El diario personal de una mujer, mexicana, migrante y mamá que vive en Alemania… sus experiencias, sus anécdotas y sus opiniones!

Archivo para abril 17, 2014

Jueves Santo y la última cena "Séder de Pésaj"

El año pasado celebré la semana santa en México con mis papás y asistimos a casi todos los oficios del Triduo Pascual. Si mal no recuerdo,  el jueves fuimos un rato a la iglesia donde unos chicos ofrecieron un pequeño concierto. Este jueves santo me ha tocado vivirlo nuevamente en Alemania, y de una manera muy diferente y especial.

Con eso de que las niñas están preparándose para su primera comunión, estoy aprovechando para llevarlas a cuanto evento, retiro, o celebración se realiza en la iglesia. Para este jueves, dos de las coordinadoras organizaron una cena para conocer como fue la llamada «última cena» de Jesús. Nos inscribimos y llegamos puntuales al salón parroquial donde nos recibieron con una jarra de agua y una toalla a la entrada para lavarnos las manos (Urjatz/ Rojtzá).

Poco a poco fueron llegando otras familias y nos sentamos en las mesas que ya estaban puestas y ordenadas en medio círculo. Una de las coordinadoras (Renate) nos explicó que participaríamos en la llamada «Séder de Pésaj», un importante ritual festivo judío celebrado en la primera noche de Pésaj, cuya celebración es explicada en el libro del Éxodo y que se lleva a cabo desde hace más de 4000 años para conmemorar la salida de los israelitas de Egipto.

Los elementos más importantes de dicha celebración son:

  • Maguid o Hagadá: el relato de la salida del pueblo de Israel de Egipto
  • Gafen: vino, en este caso jugo de uva
  • Kidushim: 4 copas de vino (4 brindis)
  • Keará o Plato del Séder: una bandeja con 6 alimentos-simbólicos.
    • Beitzá es un huevo cocido marrón. Simbólicamente, representa la dureza del corazón del Faraón.
    • Zeroa , un pedazo de carne asada como el primer alimento, en recuerdo del sacrificio de Pésaj (que también se asaba). Muchos acostumbraron colocar una pata de pollo, es decir un «brazo», para recordar que Dios nos saco de Egipto con brazo tendido. Este no lo comimos.
    • Maror son hierbas amargas que simboliza la amarga esclavitud en Egipto. Nos sirvieron «meerrettich» que es una crema de rábano picante.
    • Jaroset es una mezcla dulce de manzana, nueces picadas, miel, canela y un poquito de vino rosado. Esta mezcla marrón y pastosa símbiza el barro que los antepasados usaron para construir ladrillos en la tierra de Egipto.
    • Karpás es apio (puede ser perejil, papa), símbolo de vida. luego es sumergida en agua salada, un símbolo de lágrimas, y se come para que se recuerde que la vida de nuestros antepasados fue «sumergida» en lágrimas. En nuestro caso, sirvieron berros y perejil.
    • Jazeret es lechuga amarga que tampoco comimos.
  • Afikoman
  • Urjatz: lavados de manos
  • Shulján Orej: el banquete en sí
  • Birkat Hamazón (Bendición final)

La celebración tradicional consta de 18 partes, las cuales explico a continuación tal y como las hicimos y que son un poco diferentes a las que menciona Wikipedia:

1. Bienvenida- con un canto

2. Explicación de cómo se prepara la casa y la mesa para la celebración. Nos explicaron que los judíos utilizan una vajilla especial para este día.
3. Encendido de velas y canto.

4. Brindis de «santificación». En cada brindis debe tomarse todo el vaso de vino/jugo de uva.
5.  Karpás, comimos hierbas verdes (berro y perejil) remojadas en agua salada.
6.  Matzá, presentar pan sin levadura y partirlo (Iajatz). Normalmente se ponen 3 panes en servilletas que representan a Abraham, Isaac y Jacob, el del medio se parte por la mitad y una mitad se guarda para el final de la cena.

7.  Maguid, relato de la historia de Pésaj, sobre la liberación del pueblo de Israel
8.  Brindis de «liberación»
9.  Maror, comimos hierba amarga (rábano amargo) con matzá.

10. Bendición del pan.
11. Comer «Jaroset», el puré de manzana con canela.

12. Comer «Beitzá», el huevo cocido.
13. Afikomen, se reparte la mitad del pan que se había guardado al principio. Normalmente en esta parte se sirve la cena, cosa que nosotros hicimos hasta el final del ritual(punto #17).
14. Brindis de «salvación»
15. Shulján Orej, preparación de la mesa y canto. Se abre la puerta del salón para que entre Elías a quien se le tiene puesto un lugar en la mesa.
16. Clausura del «Séder»
       Brindis de la «aceptación»
       Halel, se recitan las alabanzas del Halel
17. Cena – no comimos cordero como lo indica la tradición, sino carne de pollo y ternero.
18. Canto final.

Fue una cena larga (casi dos horas) e interesante,  llena de simbolismos y elementos desconocidos para mí. Lo único que conocía era lo que vemos y recitamos normalmente en la misa,  el sacerdote se lava las manos, parte el pan (la comunión) y lo reparte. Además de que el padre toma el vino y en algunas ocasiones también lo reparte con los asistentes.

Recordar lo que hizo Jesús en un día como hoy hace casi 2000 años fue muy conmovedor. Los judíos lo siguen haciendo porque ellos esperan aún al Mesías y nosotros representamos un pedacito en cada misa. Les comparto todo a detalle para que al menos por medio de este escrito conozcan en que consistió la «última cena» de Jesús, pocas horas antes de empezar su agonía.

Mañana asistiremos al Via Crucis y si es algo que valga la pena explicar y escribir, se los compartiré por aquí. De todas formas les deseo unas felices pascuas y que aprovechen estos días de reflexión y fiesta para pasarlos con la familia.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: