El peor error de un migrante es no aprender el idioma del país donde vive. Y eso es precisamente lo que me pasó a mí. Muchas personas que emigran conocen el idioma del país a adonde van, comúnmente el inglés . Y los que van a estudiar normalmente toman cursos básicos antes de irse a estudiar a la universidad extranjera.
Después de una década en Alemania, me he puesto como meta obtener un diploma de idiomas. Eso suena fácil pero no lo es, ya que en nivel conversación y comprensión tendría un nivel C1, pero en nivel gramática y escritura talvez un A2. Así que si entro a un curso a aprender gramática, me aburriré con los textos y los principiantes, pero si entro a un curso de avanzados, darán por sentado que ya sé toda la gramática. Complicado! Me he inscrito a un curso B2 y veré que tal me va. Al final de dos semestres, podré tomar el exámen y si lo paso, obtendré mi diploma.
Pero se preguntarán qué es eso del A2, C1 o B2? Para los que no viven en Europa o no están relacionados con idiomas, les explico un poco:
El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER, o CEFR en inglés) es un estándar europeo, utilizado también en otros países, que sirve para medir el nivel de comprensión y expresión oral y escrita en una lengua.
El proyecto es el resultado de un trabajo iniciado en 1991 por iniciativa del gobierno federal suizo que estuvo inspirado en trabajos previos realizados por particulares e instituciones desde 1971. El documento final fue elaborado por el Consejo de Europa y presentado el año 2001 durante la celebración del Año Europeo de las Lenguas.
El Marco común europeo de referencia establece una escala de 6 niveles comunes de referencia para la organización del aprendizaje de lenguas y homologación de los distintos títulos emitidos por las entidades certificadas. La división se agrupa en 4 bloques que responden a una división más clásica de nivel básico, intermedio y avanzado, aunque no se corresponden exactamente con los niveles clásicos por estar situados por encima o por debajo de ellos.
Los niveles A1-A2 : Usuario básico
Los niveles B1-B2: Usuario independiente, nivel intermedio
y los niveles C1-C2: Usuario competente, prácticamente nativo.
En Wikipedia pueden encontrar lo que se espera de cada nivel y los certificados que existen para demostrarlos.
Tomaré clases lunes y jueves de 8:45 a 12 todo el año (con sus respectivas vacaciones escolares) y estudiaré la gramática por mi cuenta para estar al nivel. Ayer fue la primera clase y cuando me oyen, la gente cree que el nivel B2 es poco para mí, e incluso la profesora me preguntó al final si no me aburriré, pero no lo creo. Tengo que ponerme las pilas con la gramática y la escritura y el estar en el curso me ayudará.
Como dice el dicho, más vale tarde que nunca. No puedo decir que me arrepiento de no haber estudiado antes, porque trabajar en una empresa multinacional me dio muchas ventajas y satisfacciones, pero definitivamente el aprender BIEN desde el principio es lo que debe hacer todo migrante cuando llega a un nuevo país.
Para los que recien llegan a Alemania, les recomiendo este sitio para aprender alemán: www.iwdl.de, una aplicación hecha por la VHS que incluye ejercicios de todo tipo, videos, y lo mejor de todo es que hay tutores que corrigen los textos y audios que uno formula. Además, les recomiendo seguir páginas en Fabebook como DW-Learn German, que postea ejercicios a cada rato y al día siguiente pone las respuestas correctas. En Pinterest, tambien pueden seguir «boards» relacionados al idioma alemán para recibir infografías, tablas con vocabulario o reglas gramaticales, ejercicios, etc.
Me tomaré un año intensivo de alemán y espero cumplir mi meta satisfactoriamente. Es difícil corregir vicios y «desaprender» errores típicos, pero no queda de otra. A estudiar DEUTSCH para poder conseguir un buen trabajo 😉
Comentarios en: "Aprendiendo "DEUTSCH"" (5)
Hola Natalia! Me da gusto leerte con más frecuencia. Qué buen meta para este año, me motivas más a no dejar de aprender el Alemán. Por mi parte me vi en la necesidad de abandonar el curso de Alemán después de 3 años, pues inicié otro y se imparten simultáneamente, así tuve que elegir el nuevo, pues consideré que ya llevaba un avance y podría seguir estudiando por mi cuenta el Alemán. Por fortuna lo logré gracias a un lindísimo amigo y colega quien me apoya mucho en esa labor, escribiéndonos y corrigiendo mis errores gramaticales. Yo creo estar al revés, nivel A-2 en Gramática y B-2 en conversación y comprensión auditiva, ya que desafortunadamente no tengo con quien practicar conversaciones.
Espero con gusto tu siguiente experiencia enriquecedora.
Muchos saludos desde tierra azteca. Un abrazo!
Violeta
Me gustaMe gusta
Hola!! Es muy amigable tu blog, me gustó y me diste la confianza de contarte mi situación. Conocí a un alemán desde hace ya varios años y quiero saber si tu me podrías como dar tips tu que estás allá y casada con un hombre de allá. Ojalá puedas ayudarme a despejar mis dudas por favor. Son sentimentales. De alguna forma te puedo dejar mi correo de forma privada? 🙂 gracias
Me gustaMe gusta
Hola! Gracias por tu mensaje. Claro! Escribeme a naty_gonzalez@hotmail.com
Saludos!
Me gustaMe gusta
[…] año pasado tomé el curso de alemán avanzado B2 como se los comenté en una entrada del pasado febrero y para comprobar lo aprendido, el jueves pasado (parte escrita) y el viernes (parte oral) presenté […]
Me gustaMe gusta
[…] muchas puertas!!! No sólo en el ámbito laboral, sino en el social y en el burocrático. Ya lo he escrito antes, más vale aprender bien el idioma desde el principio y no como yo, que aprendí al oírlo y me ha […]
Me gustaMe gusta