El diario personal de una mujer, mexicana, migrante y mamá que vive en Alemania… sus experiencias, sus anécdotas y sus opiniones!

Archivo para mayo, 2015

Paraíso natural en Luneburgo

El lunes siguiente al domingo de Pentecostés siempre es feriado en Alemania y como casi siempre cae en Mayo es uno de los «puentes» favoritos para hacer un viaje corto o excursión. En nuestro caso, este año las niñas se fueron de campamento con los exploradores de viernes a martes (agregan el martes feriado en las escuelas, no pregunten porqué) y busqué una opción para mi marido y para mí con el pretexto de festejar nuestro 13. aniversario de matrimonio.

Me decidí por una región muy conocida y popular en el norte de Alemania, pero que hasta el momento no habíamos tenido oportunidad de conocer. Ya que no hay mucha información en español en internet, les describiré los lugares que visitamos y espero se animen a visitar este lugar paradísiaco que me fascinó y al cual deseo volver con nuestras hijas en un futuro cercano.

Nuestro destino estaba en lo que se llama el Brezal o Landa de Luneburgo (en alemán: Lüneburger Heide), que es el área más grande de brezo (brezal) y bosques de enebros de Alemania. Tiene un área aproximada de 7,000 kms cuadrados y se extiende de Hamburgo a Hannover y de Bremen a Luneburgo, prácticamente la parte noroeste del estado de Baja Sajonia.

La región esta dividida en 4 subregiones: el norte, el oeste, los altos y el sur. Y existen dos parques naturales (norte y sur), y en el parque natural del norte que recibe sólo el nombre de «Lüneburger Heide», existe una reserva natural (en color verde oscuro en el mapa). El 60% de la región total consiste en bosques, el 20% en áreas de «brezal» y el resto en pantanos, areas de cultivo, y praderas.

IMG_0140

Lüneburger Heide

El brezal es un arbusto que florea entre agosto y septiembre de color lila, por lo que el paisaje es hermoso. Desgraciadamente no pudimos observarlo, pero aquí les pongo una foto para que se lo imaginen:

en Agosto

en Agosto

en Mayo

en Mayo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuestro viaje comenzó el sábado por la mañana y estos son los lugares que conocimos:

* Bergen. Poco antes de llegar a nuestro destino, paramos en este pueblito que es conocido por el campo de concentración donde murió Anna Frank. Hace 15 años conocí un campo en Austria y juré no volver a pisar otro en mi vida, así que no lo visitamos y sólo paseamos por el centro de Bergen, donde encontramos este “1000-jährige Eiche” (roble de 1000 años) que es parte del escudo de la ciudad.

SAMSUNG CAMERA PICTURES

Roble en Bergen

* Hermannsburg. Nuestro hotel se encontraba en esta ciudad de 8,000 habitantes, pequeña pero pintoresca y punto de entrada al parque natural «Südheide».Después de registrarnos, descansamos un poco en el spa del hotel y disfrutamos de una cena romántica que estaba incluída en el paquete de fin de semana que habíamos reservado.

Al día siguiente, rentamos unas bicicletas en el hotel por 10 euros por todo el día (domingo de pentecostés) y decidimos hacer uno de los muchos tours de bicicleta en la región. El más corto! de 29 kms!!!

Recorrido corto de 29 kms

Recorrido corto de 29 kms

* Südheide. Tuvimos mucha suerte con el clima, ya que ese día subimos a 20 grados y no cayó ni una sola gota de lluvia. Tanto un día antes como un día despues, el termómetro no supero los 14 grados y llovió muchísimo. Cabe aclarar que nunca he sido buena deportista y aunque tengo bicicleta desde hace 5 años, la uso para paseos cortos o para ir a la panadería a unas cuantas cuadras de la casa. 20 kilómetros se me hacían muchos, pero considerando que era el más corto y que mi marido pronosticaba dos horas de viaje, no dudé en aventurarme.

Información

Información

Bicicleta

Bicicleta

Camino de Santiago

Camino de Santiago

Salimos a las diez y media del hotel y el plan de mi marido era volver al hotel a comer y por la tarde hacer otro tour más largo. «Veremos», dije yo. Todo el recorrido esta muy bien marcado con pictogramas, flechas, anuncios e información para no perderse. Además, llevábamos mapas que nos habían prestado en el hotel y el ipad por si las dudas. Los paisajes son simplemente espectaculares, un riachuelo por aquí, un laguito por allá. Diferentes tipos de árboles, arbustos, flores y siempre VERDE VERDE VERDE. Pero lo más espectacular es el olor a madera, el sentir el viento en la cara y el escuchar el canto de los pájaros todo el tiempo! A pesar de estar media muerta antes de completar los primeros 5 kilómetros, decidí continuar y aguantarme como las machas.

Hicimos una parada para comer en un restaurante tradicional justo a la mitad del camino. Con el estómago lleno y pilas recargadas, seguimos nuestro camino de regreso. Finalmente llegamos el hotel casi a las 5 de la tarde, después de tomar unos helados para premiar nuestra hazaña! Mi marido se quedó con las ganas de hacer otro tour, pero yo no sentía ni las piernas ni el coxis y lo único que quería era descansar!

* Bispingen. El lunes podríamos haber hecho otro tour por el bosque si hubiéramos tenido buen clima. Pero con la lluvia tuvimos que buscar un plan B y decidimos visitar la ciudad de Bispingen que quedaba en nuestro camino de regreso a casa. Conocimos la casa loca, que como pueden ver en la foto es una casa construída al revés. Por dentro todo esta de cabeza, muebles, accesorios de cocina, sanitario, etc.

Casa loca en Bispingen

Casa loca en Bispingen

* Nordheide o Lüneburger Heide. Poco a poco empezó a dejar de llover y decidimos parar en medio del otro parque natural de la región: el del norte. Recorrimos un poco a pie y encontramos un lugar perfecto para hacer un picnic. Comimos, bebimos y disfrutamos del paisaje. Como si Dios nos estuviera viendo, poco a poco empezó a colarse el sol entre las nubes y el cielo se despejó. Observar el brillo en los árboles que aún contenían gotas de lluvia entre sus hojas fue espectacular!

Picnic

Picnic

Encontramos una especie de «museo» en medio del bosque, donde se puede leer mucha información sobre la flora y fauna de la región. Tenían hormigueros y colmenas para observar cómo trabajan, tableros con fotografías y mapas, además de bancas y un lugar especial para hacer una fogata. No es la primera vez que me encuentro un lugar así en medio de la nada y no dejo de sorprenderme de que existan este tipo de lugares sin guardia ni personal a la vista, estén en perfectas condiciones y limpios, y sean gratuitos. Los niños pueden informarse, aprender, experimentar, sentir y jugar en medio de la naturaleza, al igual que los adultos 😉

Finalmente seguimos nuestro camino a casa y llegamos sin contratiempos, eso sí, acompañados de la lluvia la mayor parte del tiempo. Fue un fin de semana maravilloso, y espero pronto tengan la oportunidad de conocer este rincón de Alemania: verde, lleno de vida, tranquilo y perfecto para unas mini-vacaciones con o sin niños. Definitivamente este país tiene mucho que ofrecer al turismo, y estando tan cerca hay que seguir descubriendo sus rincones.

En mi página de Facebook pueden ver una galería de fotos con los paisajes de la región.

Anuncio publicitario

No hay frijoles?

En casa de mis padres nunca faltaban los frijoles, como creo que pasa en la mayoría de los hogares mexicanos. Mi mamá los cocía en un jarro de barro y me sabían siempre a gloria. Sé que actualmente los compra ya hechos (en lata o bolsita) porque no vale la pena poner frijoles sólo para dos personas que comen pocas veces en casa.

Cuando recién llegué a Alemania me traía latas de frijoles en la maleta pero poco a poco fui dejando esta costumbre para ocupar el espacio (y el peso) en otras cosas más importantes. Al mismo tiempo, aprendí a cocinarlos con la receta de mi mamá. Claro está, sin un jarro de barro pero en la olla de presión. Mis hijas empezaron a comerlos desde pequeñas y poco a poco los frijoles se convirtieron en su comida favorita, especialmente preparados con huevito.

Hoy en día no pueden pasar dos días sin que haya frijoles o tortillas en el refrigerador por que inmediatamente escucharé una reclamación de porqué no hay frijoles. Aquí los comparto la receta de los frijoles refritos, que también la enseño en mis cursos de cocina.

Ingredientes:IMG_8773

-500 g de frijoles (en Alemania compro los «Wachtelbohnen», o los negros en mercado asiático)

-media cebolla

-una cabeza de ajos

-sal

-epazote

– aceite

– chiles secos

Instrucciones:

Colocar los frijoles en la olla de presión con suficiente agua y la cabeza de ajos. Cocer por 45 minutos. Abrir con cuidado la olla de presión y agregar un chorrito de aceite, cuatro cucharaditas de sal, unas hojas de epazote (opcional), la media cebolla y dos chiles secos. Cocer nuevamente por 15 minutos más y retirar después de este tiempo la cebolla, la cabeza de ajos y los chiles. Si lo desean pueden preparar una sopa con el caldo, acompañandolo de queso rallado y tomate en cuadritos. Delicioso! A mis hijas les encanta!

Frijoles en bola

Para hacerlos refritos, sólo es necesario molerlos, ya sea con la thermomix o en la licuadora con un poco de caldo y freírlos con un poco de cebolla y tocino en cuadritos. Ya refritos los pueden guardar en el refrigerador un par de semanas o congelarlos en pequeños recipientes. A mí no me duran ni media semana.

Otras ideas para prepararlos son: en molletes, taquitos con picadillo, quesadillas, o tostadas. Frijoles con huevos, enfrijoladas, o como guarnición (en bola o refritos) con cualquier platillo mexicano 😉

Molletes

Molletes

IMG_8822

Frijoles refritos

IMG_1271

Tostada

 

 

 

 

 

Buen provecho!

 

Bullying, acoso y cosas peores

Hace dos años invitaron a los padres de familia para asistir a una reunión informativa sobre una obra de teatro que presentarían a los niños de primero y segundo año de primaria. Dicha obra trataba el tema del abuso sexual y cómo pedir ayuda. Aquí pueden leer lo que escribí en aquel momento.

 Cada año se presenta un proyecto teatral organizado por el Estado a dos grados de primaria. Un año toca a 1ero y 2do, y este año toca presentarlo a los alumnos de tercero y cuarto de primaria, así que recibimos nuevamente una invitación para asistir a la sesión informativa.

Igual que hace dos años, vimos la obra que duró aproximadamente una hora y después se hizo una mesa redonda donde participaron la directora de la oficina de asesoría contra abuso sexual, la encargada de este tema en la Policía, una psicóloga y los dos actores de la obra.

La obra de teatro me encantó y trataré de resumirla en pocas líneas:

IMG_8805Cristina, una niña que acaba de mudarse a una ciudad nueva, recibe la visita inesperada de un ángel-diablo que requiere pasar una prueba para convertirse en el ángel guardián de Cristina. La prueba consiste en protegerla de un peligro grave y si lo logra, recibirá alas más grandes, desaparecerán sus cuernitos y podrá ser invisible, ademas de ganar la habilidad de volar.

Al darse cuenta de que no hay peligro de un volcán en erupción, la caída de un meteorito, o un gigante, el ángel-diablo se pone muy triste y no encuentra uno posibilidad de salvar a Cristina en las siguientes 24 horas. Después de mucho pensar Cristina le da la idea de que tal vez pueda protegerla de los compañeritos del escuela, que seguramente serán como los de la otra, donde no dejaban de molestarla (bullying).

El ángel-diablo no ve el problema y le dice que debería avisarle a sus padres, o que el director hable con los papás de la tal «Denise» para que deje de molestarla, pero Cristine le comenta que eso sería «soplar» y no quiere ganarse la fama de chismosa o soplona en la escuela.

Entonces viene una parte muy divertida, donde el ángel-diablo presenta algunas situaciones y el público tiene que decidir si Cristina tiene que «pedir ayuda» o «ir con el chisme». A la niña le queda clara la diferencia y antes de ir a cenar, recibe una llamada de su mejor amiga que le cuenta que su hermano Robin ha compartido fotos de ellas dos en el baño de la piscina y que en caso de «ir con el chisme», le hará algo a su gatito.

Mientras Cristina cena, el ángel-diablo habla por teléfono con Robin, fingiendo la voz como si fuera Cristina y diciéndole que no tiene miedo y que ya verá las consecuencias. Después llama a la policía y a la oficina de desarrollo familiar (Jugendamt en Alemania) para reportar el caso. Finalmente Cristina habla con Robin que quiere pedir disculpas por teléfono y el ángel-diablo se convierte en ángel guardián por haberla protegido.

IMG_8808

Material disponible en librerías sobre el tema

 

Al terminar la obra, hubo una sesión de preguntas y respuestas que puedo resumir en los siguientes puntos:

– los actores presentan la obra en todo el país y al final también platican con los niños y contestan sus preguntas

– también presentan otra obra a niños de 5to-7mo año con la temática de ciber-bullying mas detallado

– la tecnología ha llegado en pocos años a los niños de primaria y han tenido que adaptar la temática para incluir los dispositivos móviles y su peligro

– es importante que los padres de familia estén involucrados en las redes sociales y juegos en las que participan sus hijos (aquí en Alemania es muy típico oír a mamás que no tienen ni idea de lo que es una red social ni tienen «smartphone», y comentan «ay, ni sé lo que hace mi hijo por horas en su teléfono :-O )

– como padres tenemos que confiar en los niños, y que ellos confíen en nosotros. Sólo la comunicación continua puede evitar un contacto indeseado, un encuentro casual con un desconocido, o una escalación en un caso de «bullying»

– respetar a los niños y ésto tambien se nos dijo la vez anterior: si un niño se siente incómodo con los besos apretados de una tía-abuela, o con los abrazos de un tío, no debemos forzarlos a aceptarlos. Desde ahí se debe empezar a respetar la opinión del niño y platicar las razones de su incomodidad.

– enseñar a los niños a confiar en su «sexto sentido» y si algo suena mal, contarlo y pedir ayuda.

El día de hoy mis hijas vieron la obra de teatro y recibieron un folleto con tips contra el bullying, acoso sexual y chantaje. Aquí les pongo los puntos que mencionan y que vienen en un lenguaje sencillo para que los mismos niños lo lean y comprendan:

– Tu cuerpo es tuyo

– Nadie debe molestarte (en el baño, levantarte la falda, o tocarte las partes íntimas)

– Cuidarse de los exhibicionistas y avisar a tus padres

– Provocar miedo es «juego sucio»

– No debes hacer nada por un regalo

– El chantaje es algo malintencionado

– No se vale pedir pruebas de valentía

– Nadie debe fotografiarte sin tu consentimiento

– Debes decir NO

– Desconfía de personas desconocidas que te pidan llevarte en auto

– Secretos «incómodos» se pueden contar

– Pedir ayuda no es «ser soplón»

Y luego viene otra serie de consejos relacionados a dispositivos móviles e internet:

– No compartas fotos ni datos personales

– No compartas mentiras, chismes o fotos «cómicas» de otros

– Lleva a un adulto si quieres encontrarte con alguien que conociste en internet

– No debes creer todo lo que se comparte en la red

– Desconfía de desconocidos en un chat SI: te hacen preguntas indecorosas, te quiere hacer un video, su usuario tiene un nombre relacionado con sexo, te ofrece regalos o dinero, te prohibe contar sobre él a tus padres, etc etc etc.

La página de internet de la asociación encargada de la obra de teatro y del folleto es: http://www.zartbitter.de

Lo más importante es la comunicación, la información, la confianza y el respeto. No se trata sólo de controlar las horas de juego, chat o uso del «whatsapp», hay que involucrarnos desde un principio en sus intereses y sútilmente alertar de los peligros. La tecnología esta avanzando tan rápido que no nos da tiempo de actualizarnos cuando ya hay en el mercado 500 aplicaciones y redes sociales que están al alcance de nuestros hijos. A ponerse las pilas, leer y conocer para que no nos tachen de anticuados y aburridos.

Ya veremos si les toca ver a mis hijas la obra en secundaria. Estos temas son muy delicados e importantes, así que qué mejor que tener un apoyo en la escuela para que no crean que somos padres «paranoicos». El peligro existe y los niños y adolescentes deben conocerlo para actuar de manera prudente y responsable. Nuestro rol como madres y padres es primordial tanto para evitar víctimas como para crear a los autores de «bullying».

Diez minutos de apapachos!

Desde que nuestra hija mayor entró a la escuela, aprendieron a despertar solas con el despertador. Entran a las 8:00 de la mañana y se despiertan a las siete ya que las 7:35 salen de casa para irse caminando o en bicicleta a la escuela que queda a dos cuadras de la casa.

Igualmente desde pequeñas se acostumbraron a sacar la ropa que se van a poner al día siguiente una noche antes y asi ya no pierden tiempo en probarse ni en cambiarse tres veces antes de decidir lo que se van a poner. Tardan más o menos 10 a 15 minutos en desayunar, se lavan los dientes y se ponen zapatos y chaqueta justo cuando las vecinitas tocan la puerta.

En cuatro años esta rutina ha cambiado muy poco. La pequeña rápidamente la aprendió y nunca he tenido problemas para que despierten y se pongan las pilas para empezar el día. Sólo después de las vacaciones suelo poner el despertador 10 minutos antes en lo que se acostumbran nuevamente a acostarse temprano y despertarse sin problemas.

Este año cuando regresamos de México no fue la excepción  y empezaron a despertarse a las 6: 50. Sólo que esta vez añadieron un elemento nuevo a la rutina: las niñas justo al oír  el despertador se venían a mi cama, esperaban a que sonara mi despertador a las 6:55 y después volvían a esperar a que mi despertador sonara una segunda vez y justamente a las 7:00 se levantaban para irse al baño a cambiarse.

Después de un par de semanas con esa nueva «moda» traté de convencerlas de que volvieran a poner su despertador a las siete como era costumbre y cuál sería mi sorpresa al escucharlas decir que no querían y que preferían tener esos minutos de apapacho con mamá en mi cama. Cómo decir que no a tal petición?

Así que todos los días, nuestra rutina comienza con una dosis maravillosa de abrazos, besos, apapachos y saludos de buenos días. Mi marido se la pierde porque se despierta antes y se esta bañando cuando suenan los despertadores consecutivamente. Y sólo alcanza un abrazo cuando él sale y las niñas entran a cambiarse.

besos2Al igual que otros hábitos que mis hijas han tenido en los últimos años, no sé cuánto vaya a durar esta bella costumbre, pueden ser meses, pueden ser semanas pero independientemente de lo que falte tengo la firme intención de disfrutar cada minuto en sus brazos y guardar cada momento y cada beso en mi corazón.

Además de esta dosis de amor por la mañana, a lo largo del día hay otros momentos similares:

– beso de despedida cuando se van a la escuela

– siesta de mamá gallina con sus pollitas. No sé si sean los 40, pero desde hace un tiempo necesito recostarme un rato después de comer para cargar energía y mis hijas han decidido acompañarme para no sentirme solita. Al igual que en la mañana, se acurrucan en mis brazos y las lleno de besos 🙂

– abrazo y muuuchos besos cuando traen examenes con notas sobresalientes

– beso de despedida cuando se van a sus clases de baile o a jugar con amiguitas

– la frase » Mami, eres la más bonita de todo el mundo» que me derrite cada vez que la dicen. La original fue creada para mi mamá «Tita, eres la más bonita de todo el mundo» y ahora me la dicen a mí un par de veces al día. Y por supuesto yo respondo con «eres la niña más bonita de todo el mundo» 🙂

– beso de despedida cuando yo me voy al trabajo por la tarde. A veces hasta salen a la cochera a despedirme 🙂

– cosquillas. Hace unos meses inventaron un juego para antes de dormir que consiste en que las persiga desde la sala hasta mi recámara (subiendo escaleras). En nuestra cama, se esconden debajo de las cobijas y debo hacerles cosquillas y asustarlas. Últimamente agrego el «comérmelas a besos» 🙂

– beso de buenas noches

– más todos los besos, cosquillas y abrazos que se atraviesan sin razón alguna

besosCursi? Talvez. Me gustaría pensar que la pubertad no robará este fuerte lazo que nos une, pero sé que tengo que prepararme psicológicamente y disfrutarlo mientras dure.

Sembrando una semilla…

Hace 10 años decidí sembrar una semilla y hoy puedo decir que a pesar de dificultades y problemas, veo sus primeros frutos. Me refiero a la semilla llamada «lengua materna», que en mi caso es el español.

semilla2Vivo en Alemania desde hace 12 años y dos años después, cuando me enteré de mi primer embarazo no titubeé en decirle a mi marido que en la casa hablaríamos dos idiomas con nuestros hijos. En aquél entonces no había Facebook ni los miles de blogs que existen ahora. No había tantas fuentes de información que me orientaran sobre qué hacer ni cómo hacerlo. Mi única inspiración fue una amiga mexicana que vivía en Berlín en aquellos años y que tenía dos niños en edad preescolar.

Nunca voy a olvidar su consejo: «Tienes que hablarles SOLO en español, y cuando haya visitas o amiguitos te sigues dirigiendo siempre a ellos en español y le traduces a la visita». En pocas palabras, mis futuros hijos debían sólo escuchar español de mi boca cuando les hablara a ellos. En aquella visita, yo todavía no sabía siquiera si tendría hijos, pero me grabé ese consejo en el corazón y decidí aplicarlo cuando llegara el momento.

Y llegó el día de aplicarlo! En los primeros años del bebé es fácil hablarle en español porque no hay mucha interacción con otras personas. Le cantas en español, juegas con sus manitas y le lees cuentos. Sus primeras palabras son obviamente en español y crees que ya tienes la batalla ganada. Mamá, pan, galleta, pelota, pato, flor… después los verbos: tengo hambre, quiero hacer pipí, no fui yo.

Pero nadie dijo que esta tarea es fácil y empiezan los problemas cuando el niño entra al jardín de niños. Ahí las canciones, los juegos y los libros son en alemán, por lo que rápidamente empiezan a comunicarse en ese idioma. En mi caso, nuestras hijas se llevan sólo año y medio y aunque al principio hablaban en español entre ellas, eso cambió tan pronto entró la segunda al kinder.

Quién me conoce en persona sabe que soy una mamá muy estricta, así que no tardé en adoptar esa frase de «No te entiendo, habláme en español» cuando mis hijas empezaban a contarme alguna cosa en alemán. Cuál fue la respuesta de mi hija mayor? «Ah bueno, entonces le cuento a mi hermanita, ella si me entiende!». Mmmm, estrategia fallida!

Además, empiezan a verte raro cuando hablas en español con tus hijos tanto en el supermercado como en el pediatra y oyes comentarios a tus espaldas de «estos migrantes», «vivimos en Alemania», «cómo se quieren integrar». Otros te lo dicen a la cara «no van a aprender bien el alemán», «se van a tardar en hablar bien», «para qué los estresas y los revuelves».

Exacto! Para qué tanto estrés? Para qué nadar contra la corriente? Porqué no tirar la toalla y hacer como muchos: hablarles en alemán, total, vivimos en Alemania! Difícil? Sí, pero aquí mis razones para seguir regando mi semillita:

– no me parecía justo hablar en un idioma lleno de errores, mala entonación y con «acento extranjero» a mis hijas.

– soy la única persona que puede enseñarles otro idioma «perfectamente» porque aquí no hay kinder internacional ni escuela bilingüe

– de no enseñarles español, estaría cerrando de forma definitiva el vínculo con su familia materna (abuelos, tíos, primos)

– el aprender otro idioma de niño es mucho más fácil que de adulto (100% comprobado)

– es imposible transmitir tradiciones, costumbres y amor de un país en un idioma extranjero. Cómo hablar de pirámides aztecas, piñatas, tortillas y posadas en alemán? Cómo rezar a la Guadalupana en otro idioma que no sea el español?

– en un futuro, el español les abrirá muchas puertas en su vida profesional o personal

Muchas veces me he preguntado cuál es la lengua materna de mis hijas y apenas hace unas semanas descubrí en mi clase de alemán la definición de dicho concepto: «lengua adquirida de forma natural, es decir, mediante la interacción con el entorno inmediato, sin intervención pedagógica y con una actividad mínima, o sin ella, de reflexión lingüística consciente.» En pocas palabras es el idioma que se aprende de forma innata, sin reglas gramaticales ni necesidad de traducciones. Así que mis hijas tienen dos lenguas maternas: el español y el alemán. Y es curioso ver cuando corrigen a mi marido cuando conjuga mal un verbo o inventa una palabra. Las niñas saben que está mal, lo dicen bien y no saben ni porqué.

No voy a decir qué es fácil porque no lo es. Requiere paciencia, muuucha disciplina y «valemadrismo» al escuchar argumentos en contra. Conozco muchos migrantes (no sólo latinos) en Alemania, y creo que menos del 10% ha sembrado esa semilla en sus hijos. Más de los que imaginan se dan por vencidos e incluso he escuchado comentarios de las propias mamás extranjeras que dicen «si quieren, que lo aprendan de grandes», «con los abuelos como quiera ni hablan», «no tiene caso porque ni les gusta». En fin, cada familia decide y respeto a quién no lo hace. Pero de verdad que son muchas las ventajas y al ver cómo se comunican cuando vamos de vacaciones a México y cómo se sienten orgullosas al hablar otro idioma y ser biculturales, VALE LA PENA el esfuerzo.

Mis hijas me contestan en alemán casi siempre, pero yo sigo hablando sólo en español con ellas. Leen, ven películas y oyen música en español y ahora se escriben con sus familiares mexicanos o hablan por Skype más a menudo. En nuestro reciente viaje a México, me dí cuenta que aunque con acento, pueden comunicarse sin problema y eso me inspira a seguir regando mi semillita sin temor ni dudas. Los frutos ya se pueden saborear 😉

Aquí les dejo este vídeo que me sacó más de una lágrima y me inspiró a escribir esta entrada:

A seguir regando nuestra semillita porque los frutos son maravillosos! No se van a arrepentir 😉

semilla

P.D. Cabe aclarar que como mamás TENEMOS que aprender el idioma local, el hecho de hablar con nuestros hijos en nuestro idioma no significa que no debamos aprender el idioma de nuestro entorno, que definitivamente facilitará nuestro proceso de adaptación e integración.

Muletillas en otro idioma

Muchas veces me he preguntado si ya sueño y pienso en alemán. A veces me concentro y digo, «cómo pienso?» pero claro que no es tan obvio pues muchas veces el proceso es inconsciente y para cuando acuerdas, ya no sabes en qué idioma lo haces realmente. Lo mismo pasa con los sueños, rara vez me acuerdo de lo que soñé, y mucho menos me voy a acordar en qué idioma lo hice.

Pero hay dos situaciones que me han pasado, en donde me he percatado que el idioma alemán abarca mucho más espacio en mi cerebro de lo que yo misma creo.

– la primera es cuando me detengo a pensar en cómo se dice una palabra en alemán en algo que le voy a decir a alguien, y luego me acuerdo que esa persona es latina! Ya me ha pasado varias veces y digo, Mmmm el cerebro me esta traicionando!!!

– y la segunda me sucedió en nuestra última visita a México cuando mi hermano me preguntó que significaba «so». Resulta que mientras hablaba en español, repetidamente usaba la palabra «so», que en español sería el equivalente  a «entonces», como muletilla al explicar algo en español!!! Vergonzoso y entre más pasaban los días, más coraje me daba de lo que imposible que me estaba resultando quitarla de mi boca. Curiosamente, una amiga alemana ya me había hecho la misma observación con la muletilla en inglés «I mean», que significa «quiere decir» en español, cuando trato de explicar algo en alemán.

bilingue

Acaso me estoy volviendo loca con los tres idiomas trabajando al mismo tiempo? No quiero pensar en lo que sucede en la cabeza del Papa que habla no sé cuantos idiomas, o de los políglotas que dominan más de 5 idiomas. Pero yo con tres estoy que ya no puedo.

Talvez la culpa la tenga el Facebook donde leo en mi mural noticias de un idioma, y luego otra en otro, etc. O la culpa será de que tengo mucho contacto con el español en mi vida cotidiana? Pero imposible no tenerlo si para empezar les hablo a mis hijas sólo en español. Auxilio!!!

O quizá sea el síndrome de «la revoltura de idiomas» y a todos les pase? Tendré que hacer una encuesta para preguntar en qué idioma piensa la gente que lleva más de 10 años en otro país, y si tienen el mismo problema que yo con las muletillas. A ti, querido lector, te ha pasado algo similar?

A %d blogueros les gusta esto: