En los 12 años que tengo en Alemania, sólo he asistido a dos bodas, ambas de la familia de mi marido. Y bueno podría tambien contar la propia, que aunque no fue religiosa ni civil, fue una fiesta post-boda para todos los familiares y amigos que no pudieron viajar a México aquel 18 de Mayo del 2002.
La primera boda alemana a la que fui invitada, fue de la media hermana de mi marido hace 8 años. En ese entonces todavía no tenía este blog, y aunque lo hubiera tenido no hubiera contado mucho porque fue justo 12 días despues de la cesarea de mi segunda hija. No bailé casi nada y tengo muy vagos recuerdos de los detalles.
Este fin de semana asistimos a la boda del medio hermano de Tom y ahora si fui con las pilas bien puestas y les puedo contar con lujo de detalles todo lo que hubo en la fiesta. Primero les contaré las informaciones generales y luego les daré una lista de las similitudes y diferencias con las bodas mexicanas.
Como siempre, lo que describo a continuación no es ley ni obligatorio en cada boda alemana. Cada región tiene costumbres muy particulares y las comparaciones las haré con las bodas de Monterrey, que tienen tambien particularidades que no se ven en otras partes de México.
–Invitación. La invitación la recibimos hace 4 meses y es más casual que las invitaciones en México. En este caso no venían los nombres de los padres y se manejaron los sobrenombres de los novios, sin apellidos siquiera. No se menciona el código de vestir ni leyenda «no niños». Y tampoco tenían mesa de regalos, costumbre que existe como en México pero que no es tan popular ni común como allá.
–Ceremonia civil/ religiosa. La pareja no se casó por la Iglesia y nunca he ido a una boda religiosa, ni siquiera de extraños porque en la iglesia católica de nuestra ciudad se hacen las bodas en horarios especiales y no en la única misa del fin de semana (a las 10 am los domingos). La ceremonia civil fue en un barco, y se acostumbra invitar a un círculo muy íntimo. Comúnmente la parte civil se realiza en el registro civil de la ciudad.
–Lugar. La fiesta fue en un salón de un pequeño hotel de un pueblo cercano al pueblo del novio. Y si digo pueblo, realmente lo es! Normalmente las fiestas se hacen en salones de restaurantes, hoteles incluso en castillos o museos. Desconozco si existen salones sólo para fiestas, talvez en las grandes ciudades, pero hasta ahora no he conocido ninguno. El salón de esta boda era rústico pero moderno, elegante y decorado de forma muy sencilla.
–Horario. La fiesta empezó a las 3 de las tarde con un programa dirigido por un maestro de ceremonias que nos iba diciendo lo que seguía. Primero, los invitados esperamos a la pareja en el estacionamiento del lugar. Al llegar los novios, se hizo la tradición de comer pan duro con sal (?), que ganó la novia. Luego se tomaron las fotos de grupo y a continuación pasamos al salón para el primer brindis con los novios. Habíamos dejado los regalos en unas mesas en el salón, y pensé que los novios luego abrirían los regalos en casa para descubrir de quién eran. Pero no, después del brindis, se nos invitó a entregar los regalos personalmente y felicitar a la pareja. Bonito detalle!
–Menú. A las 4 se presentó el pastel de boda y se sirvió a los invitados. En un salón aparte había buffet de pasteles que no conté, pero que pasaban de 10 diferentes sabores, colores y formas.
A las 7 de la noche se sirvió la tradicional «Hochzeitssuppe», que es la sopa de boda con bolitas de carne, cuadritos de huevo cocido y espárragos. Luego se nos invitó a servirnos del buffet caliente/frío, que contaba con 3 platos principales (salmón, pollo y puerco) y con diversas ensaladas y guarniciones.
El buffet frío se quedó hasta medianoche, al igual que los pasteles y postres.
 |
Lista de invitados en la mesa y menú |
 |
Sopa de boda |
–Música. A cargo de un DJ, hubo música variada toda la noche. Los invitados podían pedir canciones y se tocaban inmediatamente. La pareja bailó el vals inicial y después fueron pocas las parejas que bailaban juntas. La mayor parte de la noche la pista fue ocupada por la novia y sus amigas que bailaban en círculo. De música latina, NADA!
–Regalo. Se acostumbra regalar dinero a los recién casados, pero no en un sobre común y corriente, sino que se hacen verdaderas obras de arte para presentar el dinero o se coloca en un sobre pero acompañado de plantas, artículos de decoración o manualidades.
Similitudes entre bodas en Monterrey y Alemania:
– tirar el ramo. La novia tira el ramo y al igual que en México, la tradición dice que quien lo gana es la próxima a casarse. No se avienta liga.
– bailar el vals. Los novios eligieron una canción romántica en inglés: «All of me» de John Legend.
– cámaras desechables. Desconozco si todavía se acostumbra en Monterrey, pero hace muchos años si conocí esta costumbre que consiste en colocar cámaras desechables en las mesas de los invitados. Fue curioso volver a usar ese tipo de cámaras, y las niñas no podían creer que no se podían ver o borrar fotos como en las cámaras digitales 🙂
– vestido blanco. Mi otra cuñada no usó vestido blanco en su boda y pensé que no se usaba cuando no había ceremonia religiosa, pero para mi sorpresa parece que sí. En esta boda no se casaron por ninguna iglesia, y de todas formas la novia usó un vestido blanco, largo y esponjado. Mis hijas maravilladas con la novia y su vestido 🙂
Diferencias:
–
Juegos. Y no me refiero a la víbora de la mar, sino a juegos donde los novios participan activamente. En esta ocasión hubo varios:
– Buscar dinero en una caja llena de arena.
– Test para ver qué bien se conocen. Los novios se sentaron de espalda con un zapato diferente en cada mano, una con el zapato de la novia y otra con el zapato del novio. A cada pregunta tenían que levantar el zapato correspondiente a la persona. Por ejemplo «Quién cocina mejor?»,»Quién dió el primer paso?», «Quién es más desordenado?», etc. Fue muy divertido ver cuando no coincidían las respuestas. Pero de 25 preguntas, acertaron en 18 🙂
– Recuerdos de la infancia. Con unas mantas, simularon a los novios como bebés, donde las manos eran de otra persona colocada detrás de ellos. Tuvieron que comer yogurt, tomar en biberón, ponerse calcetines, etc. También muy divertido!
Estos juegos los organizan normalmente los amigos o familiares de la pareja. Y dependen mucho de la creatividad de cada quien. El mejor amigo de la pareja imprimió un libro con recetas, consejos, y suferencias de viajes para la pareja que recopiló de los invitados semanas antes de la boda. También me pareció un lindo detalle!
– Pastel. Nada de pastel de niveles, sino un pastel con las frutas de la estación. Tres corazones, uno cubierto de fresas, otro de marzipán y otro más de frambuesas. Lo curioso fue que se anunció el desfile y los novios pasearon por el salón con una mesita rodante con el pastel y se colocaron en el medio de la pista. Ahí sirvieron a tooooodos los invitados que hicieron fila con su platito para ser servidos por los novios. En México también los novios parten el pastel, pero hasta donde yo recuerdo sólo para la foto y no sirven a todos los invitados, o sí?
– Número de invitados. Las bodas multitudinarias son típicas de los turcos o polacos que viven en Alemania. Las bodas alemanas no suelen contar con cientos de invitados. En este caso hubo 80 invitados, de los cuales 6 eran niños (4 sobrin@s) y eso para muchos alemanes es multitud. Lo bonito de esta boda es que más de la mitad de los invitados eran amigos de los novios, y se armó muy buen ambiente.
– acomodo de mesas e invitados. Cómo no eran tantos invitados, se colocaron listas en cada mesa con las personas que debían sentarse en cada una. En un lado del salón se sentaron los novios en una mesa alargada con sus respectivos papás. Nosotros compartimos mesa con las hermanas del novio y sus familias.
– albúm. Sé que en México también hay albúm de boda, pero aquí es un poco diferente. Me recuerda a los «chismografos» de la secundaria. Cada invitado tiene un par de hojas en el albúm a completar: un espacio para dibujar, y preguntas como «Qué nombres sugieres para su primer hijo?», «Cómo describes a los novios?», etc.
– regalitos a niños. Al llegar a nuestra mesa, nos sorprendimos al encontrar unos regalitos para las niñas. Eran libros y otros detallitos que los novios habían preparado para cada niño invitado. Luego nos trajeron colores y toda la noche los niños estuvieron ocupados con sus libritos. A los invitados adultos se nos colocó un saquito perfumado en forma de corazón y la nota «Gracias por acompañarnos».
 |
Regalitos para los invitados |
Como en cada boda en todo el mundo, ésta estuvo llena de detalles y tradiciones que la hicieron única. Hay muchas otras tradiciones alemanas como la «Polterabend» que se celebra la noche anterior a la boda y donde se quiebra un montón de porcelana, o las despedidas de solter@ que también difieren mucho de las mexicanas, pero no las conozco a detalle. Aquí solo menciono lo que me llamó la atención y que no significa que todas las bodas alemanas incluyan las mismas costumbres o tradiciones.
Fue una boda bellísima que disfrutamos mucho como familia porque todos bailamos hasta la medianoche. Después de dejar a las niñas en la habitación, Tom y yo seguimos bailando hasta casi el final de la fiesta. Al día siguiente, la mayor parte de los invitados desayunamos juntos en otro salón reservado por los papás del novio para seguir la fiesta! Ahí mismo por la noche hubo otra fiesta, más sencilla pero con igual o más ambiente que la noche anterior, donde se sirvió «gulasch», hubo DJ y asistieron otros amigos de la pareja que no fueron invitados la noche anterior. Las niñas (sobretodo Catalina) bailaron y bailaron hasta medianoche también!
Los novios se irán de luna de miel al caribe en Octubre y establecerán su nuevo hogar en Berlín, donde seguro serán muy felices porque forman una pareja espectacular que ya lleva 4 años de noviazgo y que se lleva de maravilla. Muchas felicidades y muuuuchos años de feliz matrimonio!
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Comentarios en: "Una boda en Alemania" (2)
[…] algunos años les conté mi experiencia en una boda alemana, la de mi cuñado, que estuvo llena de tradiciones que yo no conocía. Desde entonces no he vuelto […]
Me gustaMe gusta
Excelente me encanto!!! Gracias por compartir
Me gustaMe gusta