El diario personal de una mujer, mexicana, migrante y mamá que vive en Alemania… sus experiencias, sus anécdotas y sus opiniones!

Archivo para septiembre, 2015

Diferencias entre jardín de niños, primaria y secundaria

Cada etapa escolar es diferente y con mis hijas voy aprendiendo lo que significa cada una de ellas aquí en Alemania. Algunas cosas son similares a México y otras completamente distintas. Nuestra hija mayor ha entrado a la secundaria este verano y qué mejor oportunidad para hacer un análisis de lo que ha ido cambiando con las diferentes instituciones que ha visitado. En el «Gymnasium», secundaria donde esta mi hija, cursará de 5to a 13er grado, es decir abarcará también lo que en México se llama Preparatoria y que vienen siendo los últimos 4 años aquí. Todavía me falta mucho hasta entonces, y seguramente en su momento escribiré lo que significa pasar a la 10ma clase donde no cambian de escuela pero sí de formato de clases.

Como siempre, lo que aquí les comparto puede variar de región a región en el país pero trataré de escribir lo más común y que en la mayoría de los Estados Federados aplica, basándome en mi propia experiencia.

  • Número de alumnos:
    • Jardín de niños: Los grupos tienen aproximadamente 25 niños entre 3 y 6 años de edad. En el que asistieron nuestras hijas había 3 grupos.
    • Primaria: Nuestra primaria es pequeña y normalmente sólo hay un grupo por grado de máximo 26 niños. Desde el año pasado se han inscrito más niños a primero, así que ha sido necesario abrir dos grupos de 14 niños. De tal forma que en total estamos hablando de 100 niños entre 6 y 10 años en toda la escuela.
    • Secundaria: En la secundaria de nuestra hija, cada grado tiene entre 5 y 6 clases/grupos de aproximadamente 30 alumnos, lo que da un total de poco más de 1200 alumnos entre 10 y 20 años de edad en toda la escuela. En otras secundarias (Realschule, IGS, etc.) también se manejan grupos de aproximadamente 30 alumnos.
  • Número de educadores/profesores:
    • Jardín de niños: Dos educadoras por salón. La mayoría son mujeres pero ya he visto en algunos jardines educadores varones 🙂
    • Primaria: Un profesor tutor por clase que casi siempre imparte dos materias. Para el resto de las clases se tienen a los maestros de los otros grados, así que en general tienen un máximo de 4 profesores en la semana. Cabe aclarar que el tutor es el mismo los 4 años de primaria!
    • Secundaria: Dos profesores tutores (una mujer y un hombre) por clase que normalmente imparten alemán o matemáticas combinando con otra materia. En el resto de las clases tienen otros maestros, con un promedio de 8 diferentes durante la semana.
  • Distancia y transporte:
    • Jardín de niños: Tienen que ser llevados por un adulto ya sea a pie, en bicicleta o coche. En nuestro caso queda a dos cuadras de casa.
    • Primaria: Pueden irse a pie o en bicicleta y sólo los que viven en pueblos muy retirados se van en autobús público/metro o son llevados por sus padres. En nuestro caso está al lado del jardín de niños, es decir a dos cuadras. Es casi normal que los niños se vayan solos o con algún vecinito desde el primer grado.
    • Secundaria: La norma es irse en autobús/metro o bicicleta si el clima lo permite. Si tienen mucha suerte y su casa queda cerca, pueden irse caminando. Cabe aclarar que los autobuses son públicos, es decir, no son autobuses exclusivos de la escuela y la tarjeta mensual es gratuita para estudiantes.
  • Horario:
    • Jardín de niños: por la mañana se puede llegar entre 8 y 9 de la mañana y a mas tardar a las 12 deben recogerse. Para los padres que trabajan y así lo desean, pueden llevar a los niños desde las 7:30 y recogerlos a la 1 sin costos adicionales. El horario es un poco flexible y lo importante es estar en el salón a las 9 para cantar juntos y posteriormente desayunar. Hace un par de años ampliaron el horario de la tarde (Hort) hasta las 4, donde también se pueden quedar los niños de la escuela primaria que está a un lado y se paga una cuota por día que incluye la comida.
    • Primaria: el horario en nuestra primaria del barrio es de 8 a 11:40 en 1ero y segundo pero se pueden quedar hasta las 12:50 con una persona que los cuida y en ese tiempo normalmente juegan afuera o hacen manualidades. En 3ero y 4to año el horario es de 8 a 12:50. Como lo expliqué en el punto anterior, si se requiere pueden quedarse en el Hort hasta las 4 de la tarde pagando extra.
    • IMG_2879

      Horario de primaria

    • Secundaria: el horario es de 8 a 13:20 en 5to año y con el paso de los años el horario se irá ampliando hasta las 4 de la tarde. Para los más pequeños que todavía no tienen la carga completa pueden quedarse en la escuela en lo que llaman AGs también hasta las 4. Hay una cafetería donde cada alumno paga lo que consume.
IMG_0075_2

Horario de secundaria

  • Desayuno:
    • Jardín de niños: como se tenía una pausa para desayunar en grupo, las niñas se acostumbraron a desayunar en el kinder lo que les empacaba: pan con embutidos, fruta, yogur o galletas. Prohibido llevar nutella o productos no sanos o con chocolate (?)
    • Primaria: como la pausa larga es a media mañana, desayunan pan tostado o cereal en casa y para el recreo llevan fruta, galletas o quesadillas. No les gusta llevar pan como los niños alemanes 😦
    • Secundaria: seguirá como en la primaria pero el desayuno será un poco más temprano porque el autobús pasa a las 7:15 am.
  • Número de materias/asignaturas:
    • Jardín de niños: No hay clases de nada ni tareas. Sólo van a jugar, cantar, pintar y socializar. En el último año de jardín empiezan a trabajar con números y letras pero no se deja tarea.
    • Primaria: Las clases en nuestra escuela son alemán, matemáticas, arte, música, ciencias, religión, deporte y a partir de 3er año inglés.
    • Secundaria: Las clases son alemán, matemáticas, arte, música, biología, física/química, geografía, historia, religión, deporte, inglés y a partir de 6to año un 2do idioma extranjero.
  • AG (clases extras/opcionales):
    • Jardín de niños: No existen.
    • Primaria: Hay posibilidad de elegir una clase los lunes en la 5ta hora (de 12 a 1) que puede ser ajedrez, fútbol, manualidades, cocina o computación. Normalmente son impartidas por padres de familia voluntarios. En los primeros dos años es opcional, en 3ero y 4to es parte del horario normal de clases pero no tiene calificación.
    • Secundaria: Hay posibilidad de elegir clases de lunes a jueves (un sólo día o varios) en la 7ma y 8va hora (de 13:50 a 15:20) que puede ser desde ayuda en las tareas, ajedrez, coro o jardínería hasta teatro, manualidades, natación, etc. No tienen costo adicional.
  • Número de clases y pausas:
    • Jardín de niños: No hay clases y normalmente se divide la mañana en actividades en el interior y otras en el exterior, independientemente del clima. Tienen una pausa para desayunar en grupo.
    • Primaria: En 1ero y 2do tienen cuatro clases de 45 minutos por día, que en 3ero y 4to aumentan a 5. Tienen dos pausas de 5 minutos y una de media hora donde es obligatorio salir al patio. Pueden ver el horario en la foto de arriba.
    • Secundaria: En 5to año tienen 6 clases de 45 minutos por día, que casi siempre están agrupadas en horas dobles (1 hora y media). Cada año irá aumentando hasta tener un máximo de 10 clases de 45 por día en los últimos grados. Después de cada dos clases (de 45 minutos), tienen una pausa de 15 minutos y si se quedan a comer en la escuela, tienen media hora para hacerlo.
  • Salón de clases:
    • Jardín de niños: Durante los 3 años se quedan en el mismo salón, los mayores se van a la escuela al cumplir los 6 años y entran otros de 3 años para completar el grupo.
    • Primaria: Algo que me llama mucho la atención es que los cuatro años de primaria se quedan en el mismo salón, y al final de cada año escolar se cambian las sillas y mesas, ya que son de diferentes tamaños dependiendo de la edad/tamaño de los niños.
    • Secundaria: En la secundaria de nuestra hija acaban de construir un edificio nuevo que está reservado sólo para los grupos de 5to y 6to año, lo cual me parece perfecto porque son los más pequeños y eso de coincidir en pausas con los de jóvenes de 18 años no me causaba gracia. Por supuesto que no están obligados a quedarse en el patio de ese edificio pero al menos están un poco separados. Tienen un salón «de planta» donde reciben la mayor parte de las clases, pero para química, biología, arte y música tienen que moverse a laboratorios o salones especiales. Dicho salón de planta, cambia cada año escolar.
  • Tareas:
    • Jardín de niños: No hay tareas.
    • Primaria: La cantidad de tareas va aumentando con el grado, pero aún en cuarto no superaron la media hora y básicamente son de alemán y matemáticas. Los viernes y días antes de festivos no se dejan tarea.
    • Secundaria: He escuchado que el nivel de estrés por tareas y exámenes es mucho mayor al de primaria y en este nivel si acostumbran dejar tareas el fin de semana. Hasta ahora nuestra hija invierte aproximadamente una hora en hacer sus tareas.
  • Comunicación con los padres:
    • Jardín de niños: Se entregan circulares impresas con avisos importantes directamente a los padres cuando van a recoger al niño a mediodía. En el último año se colocan dichas circulares en la mochila del niño. Además, se tienen un pizarrón en la entrada con algunos avisos.
    • Primaria: Se entregan circulares impresas con avisos importantes a los niños y normalmente tiene que regresarse un talón con la firma de los padres, para asegurarse de su entrega. En nuestro caso en la clase de nuestra hija mayor, los padres de familia de la mesa directiva mantenían comunicación electrónica para avisarnos de reuniones o para decidir quién lleva qué a algún evento. El profesor de nuestra hija menor es más joven y nos envía un correo electrónico de vez en cuando. Para avisar que un niño esta enfermo se tiene que llamar directamente a la escuela. La escuela tiene página de internet informativa y no interactiva con los padres o alumnos.
    • Secundaria: Se entregan circulares impresas con avisos importantes a los niños y normalmente tiene que regresarse un talón con la firma de los padres, para asegurarse de su entrega. Además, se publican avisos importantes o documentos como formatos de inscripción en el portal de la escuela y los alumnos reciben una dirección electrónica de la escuela con la cual pueden escribir a sus profesores.
  • Calificaciones:
    • Jardín de niños: No existen.
    • Primaria: Sólo hay calificaciones semestrales en 3er y 4to grado, los primeros dos años sólo se recibe un reporte escrito sobre el desempeño del niño. Inglés se califica sólo en 4to grado. Las notas van de 1 a 5 donde el 1 es la mejor. Se tienen que firmar y entregar al inicio del siguiente semestre.
    • Secundaria: Se entregan semestralmente y las notas siguen siendo de 1 a 5.
  • Idiomas:
    • Jardín de niños: En algunos casos se ofrecer inglés por las tardes, pero son ofertas independientes al jardín de niños. En nuestra ciudad existe un jardín de niños internacional donde se puede inscribir al niño en un grupo de español o inglés, en las ciudades grandes este tipo de jardines es más común y conocido.
    • Primaria: Inglés a partir de 3er año.
    • Secundaria: Inglés a partir de 5to año y un segundo idioma extranjero a partir de 6to año.
  • Útiles escolares y libros:
    • Jardín de niños: No se piden útiles ni se utilizan libros. Colores, hojas y material se proporciona en el jardín de niños y al final de cada año se nos entrega un legajo con todos sus dibujos y trabajos manuales.
    • Primaria: se pide una lista de útiles bastante razonable y en muy pocos casos se menciona alguna marca particular. Los libros de texto se pueden comprar o rentar y solo los libros de trabajo se tienen que comprar.
    • Secundaria: Al igual que en la primaria, la lista de útiles escolares es corta y los libros se pueden rentar o comprar. Aquí pueden leer sobre los útiles y libros escolares en Alemania en general.
  • Colegiatura o gastos:
    • Jardín de niños: cada región o ciudad tiene colegiaturas diferentes dependiendo del tipo de jardín. En nuestro caso es privado y se pagaba aproximadamente 100€ por mes y por un segundo hijo el 80% y un tercero un 60%. El último año de jardín de niños es obligatorio desde que Victoria entró al kinder y por lo tanto es gratuito.
    • Primaria: no se paga colegiatura en escuelas públicas. Se tiene un comité de padres de familia con un tesorero y se pagan aproximadamente 20 o 30€ al año para gastos varios. Excursiones, idas al teatro, etc. se pagan unos días antes directamente al profesor tutor.
    • Secundaria: no se paga colegiatura. Igual que en la primaria las excursiones se pagan y en caso de quedarse a comer en la escuela, se paga lo que se consume. En el caso de escuelas privadas sí se paga colegiatura pero desconozco las cifras.
  • Tecnología:
    • Jardín de niños: NADA.
    • Primaria: en nuestra escuela hay 4 o 5 computadoras para hacer consultas, preparar trabajos de clase o jugar en programas de matemáticas o alemán.
    • Secundaria: en la escuela hay un salón de computadoras para uso de los alumnos. No se pide tableta ni portátil a los alumnos en los primeros 4 años de secundaria. En una de las secundarias de la ciudad sé que se compraron tabletas a los alumnos de 9na clase, todas de la misma marca y los padres pagaron por ellas. Por otro lado, está prohibido usar teléfonos celulares en la escuela.
  • Asistencia:
    • Jardín de niños: los niños pueden faltar cuantas veces quieran. No hay lista de asistencia y sólo hay que avisar si el niño esta enfermo, estará de vacaciones o simplemente no tiene ganas de ir al jardín ( o la mamá no tiene ganas de llevarlo 😉 ) En nuestro caso, cuando las niñas estaban pequeñas llegaron a faltar hasta 3 meses, temporadas que pasábamos en México.
    • Primaria: la escuela es obligatoria, así que debe justificarse cualquier falta sea por enfermedad, cita médica, asunto familiar, etc. No hay un máximo de faltas pero en los reportes de calificaciones, el tema de faltas ocupa un lugar importante y se mencionan tanto las faltas justificadas como las no justificadas. En general es muy mal visto pedir días libres antes del inicio de vacaciones.
    • Secundaria: igual que en la primaria. En caso de que un niño no llegue a la escuela y no se haya avisado previamente, el tutor debe llamar a la casa para conocer la causa de la ausencia.
  • Vacaciones y días festivos:
    • Jardín de niños: Normalmente los jardines están abiertos en períodos de vacaciones escolares y sólo cierran los días festivos y una o dos semanas en verano.
    • Primaria: Tienen dos semanas de vacaciones en primavera (Pascua), seis en verano, dos en otoño y dos en invierno (navidad). Además tienen uno o dos días en enero por entrega de vacaciones (al menos en nuestro Estado) y los días festivos que varían de acuerdo a cada región del país.
    • Secundaria: Igual que en primaria.
  • Fiesta de cumpleaños:
    • Jardín de niños: la mamá del niño que cumple años lleva un pastel o muffins para su salón de clases. Normalmente no permiten llevar dulces. En nuestro kinder, el niño se sienta ese día en una silla especial (como de rey), lo felicitan y puede elegir un regalito de un baúl que tienen para este tipo de ocasiones.
    • Primaria: se le canta «Happy Birthday» al festejado y elige un regalito de un baúl parecido al del jardín de niños.
    • Secundaria: no tengo idea, pero creo que sólo se mencionará para recibir felicitaciones de los compañeros.
  • Mochila:
    • Jardín de niños: se lleva una pequeña mochila donde llevan la lonchera y el día que tienen deporte deben llevar ropa y zapatos deportivos.
    • Primaria: la famosa «Schulranzen» y la mochila de deportes.
    • Secundaria: una mochila grande para libros y la mochila de deportes.
  • Graduación:
    • Jardín de niños: se hace un convivio el último día de clases y en algunos jardines como el nuestro los niños salen por una ventana a manera de despedida definitiva. No hay fiesta ni entrega de diplomas ni nada por el estilo.
    • Primaria: se acostumbra hacer una parrillada con los niños y sus familias en el patio de la escuela el último día de clases. Tampoco hay fiesta en salón ni entrega de papeles con público presente.
    • Secundaria: al final de la secundaria, haya sido de 6, 7 o 9 años (HS, RS o Gymnasium) se hace una ceremonia de entrega de diplomas y un baile de graduación por la noche.
  • Uniformes:
    • En ninguna escuela pública o jardín de niños se lleva uniforme. En algunos institutos religiosos o privados en las ciudades grandes si se lleva uniforme, pero no sé los detalles de costos o tipos.

Esta entrada creció muchísimo y espero no haberlos aburrido. Seguramente hay algunas otras cosas que he olvidado, pero el objetivo era sólo dar una idea general de los cambios que experimenta un niño al pasar de una fase a otra. Cuando llegue el momento, escribiré sobre lo que significa dejar la escuela local para asistir a una universidad en otra ciudad 🙂 Hasta entonces tengo 9 años para acostumbrarme a la secundaria alemana 🙂

Anuncio publicitario

Nueva mochila, nueva inversión!

Hace cuatro años que entró nuestra hija mayor a primer año de primaria casi me desmayo al ver lo que costaban las mochilas, llamadas aquí «Schulranzen«. Incluso escribí en este blog sobre nuestra experiencia al buscar la adecuada para nuestra pequeña y finalmente tomar una decisión. Los abuelos le regalaron la mochila de cumpleaños y al año siguiente para ser parejos, también le regalaron la mochila a nuestra hija mejor antes de entrar a primaria.

Estamos hablando de un costo promedio de 100 euros que incluye la mochila, una bolsa para llevar a la clase de deportes, un estuche de lápices y una bolsita para otros útiles escolares. Considerando que se iban caminando a la escuela, creí conveniente «invertir» en algo de calidad, ligero y durable. Es muy importante que quede bien para no dañar la espalda y esa «ergonomía» cuesta. En fin, creí que la compra de la siguiente mochila para la secundaria sería más sencilla y económica.

Nada más alejado de la realidad… otra vez se repite la historia! A buscar entre cientos de modelos y diseños, leer artículos que comparan unos con otros, y a desembolsar otro billetito verde: 100 euros! Pero esta vez por la mochila sola, sin accesorios adicionales!

Pero es necesario comprar algo tan caro??? Creanme que me resistía y busqué por semanas enteras otras opciones. Pregunté a conocidos sus experiencias, investigué en internet para buscar ofertas y leí todo lo que pude sobre el tema, para terminar de convencerme de que era imposible evitar el «gastito».

Vamos por partes. Primero que nada tenemos que considerar que los niños alemanes en secundaria se van a pie, en bicicleta o autobús. Aún cuando se van en autobús como en el caso de nuestra hija se tiene que caminar un par de cuadras a la estación más cercana. Ir en bicicleta requiere que el niño o joven cargue algo lo más ligero posible y lo suficientemente estable para que no se resbale cada 5 minutos de la espalda.

Además, en secundaria se llevan más libros que en primaria. Sí, el niño está más grande pero no tanto, así que debe ser una mochila que aguante el peso de libros y libretas con tirantes gruesos y cómodos. También es importante que al dejarla en el piso se quede parada y no se vaya de lado.

Mmmm, después de saber esto terminamos con lo siguiente: debe ser una mochila fuerte, estable, con suficientes separadores y espacios para legajos, botella de agua, lonchera y libros. Tener tirantes gruesos y una base resistente, que no pese demasiado al estar vacía y de preferencia que caiga bien sobre la espalda ya llena. Algo así:

rucksack rucksack2

Que parece una mochila para ir de campamento? Sí, eso pensé al verlas pero ya comparándolas, las de campamento son mucho más largas y traen espacio para el saco de dormir. Recuerden que nuestras hijas son niñas exploradoras, así que también conozco esas mochilas.

En los artículos que comparan marcas destacan las siguientes: Satch, 4You, Eastpack, Jack Wolfskin, Dakine. Aquí pueden ver uno para darse una idea general. Pero el problema es que cada «test» saca diferentes resultados dependiendo de los criterios considerados, así que uno queda más revuelto que al principio.

Ya cuando uno ve estas marcas y evaluaciones, sabe que algo bueno costará más y en el caso de estas mochilas el costo promedio ronda los 100 euros. Si se elige un modelo de temporadas anteriores o de marcas no tan reconocidas podría encontrarse algo en 60 euros.

Pero recuerden que los chicos de esta edad ya tienen voz y voto, así que tenemos que considerar el factor más importante: el diseño! Tiene que ser moderno, «cool» y al gusto del «puberto» en cuestión. Nuestra hija no fue excepción y eligió 3 diseños diferentes de marcas distintas: Satch, Deuter y 4You. Curiosamente todas de esta temporada con el mismo precio de 99 euros. Después de ver ventajas y desventajas se decidió por la siguiente:

Marca 4You Jump

Marca 4You Jump

Ahora bien, faltan los accesorios que en mochilas para secundaria suelen ser la bolsa de deporte (40€) y el estuche de lápices (20€). Al menos nuestra hija no insistió en el mismo modelo para todo y encontramos una bolsa de deporte en descuento. En algunas marcas se vende el «set» completo por aproximadamente 150€ como el siguiente:

rucksack3Veremos cuánto le dura la mochila, y no me refiero a su «vida útil», sino a la estabilidad en gustos que podría cambiar en cuestión de meses. Las modas cambian rápidamente y los adolescentes creen que uno puede estar haciendo este tipo de gastos/inversiones cada año. Mi esperanza es que le aguante mínimo 3 años, ya les contaré si lo logro 🙂 De momento, el próximo año repetimos la aventura con nuestra hija menor que entrará también a secundaria.

Útiles y libros escolares en Alemania

Empieza otro año escolar y eso significa estrenar libretas, libros y lápices nuevos. De niña me encantaba forrar mis libros y disfrutaba escribir en la primer hoja de mis cuadernos, siempre tenía borradores de monitos con olor, mi estuche de lápices era de algún personaje popular: Hello Kitty, My Melody o Rosita Fresita y todo incluía calcomanías por aquí o por allá. Lindos recuerdos…

Ahora de mamá me toca comprar los útiles escolares y forrar los libros de mis hijas. Pero todo es tan distinto que me he inspirado a escribir lo que llevan los niños alemanes a la escuela. Para no incluir sólo mi ejemplo, pregunté en un foro de mexicanas viviendo en Alemania para comparar entre los diferentes Estados y regiones. En general todo es muy parecido y sólo en la cuestión de los libros se difiere un poco más.

Como saben en el jardín de niños sólo se va a jugar, así que no se piden libros ni útiles escolares. En cada salón hay tijeras, pegamento, colores, hojas y material a disposición de los niños para pintar o hacer manualidades. Se aprende a leer y escribir en la primaria, por lo que en el jardín de niños sólo hay libros de cuentos o rimas que las educadoras les leen de vez en cuando. No se piden libretas ni cuadernos.

En la primaria se entrega normalmente una lista del material a comprar para el siguiente año antes de las vacaciones de verano. En el caso de los niños de primer ingreso, se les entrega en la primera junta de padres de familia que regularmente es antes de entrar a clases.

ÚTILES ESCOLARES:

Aquí esta la lista de material de 4to año de primaria para nuestra hija menor (derecha) y otra de 3er año de otra escuela alemana:

3era clase - Alemania IMG_2878

En general los niños necesitan en la escuela:

  • Estuche (Federmäppchen) con lápices (2), pluma fuente (sí, a partir de 3er año escriben con «Füller»), regla, borrador, colores de madera.

feddermappe

  • Bolsita (Schlampermäppchen) con tijeras, resistol de barra, sacapuntas, pinceles.

schlamper

  • Legajos de diferentes colores dependiendo de la materia, con una funda transparente para tarjetas o material que no puede archivarse

schnellhefter

  • Libretas de rayas o cuadrícula. Es importante mencionar que aquí las libretas para primaria son de 16 o 32 hojas, sin espiral y tienen una infinidad de «lineatur» que es el tipo de rayas, dependiendo del grado. Al principio tienen renglones delgados y anchos para facilitar la escritura y en cuarto grado ya tienen el rayado simple. Por materia se piden en promedio dos libretas para el año escolar. En caso de ser necesario se compran más pero hasta ahora ha sido raro comprar de más. Adicionalmente se pide un block A3 para dibujo y un cuadernillo para apuntar las tareas.

lineatur

  • Legajo para circulares y legajo para trabajos de arte. Estos son un poco más gruesos que los anteriores y el de arte es mucho más grande, donde se guardan los dibujos y se trae a casa hasta finalizar el año escolar.

IMG_2885

  • Otros. Se pide un estuche de acuarelas, un bote de vidrio para enjuagar los pinceles, un delantal para arte, ropa y zapatos deportivos, zapatos para usar dentro de la escuela (Hausschuhe), una lonchera y una botella para agua.

En la lista de nuestra hija pueden observar que esta dividida en dos partes, la parte de abajo son cosas que se han adquirido en los años anteriores por lo que si están en buen estado se siguen llevando a la escuela sin necesidad de reponerlos por nuevos: colores, tijeras, legajos gruesos, acuarelas, pinceles, etc. No hay necesidad de forrar las libretas, pero sí debe ponerse el nombre del niño en todos los útiles escolares. Además, cabe aclarar que es raro que en la lista se mencione alguna marca en particular. Este año el gasto de útiles escolares para nuestra hija menor no superó los 10 euros, ya que es cuidadosa y sólo tuvimos que comprar las libretas y legajos de colores. Y aún si hubiéramos comprado las acuarelas, colores de madera y pegamento que es lo que más se gasta el costo total no hubiera superado los 25 euros.

IMG_2882

LIBROS ESCOLARES.

La diferencia que encontré entre las escuelas primarias de nuestra ciudad (Stade en Niedersachsen) y el resto de los estados es el costo de los libros de texto para los padres de familia. Cada escuela y cada profesor tiene libertad para elegir el material didáctico en su clase y por lo tanto no hay libros «estándar» para todo el país. En el caso de nuestras hijas que sólo se llevan un año escolar han tenido materiales distintos de inglés, ciencias o religión. Al menos en alemán y matemáticas se han decidido por un material particular y todos los profesores de la escuela deben usarlo.

En general, para cada materia se llevan dos tipos de libros: de texto y de trabajo. Así que en la escuela recibimos dos listas de libros, ya que los de texto se pueden «rentar» por una cantidad determinada y los de trabajo deben comprarse. Obviamente quién no quiera usar libros «usados» de texto, también puede comprarlos nuevos pero el costo es mucho mayor. Aquí les pongo las dos listas para que me entiendan mejor:

Libros de trabajo

Libros de trabajo

Libros de texto

Libros de texto

Si compras los libros de texto por tu cuenta, cuestan 65 euros, mientras que si los «rentas» pagas 22 euros a la escuela. Los libros tienen que regresarse al final del año escolar en buenas condiciones, de lo contrario tienen que pagarse. La lista de libros de trabajo suman alrededor de 50 euros y aunque los haya llevado el hermano mayor un año antes no es posible reutilizarse porque como su nombre lo indica son libros de ejercicios.

En el caso de la mayoría de las escuelas en Alemania que no están en «Niedersachsen» los libros de texto se entregan a los alumnos sin costo alguno para los padres de familia, y en otras se «prestan» también de forma gratuita. Como me dijo mi hija mayor al escuchar que le contaba de estas diferencias a mi marido: «No me parece justo». De no haber preguntado en el foro de mexicanas donde participo regularmente, hubiera creído que lo de «renta» de libros de texto era una costumbre nacional. En la secundaria (Gymnasium) donde entrará nuestra hija mayor también se paga una cuota de 50 euros por los libros prestados, que comprándolos nuevos costarían más de 200€.

Los libros normalmente se forran con unas fundas transparentes del tamaño correspondiente y se ajustan por detrás dependiendo del grosor de cada libro. En el caso de los libros prestados es obligatorio forrarlos para protegerlos mejor.

IMG_2886

Y eso es todo! En general el gasto al entrar a la escuela no es tan grande como en México y el útil escolar más caro es la mochila (Schulranzen) que se compra en primer año. Ahora que entra nuestra hija a 5to año tuvimos que hacer otra inversión similar con su mochila nueva, pero de eso les escribiré en otra ocasión.

Todo lo anterior se refiere a útiles y libros escolares en las escuelas primarias en Alemania. En secundaria llevan el doble de materias/asignaturas pero la lista que recibí de nuestra hija que ha empezado 5to año hace un par de semanas es muy similar. Se pidieron dos blocks (uno de rayas y otro de cuadrícula) para uso general, dos libretas para alemán y dos para mate. Al parecer lo más importante es archivar todas las hojas de trabajo en un legajo que varía de color dependiendo de la materia. Además de los útiles básicos como lápices, colores, sacapuntas y borrador pidieron un marcador fosforescente y un marcador de transparencias (Folienstift).

En cuanto a libros sólo se tuvieron que comprar dos libros de trabajo (inglés y alemán) y un atlas para geografía. Los libros de texto (en total 8) se recibieron de la escuela y se pagaron 50 € que ya les mencionaba anteriormente para usarlos durante el año escolar. Como en primaria, también se tuvieron que forrar con plástico transparente.

Para escribir esta entrada pedí listas de útiles escolares de escuelas particulares de Monterrey, mi ciudad natal y mi plan era hacer una ligera comparación. Pero fue tal mi «shock» al verlas que definitivamente tendré que escribir otra entrada al respecto, no tanto para comparar sino para criticar el gasto «exorbitante» que tienen que hacer los padres de familia incluso desde el jardín de niños. Sólo para darles un ejemplo en una lista de jardín pedían 20 lápices, 5 cajas de crayones y paquetes de 500 hojas blancas!!! Ni qué decir de libretas, pegamento, legajos! En fin, ya ni hago corajes y termino esta entrada de una buena vez.

Este año me despido de la primaria y a partir del próximo año nuestras hijas serán alumnas de secundaria, donde seguramente todo será muy diferente. Iré aprendiendo con ellas sobre esta nueva etapa escolar y les iré escribiendo más anécdotas y experiencias como mamá migrante en este país porque como ven las diferencias culturales existen hasta en lo que uno menos cree!

Primer «Smartphone»

Desde el año pasado nuestra hija nos ha pedido que le compremos un «smartphone» porque algunas de sus compañeras de clases ya contaban con uno. No había semana en que no insistiera y nuestros argumentos para negárselo eran siempre los mismos:

  • no necesitas un teléfono a tus 9-10 años
  • si pasa algo en la escuela (que queda a dos cuadras de la casa) nos llama la secretaria
  • para tomar fotos en un paseo o excursión, aquí tienes una cámara
  • whatsapp? ves a tus amigas toda la mañana y por la tarde puedes llamarles por teléfono para preguntar algo o platicar, además de que juegas con ellas casi a diario
  • en 5to año que irás en autobús a la secundaria tendrás uno para llamar si hay algún cambio de horario o problema
  • fin de la discusión!

Increíble lo fuerte que es la presión de los compañeros y aunque me negaba a creerlo, al final del año escolar (4to año), la mitad del grupo de mi hija, es decir 12 niños o niñas, ya tenían un «smartphone» con whatsapp incluido que tenían un grupo para «chatear». Ahora escucho el mismo lloriquear de nuestra hija pequeña que acaba de entrar a 4to año.

Fue difícil, pero lo logramos y nuestra hija terminó la primaria sin teléfono móvil… ahora nos toca cumplir la promesa. Este fin de semana se hizo la entrega oficial de su primer «smartphone», pero no fue sólo un dar y que Dios la bendiga, sino que fue toda una ceremonia en donde se dejaron claros los lineamientos de uso y las reglas a cumplir.

Exagerado? Tal vez, pero tanto mi marido como yo estamos convencidos de que un «smartphone» es un arma poderosa, y en manos de una niña ingenua e inocente como la nuestra puede ser muy peligrosa. Hace unos días vimos este vídeo que nos dejo helados y muy preocupados.

Según parece aún con comunicación, explicación de los peligros y supervisión de los padres, los adolescentes creen en extraños y confían en desconocidos. Eso sin contar con la adicción que algunos niños tienen con el famoso «whatsapp», youtube u otros juegos en el teléfono.

Somos unos padres modernos que conocen la última tecnología y que quieren que sus hijos la utilicen responsablemente, así que nos dimos a la tarea de preguntar e investigar cómo llevan esta situación otras familias. Para mi sorpresa la mayoría de los padres no tienen idea de lo que sus hijos instalan en sus teléfonos ni conocen el whatsapp o las redes sociales comunes entre jovencitos, pero eso sí: confían en que saben lo que hacen y que no pasará nada malo. Por otro lado, están otros padres muy controladores que les tienen horarios definidos e incluso leen sus mensajes.

¿Qué hacer? Queremos dar libertad pero al mismo tiempo queremos supervisar, porque 10 años nos parece una edad muy inmadura para el mundo del internet. Así que después de mucho conversar, leer y discutir hicimos lo siguiente:

  • compramos un móvil simple (Samsung Galaxy J1) con tarjeta prepagada (10€ por mes). De esta forma si se pierde no es el fin del mundo. Si nuestra hija demuestra que puede cuidarlo, recibirá mi iphone actual (4S) al entrar a 6to año.
  • copiando una idea de internet, hicimos un «reglamento» que incluye horarios de uso, recomendaciones y reglas a seguir. También se mencionan temas de «bullying» virtual, porno, whatsapp, costos, etc.
  • se instalará «whatsapp» cuando sus 3 mejores amigas lo tengan. Y como sus padres son muy conservadores, confío en que será en un par de meses. De momento tiene mucho que aprender en su nueva escuela que no creo necesario agregar una distracción más a su nueva rutina. He escuchado que en la secundaria dicha aplicación es muy utilizada para comunicar cambios de horario, tareas o planes, así que supongo tarde o temprano será una «necesidad» instalarla.

El «reglamento» fue firmado por mi marido, por mi hija y por mí. Y aunque pareciera que la razón principal es controlar y parecer los malos del cuento, resultó ser un ejercicio muy enriquecedor para los tres. Porqué? Porque fue una forma de platicar y discutir sobre diferentes temas que aunque se conocen a «simple vista» no se habían hablado de forma tan detallada en familia. La versión original que copié de internet tuvo varias revisiones y se tomaron en cuenta los comentarios y opiniones de todos los involucrados.

celularVeremos que tal funciona nuestra estrategia y confío en que Victoria sea una chica responsable e inteligente a la hora de usar su «smartphone». Este es sólo el principio y el próximo año, tendremos dos niñas con acceso a ese mundo del internet que al mismo tiempo es maravilloso, divertido, peligroso, dinámico y aterrador. Como padres sólo nos toca educar, informar y confiar porque hoy en día prohibir un «smartphone» es casi imposible. Y digo casi porque la mejor amiguita de Victoria tendrá un teléfono convencional (no smartphone) en 5to año y no será sino hasta 6to que obtenga uno «normal». Además, en caso de necesitar «whatsapp» para comunicarse con sus compañeros de clase, será a través del teléfono de su mamá. Estricta yo? Naaah! Siempre habrá una mamá más estricta que yo, y que sea la mamá de su mejor amiguita no tiene precio! (imaginen una risa burlona de bruja 🙂 )

P.D. Si tienen interés en conocer nuestro «reglamento», dejen una nota o comentario y lo comparto con gusto!

Facebook puede esperar 

Hace un mes que llegamos de nuestras vacaciones en Italia, mis primeras vacaciones sin Facebook desde que soy usuaria de esa red social. Al ver que había sobrevivido sin esa aplicación en mis dispositivos móviles, decidí hacer la prueba de seguir sin ella en mi vida cotidiana.

A diferencia de las vacaciones, en casa tengo acceso a Facebook desde mi laptop, la cual está en la oficina de la casa en el sótano. Me propuse checar el Facebook máximo dos veces al día, casi siempre cuando uso la computadora para trabajar en otros pendientes. Resultado?

– menos posts y fotos en mi perfil de lo que como, veo o hago porque no tengo la laptop conmigo todo el día

– mas tiempo libre para hacer otras cosas mas importantes

– mayor atención a mis hijas a la hora de comer

– menos distracción al conducir

-saber que no necesito 100 consejos, recetas ni ideas al día

Nunca supe cuantas veces checaba mi Facebook al día ni cuanto tiempo invertía en promedio, pero estoy segura que superaba las 4 horas diarias. Era tal mi adicción que abría la aplicación cuando esperaba en un semáforo, en una cita médica o en la fila del supermercado, también mientras hacía la comida, había anuncios en la televisión o antes de dormir. Ah! Y al despertarme lo primero que hacía era revisar mi Facebook! Así que en casa o fuera de ella, mi tiempo «libre» era para Facebook y sin darme cuenta empecé a invadir tiempo que no era libre también en mi adicción.

Mis hijas y mi marido agradecen mi decisión y han percibido inmediatamente que estoy más tiempo con ellos y no tan distraída como acostumbraba. El hecho de que la computadora esté en el sótano ayuda a evitar checarlo cada 5 minutos cuando estoy en casa. Y fuera de ella soy feliz de no tenerlo instalado en mi móvil, Facebook puede esperar a la noche o al día siguiente.

Para mi blog y mi página de Mariposa Migrante en Facebook tengo aplicaciones (Pages y WordPress) que me permiten revisar si tengo comentarios o actualizar las páginas desde mi iPad, pero el tiempo que invierto no se compara con el que perdía con mi perfil personal. Así que no se preocupen, mi blog y mi sitio de Facebook seguirán activos y actualizados.

Ni yo misma puedo creer que me haya podido desprender así de Facebook, pero me alegro de haberlo logrado. En mi caso esa famosa llamada red social empezaba a «desconectarme» de la vida real y mis contactos de carne y hueso, en lugar de «conectarme». Eso sí, seguiré siendo usuaria para «conectarme» con aquellos que están lejos pero con medida. Tal y como dice el famoso anuncio: Nada con exceso, todo con medida!

Y me despido con este comercial de AT&T que inspiró el título de esta entrada. No lo encontré subtitulado pero creo que las imágenes dicen más que 1000 palabras. Todo mensaje, Whatsapp, llamada o actualización de FB puede esperar!

Primer día de clases!

No pensaba escribir sobre este día, pero fue tan emotivo y especial que lo quiero compartir con ustedes. Además los detalles quedarán escritos para ayudar a mi memoria a recordar en mi vejez.

Como saben nuestra hija terminó la primaria el verano pasado y fue inscrita en la escuela secundaria (Gymnasium) de la ciudad para continuar sus estudios hasta la clase 13ra. El jueves 3 de septiembre fue su primer día!

Como es costumbre se invitó a alumnos y familiares a una ceremonia ecuménica en la iglesia mas cercana a la escuela, que casualmente es católica, a las 8 de la mañana. Sin preguntarle a nuestra hija si quería ir o no, nos preparamos temprano para asistir puntualmente. Mi marido pidió permiso en su trabajo para llegar un poco mas tarde y nos acompañó a la iglesia. El sacerdote católico y la pastora evangélica prepararon una ceremonia corta pero llena de detalles.

Se cantaron cuatro canciones durante la ceremonia, tres de ellas acompañadas del órgano y una mas por la guitarra que la misma pastora tocó. Y se leyó el evangelio de Jesús en la barca y la tormenta, que nos inspira a confiar en Dios en tiempos de adversidad. Usando la barca que casualmente habíamos construido en nuestro último retiro familiar y que ahora adorna una esquina de la Iglesia, pudieron explicar de manera gráfica cómo se siente una persona dentro de ella cuando hay tempestad. Esta nueva etapa escolar es como un viaje en barca, donde los nuevos alumnos no saben si tendrán siempre momentos de calma o si habrá tempestad de vez en cuando. Y para finalizar el discurso, les dieron claros ejemplos de «tormenta» y cómo pueden buscar la calma.

IMG_0289 IMG_0290

Este tipo de ceremonias donde coinciden diversas religiones siempre me emocionan mucho, y al ver cómo la Pastora que le dio la bendición hace 4 años lo volvía a hacer, fue imposible evitar las lagrimas de cocodrilo. Al salir de la iglesia los niños recibieron dulces.

Einschulung

El evento de bienvenida en la escuela se realizó en dos partes con 3 grupos de alumnos de nuevo ingreso cada una. La primera a las 9 de la mañana, y la segunda (la nuestra) a las 10. Así que como teníamos un poco de tiempo libre, fuimos a tomar un café con la primogénita para relajarnos.

IMG_0076_2

Agenda 2105-2016

Justo a las 10 empezó la ceremonia de bienvenida en el salón mas grande del edificio al que llaman «Aula». La orquesta estudiantil tocó una pieza antes de dar la palabra al director. Después de su mensaje, cada grupo/clase dejó la sala para dirigirse a su salón con sus maestros titulares. El director nos dio algunas informaciones generales y nos invitó a pasar a la cafetería de la escuela donde podíamos tomar algo al mismo tiempo que conocíamos las instalaciones.

Mientras tanto, los niños recibieron su «agenda» donde viene información general de los edificios, las reglas a seguir en la escuela y espacio para anotar las tareas diariamente. Además recibieron su horario de clases y un «padrino o madrina» de 9na clase les dio un pequeño tour por la escuela en grupos de 5 alumnos. En el transcurso de la mañana también les entregaron la camiseta oficial que se habían ordenado previamente, la tarjeta del autobús y la lista de útiles escolares a comprar.

La mamá de la mejor amiguita de Victoria las recogió a la 1:20, hora normal de salida y la trajo a casa. Llegó feliz y orgullosa de su primer día de clases. Nos contó a detalle todo lo que hizo, sobre sus maestros y compañeros, así como sus primeras impresiones. Dice que le tocaron los mejores maestros titulares, espero conserve esa opinión los siguientes dos años, período en el que serán sus profesores de alemán, música e historia. En 7ma clase les asignarán otros dos profesores titulares, siempre una mujer y un hombre.

Al día siguiente empezó la nueva rutina: levantarse a las 6:30 de la mañana, vestirse y desayunar para salir de casa puntualmente a las 7, ya que el autobús pasa a las 7:15 en la parada más cercana a la casa que queda a dos cuadras. Llega 12 minutos más a tarde a la escuela, donde las clases empiezan a las 8. Tendrá 6 clases de 45 minutos, con dos pausas de 15 durante la mañana para terminar su jornada a la 1:20 pm. El autobús de la 1:35 la traerá a casa y comeremos poco antes de las 2. Ufff! Esta rutina se repetirá de lunes a viernes y la hermana pequeña que llega a la 1, tendrá que esperar para comer todas juntas. El próximo año ella tendrá la misma rutina, así que es sólo cuestión de acostumbrarse desde ahora a comer tan tarde. Y yo? Pues también a acostumbrarme, no queda más. IMG_0075_2Así que empieza una etapa nueva para todos! Nueva escuela, nuevos profesores, nuevos compañeritos para la mayor, nuevos horarios para la hermanita y para mí. También habrá más asignaturas, más tareas y más cambios que iremos conociendo con el paso de las primeras semanas.

Ya les iré contando las aventuras y anécdotas que me vayan pasando en esta nueva fase que durará por lo menos 10 años y que seguramente será muy interesante y enriquecedora tanto para mis hijas como para mí 😉

Gracias MiAle!

La semana pasada recibí una noticia que no me sorprendió del todo pero que me entristeció muchísimo. Una de mis primeras amigas mexicanas en Alemania perdió la batalla contra el cáncer a sus recién cumplidos 45 años. Cuando muere un ser querido es como si nos cayera un balde de agua fría en la cabeza. Además de la sorpresa, nos invade una tristeza terrible, pero sobre todo nos hace reflexionar sobre muchas cosas:

– la vida misma

– cómo llego esa persona a nuestra vida

– que papel jugó al cruzarse en nuestro camino

– los momentos vividos

– y que nadie esta exento de morir

Cuando llegué a Alemania hace 13 años viví en un pueblo en medio de la nada, donde la embajada mexicana más cercana quedaba a 3 horas de casa. Al año y medio que nos mudamos a Stade busqué la comunidad mexicana en Hamburgo y la que era presidenta del círculo mexicano-alemán en ese momento vivía a media hora de mi casa. Mi querida Ale sería mi primer contacto y quien rápidamente me informó de los eventos culturales del círculo, donde conocí a muchas otras mexicanas viviendo situaciones parecidas a la mía.

DSC00117Sin mucho pensarlo nació una linda amistad. Madre de dos niños, Ale fue un gran apoyo cuando yo me convertí en mamá de dos niñas. Consejos, recomendaciones y tips que valoré muchísimo, hicieron mi vida de migrante en este país sencilla y ligera. Al mismo tiempo nacería un grupo de 8-10 mexicanas que bautizamos como «Teutonas del Norte».

Además de los eventos culturales, fiestas y reuniones donde coincidíamos frecuentemente por el Círculo Mexicano-Alemán, organizamos reuniones sociales una vez por mes alternando en diferentes casas. Cada quien llevaba algo para completar siempre un vasto y delicioso buffet mexicano, a veces bailábamos o escuchábamos nuestra música y lo mejor de todo era el platicar de todo un poco en nuestra lengua.

Esas reuniones de las Teutonas fueron lo mejor de mi vida social en una fase de mi vida en la que mi marido viajaba entre semana, tenía dos pequeñitas y pocos conocidos en mi ciudad.

Pero el destino estaba escrito y algunas de las Teutonas cambiaron de residencia… Varias regresaron a México por diversas razones y otras se mudaron a otros países, así que poco a poco las reuniones mensuales desaparecieron y las amistades se conservaron a larga distancia.

Mi Ale fue una de las que volvió a su tierra natal. Pensé que la volvería a ver cuando viniera a visitar a sus hijos que regresaron a estudiar la Universidad a Alemania. Pero no fue así…

Y ese «Hasta luego» se ha quedado abierto para un reencuentro en la eternidad, donde seguramente tendré la oportunidad de agradecerle su apoyo y amistad. Dios la puso en mi camino para que aprendiera muchas cosas:

– a nunca olvidar nuestras raíces

– a tener un pedazo de México en nuestro hogar  (su casa es hasta ahora la casa más mexicana que he conocido en estas tierras)DSC04065

– a permanecer optimista en la adversidad

– algunas recetas muy mexicanas, por ella mis frijoles tienen siempre epazote, especia que no conocía y que da muy buen sabor CIMG1267

– a crear lazos de verdadera amistad con compatriotas

– a tener siempre una sonrisa en la boca

– a ser feliz entregándose a los demás

Y es curioso, pero no hay día en que no piense en ella pues me heredó su vajilla «mexicana» que siempre llama la atención

Mi tesoro: la vajilla!

Mi tesoro: la vajilla!

de invitados en casa y contactos en Facebook. Tiene cactus y soles de decoración y consta de 30 platos, juego de café, sopera, mantequillera, diversos platones y jarras. Todos hacen la misma pregunta: «la trajiste de México?» «No, me la pasó una amiga que regresó a México hace varios años y la compró en una tienda que iba agregando una pieza cada semana». Fue una inversión y una compra a mediano plazo que el destino traería a mis manos.

Cinco años de convivencia parecen pocos, pero fueron tan intensos que pareciera que nos conocíamos de toda la vida.. sería porque eramos cancerianas las dos?

Gracias, mi Ale! Aunque en los últimos años ya no teníamos mucho contacto, te voy a extrañar. Goza de la vida eterna y ya nos echaremos un buen mole y un tequilita cuando me toque a mí.

image1

Q.E.P.D. – 30 de junio de 1970 – 21 de agosto de 2015

P.D. Y buscando en mi blog encontré la entrada relacionada a la despedida de Ale hace 7 años:

Con visitas, despedidas y mucho que hacer!!! – 17-AGOSTO-2008

Fue un fin de semana laaaargo, pues empezó desde el jueves…
El jueves a mediodía llegaron Martha y sus niños a la casa, y después de comer nos fuimos a casa de Ale donde merendamos y se llevó una agradable sorpresa con la llegada de otras de las Teutonas a las que no esperaba. Ale se va mañana a México con sus hijos, y la vamos a extrañar mucho porque era de una de las mas activas en el grupo. En fin, como lo escribí cuando se fue Natalie, unas van y otras vienen o vendrán!
Cada quién llevó algo de comer y nos dimos un atracón que para qué les cuento… empezamos con unos sopes que había hecho Ale, luego cenamos mole, picadillo, arroz y frijoles, todo acompañado de guacamole y tortillas de harina! Además de unos tequilitas que hicieron que no nos cayera mal tanta comida… jeje! La pasamos muy bien y Martha y yo con los niños nos fuimos pasada la medianoche.

Ese era el

Ese era el «hasta luego»

El viernes fuimos a «Altes Land», la región donde se siembra mucha manzana ya que Martha quería comprar unos kilitos… paseamos un poco y después de comer en casa, llevamos a los niños a un parque aquí cerca y a eso de las 5 partieron hacia Hamburgo, donde seguro ya los esperaba Uwe para la cena. Por mi parte, dejé a las niñas con Tom para asistir a otra despedida de Ale, pero esta vez con un grupo de latinas que tiene en Buxtehude (la ciudad donde vivía)… esta vez, me quedé a dormir en su casa para no andar tan tarde en la carretera, y sobretodo poder tomar alcohol sin pendiente, jeje! También cenamos delicioso unas empanadas de picadillo que hizo Ale y la pasamos muy a gusto, aunque un poco tristes por saber que ya no veremos a Ale tan a menudo…
en vida

A %d blogueros les gusta esto: