que me lleva a reflexionar y a dar gracias una y otra vez. Esas 6 semanas fueron una prueba a mi paciencia y una etapa de aprendizaje, meditación interior y recarga de energía. Y cada vez que tengo un problema pequeño o grande, recuerdo esas 6 semanas. Si las sobreviví, puedo sobrevivir cualquier otra cosa. Gracias a Dios por ese periodo no tan ameno pero que me hizo crecer y valorar todo lo que soy y tengo.

Y ahora a preparar todo para la fiesta de detectives de nuestra pequeña, que este año celebra prematuramente su cumpleaños porque el 12 de julio ya serán vacaciones de verano y tuvimos que adelantar la fiesta al 5 de junio. En Alemania, dicen que es de mala suerte celebrar tu cumpleaños antes del mero día, pero en este caso seguiremos las costumbres mexicanas: no importa si antes o después, lo importante es festejar! Y vaya que tenemos razones para festejar a este milagro llamado Catalina 🙂

A %d blogueros les gusta esto: