El diario personal de una mujer, mexicana, migrante y mamá que vive en Alemania… sus experiencias, sus anécdotas y sus opiniones!

Archivo para abril, 2015

Una «hacker » en casa

Tanto mi marido como yo tenemos conocimiento del peligro que el internet y las redes sociales representan para los niños de hoy en día, así que el día que le regalamos un iPad a nuestra hija mayor mi marido se encargó de revisar toda la seguridad. No hay acceso a Internet, y sólo puede enviar correos electrónicos a sus contactos que son monitoreados por nosotros. Tiene un par de aplicaciones para leer libros y para practicar para las olimpiadas de matemáticas de su escuela. No tiene ningún juego instalado ni tampoco aplicaciones de redes sociales. Cabe aclarar que mi hija tiene sólo 10 años 🙂

Después de tres meses creíamos tener todo bajo control. Pero justo el día de ayer cuando fui a decirles a mis hijas que ya estaba la cena descubrí que tenían el iPad sobre la cama corriendo un vídeo. Como podían estar viendo un vídeo si no tenían acceso a Internet?

Pues nuestra hija menor por medio de una aplicación de impresión (HP Printer) encontró un pequeño botón para accesar a Internet. En dicha aplicación escribió http://www.youtube.com y buscó su caricatura favorita. No sabía si asombrarme de lo lista que salió o de que realmente no es tan fácil poner candados en una tablet.

Tan pronto llegó mi marido, le conté de la gracia de nuestra pequeña. Unos ojos abiertos que no cabían en sus órbitas! Pero rápidamente encontró el panel de seguridad y problema arreglado!

No cabe duda que los niños de hoy nacen con un chip instalado que les da la habilidad de percibir por donde buscar, no tener miedo a probar e intentar hasta encontar un huequito por donde saltarse la seguridad. Niños tremendos ha habido siempre, como aquéllos que tomaban cosas sin permiso o encontraban donde «escondía» papá tal o cual juego. Pero desgraciadamente hoy en día no se trata sólo de fumar a escondidas o de leer una revista de «adultos», sino de un peligro mucho mayor que nadie tiene bajo control. Y me refiero a vídeos porno o peor aún a contactar gente que sólo quiere aprovecharse de la inocencia infantil como lo muestra el siguiente vídeo:

Así que no se trata sólo de prohibir o poner candados, sino de hablar con nuestros hijos de las peligros que existen en la red. Mucho ojo!!! Y mientras nosotros a cuidarnos de esta pequeña «hacker», porque en una de esas hasta nos vacía las cuentas de banco 🙂

Anuncio publicitario

Ejemplo de burocracia en Alemania

El año pasado escribí sobre el proceso que vivimos para sacar el pasaporte de nuestra hija de 10 años. Fue de lo más sencillo y lo usó por primera vez el año pasado al volar a México sin problemas. Pero el hecho de tener dos pasaportes infantiles tan diferentes: uno actualizado y otro con una foto de bebé (el de nuestra hija menor) causó más de un comentario en los controles de migración y nos recomendaron renovarlo lo más pronto posible.

La fecha de caducidad era septiembre del 2016 (sí, aquí los pasaportes tienen una validez de 10 años), pero como mi pasaporte vencía este verano decidimos tramitar los dos juntos de una buena vez. El proceso fue idéntico al del año pasado pero hubo un par de detalles que quiero comentar a continuación y que me inspiraron a escribir esta entrada. Los alemanes se quejan de la burocracia local! Cuando viví en Canadá los canadienses también se quejaban sin parar, así que creo que todo el mundo cree tener la peor burocracia del planeta y muchas veces no tienen punto de comparación, así que se siguen quejando porque no conocen otra peor o mejor.

No me gusta comparar México con Alemania, o mejor dicho no me gusta decir que una cosa es mejor o peor en un país determinado. Imposible no comparar mis dos patrias, y siempre trato de buscar el lado bueno de cada uno de los países. Pero en esta ocasión definitivamente sé que el «detalle» que les voy a contar, en México hubiera requerido mucho más tiempo (y papeleo) que lo que se requirió aquí.

Igual que el año pasado fuimos mi hija y yo a tomarnos unas fotos «presentables» para el pasaporte. Flash, flash! Fotos listas en menos de dos minutos, incluso nos sacaron unas gratis con fondo de color y con sonrisa permitida.

Luego fuimos a la oficina donde se tramitan los pasaportes y tomamos un papelito con un número. Había 2 personas esperando en la sala de espera y después de 8 minutos, nuestro númerito salió en la pantalla y entramos a la oficina indicada (no hay ventanillas). Expliqué lo qué queríamos a la señorita y presenté los documentos: pasaporte actual, formulario que habíamos impreso de internet y foto (una sola foto).

Primero el de la niña. Empezó a trabajar en su ordenador y vi que empezaba a comparar un papel y lo que había en la pantalla. Me preguntó si el apellido era Gonzales o Gonzalez. Le aclaré que con «Z» y me dijo que en el sistema estaba con «S». Mmmm, llamó por teléfono, llegó un fax, fue a la oficina de al lado y regresó con la autorización para cambiar el apellido. En menos de 5 minutos, el problema estaba arreglado, el fax que recibió era un acta de nacimiento de mi hija y eso bastaba para aclarar la diferencia.

Después tomó las huellas dactilares de los dedos índices, escaneó la foto e imprimió una hoja que indicaba el día que debía recogerse el pasaporte. Inmediatamente siguió con mis papeles, mismo procedimiento y sólo me preguntó si tenía las dos nacionalidades. Afirmé y me preguntó si era el mismo caso de las niñas, volví a afirmar y me pidió que cuando pasara por los pasaportes llevara algún documento que indicara la nacionalidad mexicana.

Se puede pagar en efectivo o con tarjeta de débito. Como no traía efectivo, pasé mi tarjeta y listo! Fueron 106 euros por dos pasaportes, el mío por 10 años y el de Caty por 4 porque al cumplir los 12 años, ella misma tiene que firmarlo. Los pasaportes estarían listos en 3 semanas.

Justo el día que se cumplían, tuve que salir de la ciudad y mi marido tenía libre, así que le pedí que recogiera los pasapo

Viejo y nuevo

 

rtes. Llené la parte inferior de la hoja que me habían dado en la oficina dónde autorizaba a mi marido para recogerlos, los datos eran: nombre, número de identificación a presentar y mi firma.

Dicho y hecho, fue a recogerlos y llevó copias de las actas de nacimiento que sacamos hace algunos años en la embajada mexicana de Berlín. La señorita que atendió a mi marido escaneó las copias y se las devolvió. Mi marido insistió en dejarlas, pero la señorita le dijo que las tirarían a la basura, así que mi marido las trajo de regreso. Para poder recoger los pasaportes nuevos, normalmente se entregan los viejos, pero mi marido quiere conservarlos de recuerdo, así que sólo les cortaron una esquinita de la portada que los invalida.

Y listo! Tenemos pasaportes nuevos y ya estamos preparando nuestras próximas vacaciones que nos llevarán a la bella región de la Toscana en Italia. Ahora a esperar un par de años para volvernos a topar con la «burocracia» de sacar pasaportes.

 

P.D. Cabe aclarar que vivo en una ciudad pequeña y en las ciudades grandes hay mucho más demanda y más visitas de contribuyentes a las oficinas de gobierno por lo que las experiencias pueden ser muy diferentes a la mía ;). Pero aún en este «pueblo» donde vivo, a los alemanes les parece que hay mucha burocracia :O

Congreso WoMenPower 2015!

     La semana pasada tuve la oportunidad de participar en el congreso WoMenPower en su 12. edición. Dicho congreso se lleva a cabo dentro de la semana de la «Hannover Messe«, que es la feria industrial más grande del mundo y la cual tuvo como país invitado a la India. Más de 6,500 expositores de más de 70 países, recibieron a más de 220,000 visitantes en sus estánds que se distribuyeron en un área de casi 500,000 m2. Impresionante, no?

Pero no voy a hablar de la Feria Industrial, cuyo tema central fue el futuro con robots, sino en el congreso que desde hace 12 años se organiza dentro de este mega evento y que también cada año gana más público. Se planeó originalmente para mujeres, pero desde hace un par de años no se excluye a los hombres aunque su participación es todavía mínima. Este año participaron más de 1,400 personas (diría que un 95% mujeres) en 35 conferencias o workshops.

Dicho congreso se llevó a cabo el viernes 17 de abril y cada participante podía elegir 3 o 4 temas, dependiendo de los horarios. A elegir había temas relacionados con:

– la mujer como individuo: autoestima, +50, programa de jubilación, miedos y emociones, etc.

– la mujer como profesionista: líderazgo, negocio independiente (emprendedor), cultura de trabajo, «soft skills», claves de éxito, mercado de trabajo, comunicación no verbal, solución de conflictos, etc.

– la mujer como parte de una familia: balance trabajo-familia, modelos de trabajo parcial, etc.

El día anterior hubo un evento adicional llamado «Networking -Night», cuyo propósito era encontrar y conocer contactos interesantes. Incluía buffet, música y bebidas y empezó a las seis y media de la tarde para concluir a las diez y media.

Cuando me enteré del programa, no dudé en compartirlo en un foro de mexicanas y rápidamente encontré una acompañante. Otra mexicana que vive en Hamburgo y que se interesó mucho en participar.

Nuestros objetivos al inscribirnos fueron principalmente dos:

– Conocer gente, perspectivas y oportunidades en el mercado laboral para mujeres profesionistas, madres y migrantes 😉

– Tomar ideas y encontrar contactos para la organización de un encuentro de mexicanas que se está planeando este año para intercambiar experiencias, apoyar e informar sobre oportunidades de trabajo

Y los alcanzamos! Viajamos el jueves por la tarde para participar en el evento social y aunque llegamos un poco tarde por exceso de tráfico en las carreteras, la pasamos muy bien y conocimos mujeres muy interesantes.

El viernes cada una asistió a sus conferencias y en mi caso, quedé muy satisfecha con mi elección. Además, en el edificio había estánds  de empresas que ofrecen certificaciones, maestrías y especializaciones, otras de «coaching» o asesoría, muchos de mujeres independientes que tienen sus propios negocios o han escrito libros, y de empresas alemanas que consideran a la mujer profesionista como valor agregado 😉

Fue una experiencia muy enriquecedora y positiva. Me encantó ver tantas mujeres emprendedoras, éxitosas y realizadas profesionalmente. Al igual que en todo el mundo, Alemania esta buscando alternativas para que las mujeres puedan desarrollarse en su profesión a la par de fundar una familia. No es fácil, pero se están buscando opciones… algunas de ellas son:

– Modelos de trabajo parcial – la mujer puede trabajar dos o tres días por semana

– Job sharing – se contratan dos personas que comparten el trabajo de una y combinan sus horarios para completar la jornada completa.

– Home office – con la era digital, cada día crece la posibilidad de realizar trabajo en casa como elaboración de reportes, estadísticas, protocolos, etc. Así se puede combinar un par de días en la oficina y el resto realizarlo en casa contando como un trabajo de tiempo completo. Y por otro lado, existen trabajos que sólo se realizan en casa sin necesidad de ir a una oficina.

– Padre en casa- En Alemania existe la posibilidad de que el padre de familia tome tiempo de «paternidad» en lugar de la mujer. Y este modelo, impensable en países de «machos», cada vez es más buscado por familias jóvenes.

Soy de las que piensa que un niño necesita al padre o a la madre de tiempo completo en sus primeros años de vida, y me alegro de ver estos modelos que buscan el balance de familia-trabajo, que aunque lejos de ser perfectos, son un inicio y en un futuro podría ser una buena solución para que la mujer no tenga que dejar de lado su profesión indefinidamente.

Aprendí mucho, conocí gente y disfruté de un par de días en mi rol de «mujer ejecutiva» como hace mucho tiempo no lo hacía. Asistir a este congreso fue un impulso para seguir buscando mi camino en el área profesional, y con otro par de empujoncitos talvez pronto me incorpore más a mi área de tecnologías de información. Ya veremos, mientras a seguir con el alemán que me esta sacando canas verdes en el curso avanzado que estoy!

 

Ceviche de salmón

Hace unos días alguien preguntó por una receta de ceviche en un foro de mexicanas donde participo. Y pensando en una, me acordé de esta receta que mi mamá me había dado y que tenía años de no preparar. Del antojo, tuve que hacerla y se las paso al costo.

Ahora que viene el verano, esta botana es ideal para llevar a algún evento donde haya buffet o como entrada en una carnita asada. Por supuesto combina perfecto con una cervecita o con un cocktail a base de jugo de tomate como el que encontré en internet llamado «Dios azteca del fuego».

IMG_2308

Ingredientes:

1/2 taza de aceite de oliva

2 chiles pasilla en aros

450 grs. salmón en cuadritos

1/2 taza cilantro picado

1 aguacate en cuadritos

Jugo de 3 limones

1 cucharadita caldo de pollo/pescado en polvo

1/4 cebolla picada

Aceitunas

Sal y pimienta

 

Preparación:

Calentar el aceite de oliva en un sartén y agregar el chile pasilla a que dore. Retirar el chile y reservar.IMG_2307

*** Como yo no tengo de esos chiles en Alemania, uso aceite con chile. 

Aparte poner el salmón en un tazón de vidrio, sazonar con consome, sal y pimienta , agregar el jugo de limón, dos cucharadas del aceite reservado, la cebolla, cilantro y aceitunas. Mezclar muy bien y refrigerar por un par de horas. Antes de servir, agregar el aguacate y aceite restante.

 

Fácil, no? Se come normalmente en tostadas y en mi caso particular, corté en cuatro partes las tortillas de maíz que pido por internet y las doré en aceite. Simplemente delicioso!!!

Buen provecho!

MEXICO, #tortillasdeharina(1)

Imagen

La cultura es…

Frase de la semana(2)

Primeros quequitos

Desde que mis hijas entraron al jardín de niños, empecé a disfrutar nuevamente lo que era ir al supermercado sola. No es algo que me fascine, pero tampoco me disgusta y me gusta tomarme el tiempo suficiente para ver novedades, comparar marcas y pasear por los pasillos. Procuro organizarme e ir solamente una vez por semana al súper por las mañanas mientras las niñas están en la escuela. Desgraciadamente cuando las niñas están de vacaciones, toca llevarlas conmigo y siempre termino con 20 productos que no estaban en la lista de compra pero que son antojos de las criaturas.

Esta semana de vacaciones de Pascua volvió a pasar y mis hijas insistieron en comprar harina preparada para hacer «quequitos» (muffins) de Lillifee (una princesa-hada alemana). «Bueeeeno, llévenla y veremos cuando los hacemos», terminé diciendo. IMG_2310Cuando regresamos a casa tuve una idea y les dije que cómo era su antojo, podían intentar hacer sus pastelitos solas. Entusiasmadas pusieron manos a la obra, sacaron los ingredientes, los batieron y pusieron la masa con cuidado en los papelitos.

Después de 20 minutos estaban listos para embetunarse y decorarse. No cabe duda que son buenas reposteras y disfrutaron sus quequitos aún más, pues fueron producto de su propio esfuerzo y trabajo. De ahora en adelante, ya sé quien puede ayudarme a hacer pasteles, galletas o postres! Siempre me habían ayudado a poner el azúcar de colores o los adornitos en las galletas, pero ahora sé que pueden batir y embetunar sin problema!

Aquí tienen la foto de los famosos «muffins». Bonitos, no? IMG_2314

Evolución de un blog

Como dicen por ahí, «la tercera es la vencida» y ésta es la tercera plataforma donde escribo mis experiencias como mexicana en Alemania. Gracias a la tecnología y algunos trucos, pude importar  más de 500 entradas de otros dos sitios, donde escribía desde hace 8 años.

Al estar subiendo las entradas de mi primer blog para integrarlo a éste, no pude evitar comparar el estilo y forma que utilizaba al principio con el estilo y forma de hoy en día. Grandes diferencias que explico a continuación:
– Primer intento. Para evitar enviar mails con novedades cada mes, decidí crear un blog en agosto del 2007 para mantener a mi familia y amigos actualizados con lo que me pasaba en este lado del mundo. Escribía cada dos o tres días pequeñas anécdotas o resumía lo que habíamos hecho el fin de semana o durante las vacaciones. El primer año incluía fotografías de la familia, las fiestas, la naturaleza, etc y poco a poco fui dejando de compartirlas en el mismo blog y las empecé a publicar en Facebook en álbums específicos.

Prácticamente el blog era un diario personal donde explicaba con lujo de detalles lo que me pasaba con las niñas en el jardín de niños, si alguien se enfermaba, los viajes de mi marido, las fiestas a las que asistíamos y las experiencias de una madre primeriza en un país extraño. Las entradas eran cortas, muy detalladas y frecuentes.

Justo tres años después, Myspace, plataforma donde había estado escribiendo, decidió cerrar y daba dos opciones para continuar con el blog pero sin posibilidad de migrar las entradas anteriores (o al menos yo no lo pude lograr): Blogger o WordPress. Me decidí por Blogger y en Septiembre del 2010 empezaba de nuevo.

 

– Segundo blog. En Blogger llamé el sitio http://www.natysabel.blogspot.com y el título era «Espacio de una mexicana en Alemania». Al principio, cambiaba regularmente el formato y los colores y escribía de 4 a 6 entradas por mes. Las entradas ya eran más generales y no tan personales, dejé de escribir nombres propios de amigos y las fotografías familiares eran contadas. Por lo mismo, las entradas eran más largas y más relacionadas a la experiencia como migrante en Alemania. Seguí escribiendo sobre mis hijas, pero en un contexto más informativo para destacar la infancia de niños bilingües y biculturales.

En cuatro años y medio escribí más de 300 entradas en diferentes categorías, pasando por tradiciones y costumbres, experiencias de trabajo y como activista, hasta entradas relacionadas a los idiomas, educación y clima. El blog lleva a la fecha más de 120,000 visitas, en su mayoría de gente en México, Alemania y Estados Unidos. En promedio, el blog registra 100 visitas diarias. La entrada mas visitada es sobre la fiesta que organicé con tema de Rapunzel con más de 12,000 visitas. Le siguen las entradas relacionadas a piñatas y como inculcar las tradiciones mexicanas en tierra extranjera.

Sigo escribiendo como pasatiempo, para servir de fuente de información a otros migrantes y para mantener mis experiencias en un diario que me acompañe en la vejez. Hoy en día hay millones de blogs y es hora de cambiar un poco el formato para ser un poco más útil y menos personal.
– Tercero y espero último blog. Esta vez migré a WordPress, donde nace el proyecto «Mariposa Migrante» con un menú donde se pueden encontrar mis diferentes facetas como Mujer, Migrante y Madre en Alemania. Nuevo logo, nuevo nombre, nuevas categorías y nueva plataforma harán de este blog un sitio de información para otras mariposas que como yo han decidido migrar a Alemania. Seguirá con un tono personal como todo blog, pero intentaré escribir más de temas típicos que todo migrante debe saber y conocer. Como madre, seguiré escribiendo las experiencias de mis hijas en este país, ya que con ellas voy aprendiendo de un sistema educativo completemente distinto al mexicano. Para ese propósito he creado categorías diferentes como «Jardín de niños», «Primaria» y «Secundaria».

En categorías como «Nostalgia por México» o «México en Alemania», describiré anécdotas o experiencias relacionadas a mi vida de migrante. Y por supuesto seguiré escribiendo de lo «Típico alemán», de como «Vivir en Alemania» y de las «Tradiciones alemanas», que son entradas muy útiles para aquellos que apenas están pensando en migrar a este país.

Y para ser útil, he incluido secciones donde hay listas de otros sitios muy recomendables que visito frecuentemente, otros para aprender alemán y otra más con páginas donde se pueden conseguir productos mexicanos o latinos por internet. Además, pueden buscar entradas antiguas por fecha, palabras (en el campo de búsqueda) o por categorías.

Cada entrada permite dar click en un botón de «Me gusta» y pueden escribir comentarios que contestaré a la brevedad posible. Además pueden seguir la página de Facebook y así recibir las novedades en cuanto se publiquen, o si no son usuarios de Facebook pueden dejar su correo electrónico para recibirlas por mail. Agradezco cada «like» y cada comentario 🙂 No sean penosos!

Espero esta plataforma no desaparezca para seguir publicando aquí y no tener que migrar otra vez. La tercera es la vencida y estoy segura que este blog tiene para largo! Así que agradezco su lealtad y seguimos en contacto!

Amigos en Alemania

Dependiendo de la edad y la razón de migración, será el tipo de amigos que haga el migrante. Una persona que viene a Alemania a estudiar un posgrado o a trabajar, se relacionará principalmente con compañeros de estudio o colegas y seguramente algunos se puedan convertir en amigos con el tiempo. Otra persona que llega a Alemania porque su marido o esposa es de aquí, seguramente encontrará en los amigos de su pareja, sus primeros contactos de amistad.

Pero a qué me refiero con amigo? No me refiero por supuesto a los amigos de infancia o juventud que muchas veces se convierten en los mejores amigos y que se conservan muchísimos años. Aún después de la universidad, cambios de trabajo y estado civil, los amigos de la infancia siguen siendo nuestros confidentes en la vida adulta.

Al llegar a un nuevo país será difícil encontrar amigos como esos. Para empezar se necesita tiempo para construir una amistad de ese tipo, y segundo, la cultura juega un rol muy importante a la hora de encontrar amigos.

Así, que qué tipo de amigos podremos tener en Alemania los latinos? A continuación los agrupo en tres diferentes categorías, y esto aplica a Alemania en particular pero podría representar la situación de cualquier migrante en cualquier país del mundo, considerando obviamente las diferencias culturales tanto del migrante como de los locales.
– Amigos de la misma nacionalidad. Por medio de asociaciones, las embajadas o consulados, los amigos de amigos o en festivales culturales, uno puede encontrar personas del mismo país o ciudad, y después de intercambiar teléfonos o visitarse algunas veces, se puede crear un bonito vínculo entre los «compatriotas». A veces funciona, otras veces no. Siempre lo he dicho, el hecho de venir de la misma ciudad no es garantía de una buena amistad.  cuates

Algunas veces he escuchado a personas cuyas parejas les «prohiben» o les recomiendan no entablar amistad con «paisanos» porque no se aprenderá el idioma local ni sus costumbres. FALSO! El hecho de tener un par de conocidos o amigos que hablen español no detendrá el proceso de integración ni adaptación. Otra cosa es aquellos que viven en comunidades 100% extranjeras y que evitan contacto con los locales, en ese caso, sí podría interferir a la hora de integrarse en la nueva cultura.

Tener amigos del mismo país ayuda muchísimo en la parte moral, ya que al intercambiar experiencias se pueden tomar consejos o repetir comportamientos para hacer más llevadero los primeros meses que son los más difíciles y cuándo se extraña más lo que se dejó. Reunirse a charlar, comer los platillos típicos y llorar las «penas» siempre es bueno para sobrevivir. Al mismo tiempo, recomiendo encontrar contactos locales, pero casi siempre eso se va dando aún sin buscarlos.

Hoy en día las redes sociales facilitan mucho la búsqueda de personas y gracias al Facebook, se pueden encontrar contactos en grupos como «Mexicanos en Hamburgo», «Colombianos en Francia», «Latinas en Alemania», etc. En dichos grupos se organizan encuentros, días de campo o reuniones que podrían facilitar los primeros contactos con personas con los mismos pasatiempos o perfiles similares.
– Amigos «extranjeros». En este grupo entrarían todos los migrantes en Alemania que no son de nuestra nacionalidad. Como mexicanos, normalmente encontramos buenos amigos en «latinos» o «españoles», ya que compartimos no sólo el idioma, sino también muchos aspectos culturales. Pero también se pueden conocer rusos, polacos o de otra nacionalidad, con los que compartimos el hecho de ser «Ausländer» y por lo tanto podemos compartir experiencias o anécdotas.amigos

Casi siempre en los cursos de alemán uno conoce personas de todo el mundo, y después de algunas clases se puede identificar a aquellos con los que se tienen más cosas en común, y empieza el intercambio de experiencias, se toma el café o una cervecita en un bar. Por otro lado, en eventos culturales, clases de cocina o baile, o en asociaciones de migrantes, se puede conocer a mucha gente e igual que en el curso de alemán, coincidir con aquellos que nos caen bien y empezar una bonita amistad.
– Amigos alemanes. Por último están las personas locales, ya sean vecinos, colegas, padres de los amigos de los hijos, compañeros de deporte o amigos de los amigos «extranjeros». Mucha gente dice que es difícil hacer amistad con los alemanes y talvez tengan razón. Pero hay que dejar claro, que muchas veces no es porque no quieran ser nuestros amigos, simplemente nuestras culturas son muy diferentes y se toma un poco más de tiempo en conocerse. De igual forma, al ser tan diferentes en tradiciones o costumbres, se debe «aceptar» a la otra persona tal y como es, y muchas veces una de las partes no es tan «flexible», por lo que la amistad no prospera.freund

Y así como muchos opinan que es difícil hacer amigos con alemanes, otros tantos opinan que una vez amigos, son amigos de verdad y para toda la vida. Los amigos alemanes son leales, te visitarán en el hospital, cuidarán de tus mascotas, serán siempre sinceros contigo y nunca olvidarán tu cumpleaños. Como en todas partes, hay excepciones pero en general los alemanes una vez amigos, son buenos amigos.

En mi caso muy personal tengo amigos de los tres grupos. Mis primeros contactos fueron por otros extranjeros que conocí en mi primer curso de alemán. Mi marido no era del lugar donde llegué a vivir y tampoco es de la ciudad donde vivimos ahora, así que no contaba con círculos de amigos y como viajaba todo el tiempo, tampoco hizo nuevos amigos en donde vivía.

Después busqué eventos en la embajada mexicana de Frankfurt y cuando me mudé al norte, encontré muy buenas amigas mexicanas por medio del Círculo Mexicano Alemán en Hamburgo. Con mis colegas de la consultora no hice gran amistad porque siempre estaba viajando y cambiando de equipos de trabajo. Pero al convertirme en mamá, los contactos con alemanes se hicieron más frecuentes y ahora tengo buenas amigas en las mamás de las amigas de mis hijas. Además participo activamente en diferentes grupos internacionales donde he conocido muchas mujeres interesantes y con las que tengo muchas cosas en común. Algunas extranjeras, otras alemanas.

Lo importante es buscar y si no se da amistad con algunas personas, seguir buscando. Vivir en el extranjero no es fácil, y si a eso le agregamos la soledad, más difícil será. Paciencia y tolerancia son dos ingredientes muy importantes para hacer amigos en otro país, ya sean locales, paisanos o extranjeros. Así que a asistir a eventos, organizar reuniones en casa, inscribirse en cursos, vencer miedos e inseguridades, practicar la tolerancia y esperar a que los contactos se conviertan en buenas y duraderas amistades. Hay que poner de nuestra parte y con el tiempo, las amistades florecerán. Talvez no a montones, pero al menos las suficientes para salir de vez en cuando, charlar y compartir experiencias.

En esta mariposa migrante seguro encuentran una buena amistad «virtual» 😉

 

Tortillas de harina

MEXICO, #tortillasdeharina 

 Desde hace tiempo en casa no pueden faltar las tortillas de harina, y como las que venden en el supermercado (tipo tex-mex) no nos gustan, las hago casi cada semana.

Aquí les paso la receta que hago por si algún día se les antojan y quieren hacerlas. 

 Ingredientes: 

 – 100 gramos de manteca de puerco o vegetal 

 – 500 gramos de harina de trigo 

 – 240 gramos de agua caliente 

 – 2 cucharaditas de sal 

 Como saben, soy chica Thermomix y desde que la tengo, hago la masa en esta maravillosa máquina que la tiene lista en dos minutos y medio (función «amasar»). No pongo el kilo completo de harina porque su capacidad es limitada, así que la repito dos veces. Si la hacen a mano, primero deben desbaratar la manteca con los dedos en la harina, y luego agregar el agua poco a poco sin dejar de amasar. 

 Dejo reposar la masa dos horas, luego hago las bolitas que aplasto con una tortillera eléctrica (marca ITO y comprada en Alemania) y finalmente se cocen en un sartén o comal hasta que se inflen. 

 Las tortillas se pueden congelar sin problema. Cuando las niñas estaban pequeñas, hacía paquetes e iba sacando uno cada semana. Hoy en día, no alcanzo a congelarlas porque en menos de 1 semana se acaban! 

 Buen provecho! 

 P.D. Y no desistan si no salen a la primera. Yo nunca había hecho tortillas y si hubieran visto mis primeros experimentos… uff! pero la práctica hace al maestro y ahora las hago hasta con los ojos cerrados. Paciencia y mucha suerte!

Un regalito de Pascua…

Social Media

Como les comenté en la entrada anterior, en Alemania las familias acostumbran dar pequeños regalos de Pascua. Y cada año debo pensar en algun detalle para mis suegros, y así como en Navidad, no es fácil encontrar un regalo para quién lo tiene casi todo o no necesita cosas para amontonar en algún rincón.

Así que este año me decidí por una creación manual hecha por las nietas y la idea venía en un folleto publicitario de una tienda local. Aquí les comparto los sencillos pasos por si algún día necesitan un regalito similar:

1. Primero empapelamos unos globos medianos como si fueran piñatas. Dos o tres capas con papel periódico y resistol, y la última con trozos de papel blanco.

1

2. Una vez secos, las niñas pintaron motivos de Pascua como huevos, conejos, flores, etc. Reventamos los globos y cortamos las orillas a modo de cascarón de huevo abierto.

2

3. Los rellenamos de papel periódico y en la parte de arriba le pusimos zacate postizo, unos pollitos, y conejos y huevos de chocolate.

3

4. Finalmente, coloqué en una caja un huevo de cada niña entre macetas pequeñas con flores de diferentes colores.

Los abuelos estaban felices con su regalo y más por ser creaciones de sus creativas nietas 😉

(En la primera foto pueden ver el resultado final!)

Galería

Pascua en Alemania II

El domingo de Pascua los niños alemanes buscan huevos y chocolates en el jardín. Llevan su canasta y van recogiendo lo que encuentran en el camino. Aquí algunos de los que encontraron mis hijas:

Conejos de chocolate….

 

Pollito y conejo en portahuevos

Huevo gigante sorpresa!

Huevitos con m&m’s

Más huevos…

  

Conejitos de chocolate

  

Mas chocolates…

  

Conejo de 30 cms

   

El conejo mas popular: de Lindt!

Cada año recibimos esta cantidad de chocolates que duran para los siguientes meses… Menos mal que Halloween es hasta Octubre!

Además, se acostumbra dar pequeños regalos como en Navidad. Envueltos y escondidos también en el jardín. Pueden ser libros, muñecos de peluche, juguetes o ropa. Al menos así se acostumbra en casa de mis suegros y nosotros también compramos algunos regalos para ellos y para las niñas. Bonita tradición que algunos critican de materialista o consumista, justo como la Navidad. A mi me gusta y el hecho de buscarlos con canasta en mano me fascina.

Al menos en el norte de Alemania el contexto religioso no es tan fuerte, pero de eso escribirré en otra ocasión. De momento hay que seguir celebrando la pascua que aqui incluye el lunes (mañana) como día feriado 😉

Galería

Pascua en Alemania I

conejos…

 

huevitos…

      

en ventanas…

en árboles…

 

en puertas…

        

Nace «Mariposa Migrante»

Hoy nace un nuevo proyecto que se llama Mariposa Migrante. Para celebrar mis 10 años de bloguera he decidido ampliar mi blog, y dado que la herramienta actual (blogspot) era un poco limitada y no me permitía crear páginas, tuvo que mudarse a una nueva plataforma (wordpress) donde tiene una imagen nueva y un giro más amplio.

En este nuevo blog he podido importar todas las entradas del blog http://natysabel.blogspot.de/, así que conserva los comentarios y textos desde septiembre del 2010. Por otro lado, después de algunos trucos y muchas horas de trabajo, pude importar las entradas (mas de 200) del primer blog que tuve en MSN  y que contenía anécdotas y experiencias del 2007 al 2010.

Para el proyecto, una amiga diseñadora y muy creativa ha convertido mi concepto en un bello logotipo que presento a continuación:

Es una mujer en color plata con alas de mariposa que llevan las 4 «M´s» de las facetas que hoy en día me caracterizan: mujer, mexicana, migrante y madre! Cada ala lleva los colores de una de mis patrias. Del lado derecho la mexicana y del lado izquierdo la alemana. Ninguna es más importante que la otra, ambas forman parte de mi identidad y las llevo, vivo y represento con mucho orgullo.

¿Porqué una mariposa? Desde pequeña, ese pequeño insecto de frágil y delicado cuerpo me ha fascinado y hoy más que nunca representa lo que soy: una persona libre, femenina y multi-color! Aunque la mariposa parece insignificante, algunas de sus especies como la monarca son muy fuertes. La mariposa monarca es el insecto que lleva a cabo la migración más extensa y puede viajar hasta 4 mil kilómetros desde Canadá hasta los bosques de oyameles en México. Al igual que las monarcas, volé más de 10,000 kilómetros para llegar a mi nuevo hogar.

Por otra parte, el proyecto también incluye la creación de una página de facebook con el mismo nombre donde postearé artículos, vídeos y fotografías relacionadas a la migración, las familias biculturales, la mujer como profesionista y/o madre y sitios de interés que hagan la vida más llevadera a todas las mariposas migrantes en este planeta.

El menú principal del blog está en la parte superior y está dividido en 6 secciones que describo a continuación:

– Blog -> Aquí se encuentran todas las entradas en orden cronológico desde la más nueva hasta la más antigüa (agosto 2007)

– Mujer mexicana -> Breve descripción de la mariposa migrante

– Migrante -> Esta sección esta subdividida en temas relacionados a la migración como «Vivir en Alemania», » Integración», «Nostalgia por México», entre otros y que simplemente agrupan las entradas escritas en dichas categorías.

– Mamá -> Al igual que la anterior, esta sección esta dividida en temas relacionados a ser mamá migrante y en particular he agrupado entradas relacionadas al «Jardín de niños», «Primaria», etc y una sección especial para todas las «Fiestas infantiles» que he organizado en Alemania para mis hijas, de las cuales pueden tomar ideas y tips.

– Multi-culti -> Aquí he decidido agrupar todo lo relacionado a los idiomas y las experiencias que mezclan las dos culturas.

– Deutsch -> Por último hay una sección en alemán donde explico los servicios que ofrezco como independiente en Alemania. (Todavía en construcción)

En la barra lateral derecha he incluído algunas listas con sitios interesantes, ya sea de otros blogs que leo, páginas para comprar productos mexicanos en Europa y sitios para aprender alemán. También pueden buscar algo particular en el blog, suscribirse al blog y recibir las novedades por correo electrónico, ver mis fotos en Pinterest o buscar entradas antigüas.

En un futuro, pleaneo incorporar entrevistas a otras mujeres migrantes y crear guías rápidas con consejos y observaciones para sobrevivir en Alemania. Agradezco su apoyo y espero me sigan tanto aquí como en mi página de Facebook! Además les agradecería que pasen la voz y me hagan llegar sus sugerencias con temas que les gustaría leer en mi blog o páginas que sería bueno incluir.

A volar se ha dicho!

A %d blogueros les gusta esto: