El diario personal de una mujer, mexicana, migrante y mamá que vive en Alemania… sus experiencias, sus anécdotas y sus opiniones!

Archivo para marzo, 2014

La primera confesión

Mis hijas y yo tuvimos el sábado la quinta y penúltima reunión de preparación para su primera comunión. Y como siempre, el viernes por la noche tuvimos la reunión de catequistas para conocer y preparar el curso del sábado. Los temas a tratar fueron: la confesión, los 10 mandamientos y decorar la vela para el gran día.
En la reunión de catequistas que dura dos horas nos acompañan siempre el párroco y la dirigente de los grupos en la Iglesia y que coordina todo lo relacionado a la primera comunión. El viernes vimos las dinámicas y actividades que haríamos al día siguiente y una de ellas incluía la primera confesión. Desde la vez anterior, el párroco nos comentó que sería más bien una charla corta con los niños y el día de ayer sostuvo la misma idea. Una de las catequistas que es polaca estaba en contra de que se tomara tan a la ligera y comentó que en Polonia (al igual que en México) es todo un acontecimiento, y que si los niños no lo aprenden y practican ahora, entonces cuándo.
Yo estaba un poco a favor de la catequista polaca, pero luego se manejaron los siguientes argumentos:
– algunos niños tienen miedo a los lugares cerrados como el confesionario
– los niños no tienen confianza con el sacerdote
– no se trata de repetir una letanía de pecados cotidianos: peleé con mi hermano, dije mentiras, desobedecí a mi mamá, etc.
– ni tampoco de buscar pecados para completar un mínimo requerido
– es más importante insistir en el saber pedir perdón, reconocer las fallas y perdonar
Así que al final aceptamos la idea del párroco y ayer sábado tuvimos un día de catecismo muy interesante:
Como en cada reunión de preparación, comenzamos a las 10 de la mañana en la capilla, dónde esta vez el párroco explicó que en la vida cotidiana hay señales que nos indican cuando detenernos como un semáforo, el sonido del tren que va a pasar o la señal de ALTO en las esquinas. Así mismo cuando se comenten faltas, hay penalizaciones y mostró a los niños la tarjeta amarilla y roja que se usan en el fútbol para ilustrar la explicación.
Después enseñó la plegaria del «Señor ten piedad» y la oración del «Pésame» que son parte de la misa.
Al final, explicó en que consiste el sacramento de confesión: imponer manos, dar la mano, persignarse. Cabe aclarar que no hizo mención de la penitencia, no sé si aquí ya pasó de moda 🙂

Después pasamos a otro salón donde la coordinadora siguió con los mismos temas de diferentes formas. Primeramente explicó el año religioso que empieza con el adviento y que actualmente nos encontramos en la cuaresma. Recordó a los niños que sería bueno «ayunar» de algunas cosas que más les gustan como dulces, televisión o «Playstation».
Después mostró a los niños diferentes carteles o señales conocidas como «Prohibido el paso», «No se permite fumar», «Camino peatonal», etc. Y preguntó a los niños qué pasaba cuando no se seguían las señales y contó la historia del pueblo que no quería reglas.

Al final, explicó que Dios nos ha dado los mandamientos para seguirlos y que son como las «reglas» a seguir para ser buenos hijos de Dios. Les entregaron una tarjeta con los Mandamientos por un lado, y con una versión para niños al reverso. No es fácil que entiendan eso de «No jurar el nombre de Dios en vano», o «No desearás la mujer de tu prójimo».
Luego nos pidió a dos catequistas a pasar al centro y que los niños mencionaran cosas que lastimaban una «amistad», y por cada cosa que decían, debían colocar una piedra en nuestras manos que estaban entrelazadas. Obviamente se fueron juntando las piedras y nuestras manos casi llegaban al suelo. ¿Cómo se pueden quitar esas piedras?, preguntó. Pues pidiendose perdón y perdonando las faltas, y así quitaron las piedras de nuestras manos y nos abrazamos.

A continuación pasamos a trabajar en equipos, donde un par de catequistas trabaja con 10 niños. En esta ocasión hicimos una dinámica con roles de situaciones cotidianas como hermanos peleando, amigas envidiosas y celos entre hermanos. Los niños debían escenificar la situación y buscar una solución al problema.
Luego les entregamos unas papeletas con un globo pintado donde debían apuntar aquello que hubieran hecho y por lo que quisieran pedir perdón a Dios. Es decir «pecados», pero curiosamente nunca se le puso ese nombre. Les dijimos que esas papeletas serían quemadas al final del día, y que al momento de la confesión podía ayudarles como «recordatorio».

Esta vez comimos delicioso: salchichas asadas y diversas ensaladas. Como siempre, después de comer fuimos a dar una vuelta al parque para distraernos un poco y volvimos a la 1:30 para continuar con el catecismo.

Por la tarde los 4 grupos cambiaron cada media hora de actividad, cuatro en total y que a continuación describo:

Vídeo sobre el 8vo mandamiento. La película explica los 10 mandamientos con ejemplos de la vida diaria y el párroco decidió mostrar el vídeo del 8vo: «No levantarás falso testimonio ni mentirás». Un hombre había oído rumores sobre su vecino, y le decía a sus nietos que no debían hablar con él porque había estado en la cárcel por asesino. De forma divertida, el viejo tiene que enfrentarse al vecino porque la pelota de los niños vuela a su jardín. Finalmente, terminan siendo grandes amigos pues todo eran rumores exagerados de un accidente automovílistico donde efectivamente alguien había fallecido, pero no asesinado!

– Hacer una tarjeta para su padrino o madrina de bautizo.

– Decorar velas. Cada niño decoró su vela a su gusto. Todas las velas blancas y de igual tamaño, cada niño podía colocarle motivos o letras con placas de cera de colores. Algunos más creativos que otros, y unos más cuidadosos que otros, todas las velas quedaron terminadas para entregarse el 29 de mayo para la misa de primera comunión.

– Confesión. Cada grupo pasaba a la iglesia donde había música tranquila y cada niño podía sentarse donde quisiera. Después uno por uno pasó a donde estaba el sacerdote, a un lado de la pila bautismal, y no en el confesionario para platicar con él un momento. Cada niño hizo pedazos su papeleta y recibió una hoja con una oración. Después, cada niño pasaba a prender una velita y podía volver a su lugar en silencio.

A las 3 y media pasamos todos al jardín donde se quemaron las papeletas. Dijimos una oración agarrados de las manos y cantamos una canción. Después para celebrar la fiesta del perdón, merendamos helado y como de costumbre, a las 4 de la tarde terminamos y los padres recogieron a sus hijos.


El día de hoy durante la misa los catequistas personificamos a los colores del arcoiris y escenificamos una pelea por querer ser el mejor color. Finalmente, Dios nos llamó a todos para decirnos que todos eramos igual de importantes y que nos colocaría en el cielo después de cada tormenta.
A mí me tocó curiosamente el color amarillo, ése que representa al sol, el calor, la energía y la sonrisa! Me encantó mi color! Y soy feliz de ser parte de este arcoiris de catequistas tan entregados y dinámicos. 

No termino de sorprenderme de lo diferente que es el catecismo aquí, supongo que en el sur de Alemania será un poco más estricto pues hay más católicos. Pero definitivamente estoy aprendiendo mucho y creo que las ideas principales están quedando grabadas en los corazones de mis hijas sin necesidad de memorizar mandamientos y oraciones, de aprender 100 preguntas con sus respuestas ni de tener miedo a la confesión, al infierno, ni a Dios.

Ya sólo falta una reunión a principios de mayo. El gran día se acerca y los preparativos siguen en marcha. Así que a seguir en este caminito, aprendiendo y dando lo mejor de mí como catequista 🙂

Anuncio publicitario

Un invierno sin nieve

El año pasado (2013) estuvo lleno de récords en el tema del clima alemán. En aquel entonces iba a escribir una entrada sobre ellos, pero luego volvía a oír de otro récord y finalmente se me pasó el año y no  escribí nada al respecto.

2013 tuvo los siguientes récords:
– El invierno más oscuro… En Hamburgo se contaron sólo 83 horas de sol de Diciembre a Febrero!
– El marzo más frío… Con las temperaturas más bajas en los últimos 120 años
– El mayo más lluvioso… Llovió 3 veces más de lo normal
– El julio más seco… El más desde que miden el clima
– Y en octubre y diciembre hubo dos tormentas históricas (Christian y Xaver) que arrasaron con ciudades enteras y causaron la muerte a varias personas.

Así o más loco? Y desgraciadamente no sólo el clima esta loco en Alemania sino en todo el mundo! Definitivamente nos estamos acabando el mundo y no dudo que el fin del mundo esté cerca, no con un asteroide o meteorito, sino a causa del mal uso de la naturaleza 😦

En fin, parece que este año empieza a acumular sus propios récords y ya tenemos el primero: un invierno que pareció más otoño o primavera con temperaturas hasta de 20 grados en el sur de Alemania y con tan poquita nieve que los trineos y patines de hielo se quedaron guardados.

Yo no me quejo mucho porque el invierno no es mi estación favorita. Yo feliz de no tenerme que arropar tanto y de no tener que quitar la nieve de la entrada. Pero estoy consciente que para los animales y las plantas, esto parece una mala broma.

Pasado mañana se termina oficialmente el «invierno» y aunque todavía podría nevar en Abril, no se comparará con algunos de mis peores inviernos aquí. Puedo sobrevivir con un par de centímetros de nieve más y otro par de días con tempertuas bajo cero.

Los jardines y las calles ya están llenas de «Osterglocken» (campanas de Pascua)

o narcisos amarillos, una de mis flores favoritas en esta temporada. Hay también blancos y sólo duran una o dos semanas en el paisaje.

Nuestro jardín tambien se ha pintado de colores con las primeras flores de la primavera: Schneeglöckchen (campanitas de nieve) y
Krokusse.

Así que a darle la bienvenida oficial a una de mis estaciones favoritas: la primavera! Que en Alemania es sinónimo de esperanza, de renacer y de florecer! Los árboles que no tienen ni una sóla hoja en una semana estarán llenos de brotes y flores! Los tulipanes compenzarán a salir en cada rincón y miles de flores decorarán patios y jardines!

Viva la primavera!!!

¿Y hoy con quien vas a jugar?

Cómo quisiera volver a ser niña y vivir en Alemania! Aquí l@s niñ@s juegan mucho y disfrutan la infancia entre amigos, juegos y manualidades. Bueno, me refiero a la etapa de jardín de niños y primaria, ya a partir de 5to he escuchado que las cosas cambian.

Desde que buscamos una casa para vivir al año de casados, una de nuestras prioridades era que el barrio tuviera un jardín de niños y una escuela cerca. En ese entonces todavía no teníamos hijos, pero había planes de mínimo tener dos, así que además del precio y la ubicación, la cercanía a la escuela era un factor importante.

Compramos una casa en un barrio residencial, donde no hay supermercado ni farmacia. Pero tenemos una panadería (con algunos productos básicos), correos, un banco, una estación de bomberos, un salón de reuniones, un pabellón deportivo, un «bed and breakfast» y lo que buscábamos: un jardín de niños al lado de una escuela primaria.

Las niñas llegaron dos años después, con 18 meses de diferencia. Cuando la mayor cumplió dos años, comencé a ir a lo que llaman aquí «Krabbelgruppe» (grupo de gateo) en el salón de reuniones del barrio/pueblo. Era una vez por semana, dos horas por la mañana, donde madres toman café mientras los niños juegan en la alfombra con legos, a la cocinita o con pelotas. Era muy práctico, porque podía irme caminando con la pequeña en la carreola y la mayor en su triciclo, así estuviera lloviendo o nevando.

Al poco tiempo, Victoria entró al jardín de niños que queda prácticamente a cuadra y media de la casa. La rutina diaria incluía llevarla por la mañana a pie o en bicicleta, y recogerla a mediodía de igual forma. Al año siguiente Catalina entró al mismo jardín de niños, en otro grupo pero con el mismo horario. Mi rutina consecutiva por 4 años fue ir dos veces al día al kinder. A veces de ahí me iba a los aerobics que ofrecían en el pabellón deportivo o me iba en bicicleta a hacer ejercicio paseando por el pueblo.

Fue una etapa que disfruté mucho. Nada de filas en el coche para recoger a las niñas, ni problemas para estacionarme si acaso iba en coche a la vuelta del trabajo. Como es costumbre, el jardín de niños sólo consiste en jugar así que no hay tareas ni pendientes por hacer por las tardes. Así que comenzaron las «citas» con las amiguitas.

Dichas «citas» consisten en ir a jugar a la casa de una amiguita aproximadamente de 3 a 6 de la tarde. Se les organiza alguna manualidad, se les dan colores para jugar y meriendan galletas o fruta. Al principio desconocía esta costumbre, pero poco a poco fueron más y más las citas que ya era raro cuando no jugaban con alguna amiguita por la tarde.

Algunas veces tocaba en casa, otras tenía que llevarlas a la casa de las amiguitas. Pero como todas viven en el pueblo, las distancias se recorren fácilmente a pie o en bicicleta.

Tres años de jardín de niños se pasaron volando y llegó el momento en que la mayor entró a la escuela primaria. Los cambios drásticos consistieron en que ella se iba con una vecinita y ya no era necesaria mi compañía. El horario es más estricto: de 8 a 11:40 am (con opción de que se queden hasta las 12:50 con una tutora a jugar). Se incorporaron las tareas a las tardes de juego, pero nada que ver a las tareas de las escuelas de México. En primer año sólo les dejaban una tarea (de Mate o de alemán) y ahora en tercero, siempre dos pero no pasan de 1 hora. Así que la tarde sigue siendo larga y las «citas» con las amiguitas siguen en la agenda.

Desde hace años, la mayor va a clases de ballet una vez por semana y la menor a clases de música. En algún tiempo fueron a clases de manualidades o de natación, pero nunca más de dos clases por semana por niña. Así que practicamente tienen tres tardes sin compromiso que pueden quedar de verse con una amiguita o incluso con dos.

La mayor ventaja de que estén en la escuela del barrio es que ahora pueden irse caminando o en bicicleta a las casas de sus amiguitas. Sólo cuando oscurece temprano en invierno, voy a recogerlas.
En un momento pensamos en cambiarlas a una escuela Montessori que queda a 20 minutos en coche. El sistema me pareció interesante y de mejor nivel que la escuela pequeña del pueblo, pero el hecho de sacarlas de su círculo de amigas y el manejar dos veces diariamente fueron argumentos de peso para desechar la idea rápidamente.

Ahora ya no tengo que preguntar a las mamás a la salida del kinder si sus hijas tienen tiempo para jugar por la tarde, las niñas se ponen de acuerdo solas y yo sólo les pregunto a mediodía «Y hoy, ¿con quién van a jugar?». Se van ellas solas o las amiguitas llegan solas aquí, juegan afuera o adentro, meriendan, pintan o se entretienen con la consola Wii y a las seis cada quien se va para su casa. Es tan práctico y tan relajado!

No tengo que conducir a casa de nadie, ni preocuparme por si mis hijas se pierden en el camino. Ellas mismas se apuran a hacer sus deberes para estar libres a las 3 y encontrarse con sus amiguitas para pasar la tarde. Y eso es 3 o 4 veces por semana. Incluso algunas veces quieren jugar los fines de semana, pero la regla de esta casa es que sábados y domingos son para la familia y para otro tipo de actividades.

El próximo año la mayor entra a 5to año (secundaria) y tendrá que irse solita en autobús a la escuela. Ya veremos cómo cambia la rutina, si hay nuevas amiguitas que no vivan en el barrio y si los deberes son tantos como dicen, que poco tiempo tendrán para encontrarse como acostumbran. Mientras sigo disfrutando de esta etapa tan bella y preguntando «¿Con quién vas a jugar hoy?»!

Curso de cocina mexicana para alemanes!

Hace tres años se me ocurrió la idea de ofrecer un curso de cocina mexicana en la escuela donde doy clases de español y donde se ofrecen muchos cursos de cocina de todo y para todo el mundo: sushi, de la India, para solteros, para padres con hijos, cómida rápida, especialidades navideñas, tapas españolas, etc.

La idea fue muy bien aceptada y desde entonces ofrezco un curso por semestre teniendo casi siempre cupo total: 10 personas. Sólo la primera ocasión le pedi a una amiga que me acompañara para coordinar todo, y al tener un poco más de seguridad ahora los doy yo solita.
Poco he cambiado el contenido del curso en estos tres años, y lo sigo ofreciendo más que todo porque me encanta compartir un pedacito de mi México y porque el concepto que tienen los alemanes de la comida mexicana es casi siempre érroneo. La confunden con la cocina «Tex-mex», una «ment… de m…» para los mexicanos.

El menú consiste de los siguientes platillos:
– Tacos de picadillo
– Burritos de fajitas de pollo
– Quesadillas
– Frijoles refritos
– Guacamole
– Postre de limón

Postre de limón

Platillos preparados

Como pueden ver no son platillos «gourmet», ni los tradicionales y típicos platillos como el mole, pescado a la veracruzana, cochinita pibil, chiles en nogada o tamales. Desgraciadamente es difícil conseguir muchos de los ingredientes y aunque ahora el internet ha traído muchos productos a Europa sigue siendo caro y complicado conseguirlos. Así que he decidido mostrar una parte de la comida casera y platillos que los alumnos puedan preparar en su casa sin gastar mucho ni complicarse la vida.

Un día antes, me voy de compras a los supermercados locales a comprar todos los ingredientes. La mayoría se consigue en la sección «internacional» y al principio tenía que tener muy buena suerte para conseguir suficientes aguacates maduros. Hoy en día se venden todo el año y en casi todos los supermercados. Compro los «hass» porque los de cáscara verde casi nunca están maduros y son más desabridos. Los costos se cubren con el pago del curso, actualmente 12 euros del curso (por persona) son para mis compras.

Un día antes también saco las copias de las recetas y preparo todo lo que llevo para poner «ambiente mexicano» en el curso: música, sombreros, banderas, zarapes, tequila, platos de barro, y manteles.

Cocina de la VHS

El curso normalmente lo doy los viernes a las 6 de la tarde y después de preparar todo, se pone la mesa y se come en grupo. Al final todos los participantes ayudan a dejar la cocina tan limpia y ordenada como la encontramos. La cocina de la escuela esta equipada con 6 estufas/hornos y la misma cantidad de accesorios de cocina (desde cuchillos, sártenes, ralladores, hasta cubiertos, vajilla y copas).

Antes de cocinar, les doy una breve introducción sobre la cocina mexicana en general. Les muestro fotografías de tacos, burritos, tortillas, totopos y enchiladas. Es común que confunden los conceptos por la mala traducción de algunos productos. Creen que las tortillas son tacos y totopos!!! Después les rompo el paradigma de que la cocina tex-mex no es equivalente a la cocina mexicana. Les explico que yo no conocía el «chili con carne», y que el maíz amarillo no lo encontramos en ensaladas, salsas ni sopas. Les muestro un poster con muchos tipos de chiles para que se den una idea de la poca variedad que aún encontramos en Alemania. Y por último les muestro todos los ingredientes que usaremos en el curso y dónde se consiguen.

Fajitas de pollo

Cada docente tiene su forma particular de dar cursos de cocina, he asistido a uno de sushi y a otro de comida mediterránea y trabajan muy diferente. En mi caso, hago dos grupos y cada grupo hace todas las recetas. Así todos aprenden los detalles y no hay excusa de que no supieron como se prepararon las cosas. De esta forma, tenemos suficientes manos y tiempo para cocinar todas las recetas en un promedio de dos horas. Lo único que preparo yo son los frijoles, obviamente mostrando a todos cómo se cocen y se refríen.

Cada curso es una experiencia completamente distinta! Hay alumnos muy preguntones, otros demasiado callados que se limitan a mirar, otros que se la pasan limpiando cada esquina y los peores: los que critican y no parecen conformes con nada. Gracias a Dios de estos últimos sólo he tenido un par. Hay algunos que llegan con una botella de tequila (el más malo que conozco pero el único que venden en los supermercados alemanes) o con cervezas «corona». Otros se decepcionan de que no preparamos «chili con carne», platillo que todo alemán identifica como mexicano. Y otros más se sorprenden de que comemos tortillas y frijoles a diario 🙂

Ya tengo el próximo curso programado para Noviembre, así que seguiré acumulando experiencias y continuando con mi labor de embajadora mexicana en tierras teutonas! 

Sigue la preparación de primera comunión…

No he tenido tiempo de escribir sobre las últimas tres reuniones de catecismo, donde como saben soy catequista y mis dos hijas se preparan para su primera comunión. Pero por otro lado no quiero dejar de escribir lo que tanto mis hijas como yo hemos aprendido en estos días.

Finalmente, quedaron 45 niños y 4 grupos de catecismo. Y para evitar problemas el día de la primera comunión, dos grupos la harán a las 9:30 de la mañana y los otros dos a las 11:30. La iglesia no es muy grande y realmente 45 niños en una sola misa hubiera sido caótico.

Como les conté hace algunos meses, el curso de preparación consta de 6 sábados y de la primera reunión les escribí el pasado octubre. La segunda fue a finales de noviembre y el tema central fue Dios y en particular Jesús.
Justo con el inicio del Adviento, el tema quedaba perfecto para hablar sobre el nacimiento y la vida de Jesús. Además se leyeron diferentes segmentos de la biblia donde se identifica a Dios en la zarza ardiente, o como el Buen Pastor.
Además el párroco explicó sobre el día de San Nicolás que se celebra en Alemania el 6 de Diciembre y cada niño recibió un chocolate en forma del famoso santo.

San Nicolás
Vida de Jesús

La tercera reunión fue en enero y el tema principal fue «Los Sacramentos». Se habló a detalle de cada uno de ellos y de los símbolos que los caracterizan. Y los niños pudieron oler y sentir el aceite que se usa en bautizo, probar el pan de la primera comunión y conocer los aceites que se usan en la unción de los enfermos.
Además aprovechando la ocasión y el tema, dos niños que harán la primera comunión recibieron el sacramento del bautismo en una ceremonia especial, donde todos los niños pudieron participar.

Hostia
Aceite  
Bautizo

 La cuarta reunión fue el mes pasado, en Febrero teniendo como tema central: La santa Misa. Se habló sobre las partes de la misa, del pan y del vino y su consagración. Para ilustrarlo mejor, la coordinadora llevó granos de trigo y algunos niños pudieron molerlo para obtener harina. Al final de la reunión a cada niño se le entregó una hogaza de pan para compartirlo a la hora de la cena con la familia.

Pan

Moliendo granos de trigo

Sigo aprendiendo con los niños… no es que haya cosas que no conozca sobre estos temas, me refiero a la forma en como se transmiten los temas y que a los niños no se les insiste en memorizarse nada ni en meterles esos miedos con los que se crece en México. Que si el pecado, el infierno, comulgar sin confesarse, etc. Tengo mucha curiosidad de cómo se tocará el tema de la confesión la próxima semana en la quinta reunión. Hasta ahora el párroco lo ha manejado muy por encima y nos comentó a los catequistas que más que una confesión sería una charla con cada niño. (???) Y talvez tenga razón, pues que pecados puede tener un niño de 9 años. El pelearse con sus hermanitos o no obedecer a su mamá? Bueno, esos eran los «pecados» que teníamos que confesar cada mes cuando yo hice la primera comunión.

Sólo quedan dos reuniones antes de la primera comunión y los preparativos siguen. Esta semana se entregaron las últimas invitaciones, los vestidos y zapatos ya están listos, y el lugar donde será la fiesta ya está reservado. Sólo falta esperar a los invitados de honor que llegarán pocos días antes desde Monterrey y terminar la preparación.

Espero tener tiempo de escribir sobre los siguientes temas y por supuesto sobre la celebración mas importante del año para mis hijas. Será todo un acontecimiento y ya les contaré los detalles, aunque sea un poco después de la fecha.

Amor de hermanas 2

Hace un par de años escribí una entrada sobre el amor de hermanas que he descubierto en mis hijas. Yo no tengo hermanas, así que a través de mis dos hijas ahora conozco lo que significa tener una.
Las cosas no han cambiado mucho desde entonces, siguen siendo las mejores amigas, cómplices y compañeras de juego, baile, manualidades y excursiones.
En enero fuimos al cine a ver la nueva película de Disney «Frozen» y desde entonces son Elsa y Anna, dos hermanas inseparables. Curiosamente han tomado los papeles invertidos, siendo la mayor Anna que interpreta a la hermana menor en la película. Y Catalina es feliz jugando a ser la «Reina de Hielo», la hermana mayor con su trenza casi blanca y sus poderes especiales. Para el carnaval compraron sus pelucas y con un poco de creatividad y algunos trapos viejos han confeccionado su disfraz completo.
Anna y Elsa
A veces me pregunto cómo pueden quererse tanto? Además de ser cariñosas, algunas veces rayan en lo empalagoso. Se abrazan, se dan besos a cada rato y últimamente duermen juntas en una cama individual. Hasta hace algunos meses se quejaban de compartir la misma habitación, cosa rara en Alemania. Pero como no hay más habitaciones en la casa, tuvieron que aceptar nuestra explicación y hacerse a la idea de que compartirán una sola recámara por un tiempo.
No pasaron ni dos semanas, cuando comenzaron una nueva rutina…. la hermana mayor le lee a la menor y después no se cambian de cama sino que se quedan dormidas en una sola. Y es casi a diario! Eso sí, a veces es en la cama de una, y otras noches en la otra.
 

Cada una sigue con su personalidad y su carácter muy particulares. La mayor un poco introvertida y sentimental, la menor más abierta y divertida. Sólo se llevan un año en la escuela y comparten algunas amigas, pero raras veces juegan con las mismas amiguitas fuera de la escuela.

Por las tardes toman clases por separado. La menor, va a clases de música, y las dos asisten a clases de ballet pero en grupos separados. Y este año siguen con la preparación de primera comunión, que a pesar de haber insistido en que estuvieran en grupos diferentes, ellas finalmente decidieron quedarse en el mismo. Al menos yo no soy su catequista. Y finalmente comparten el grupo de «niños exploradores (Scouts)» al que siempre asisten juntas.

Simplemente son inseparables. Y justo hoy por la mañana, me decía la pequeña que ella conocía mejor a su hermana que yo. Y le pregunté porqué decía eso y me contestó que ellas van a la escuela juntas y están en el recreo juntas, lo cual obviamente yo no comparto con ellas. Y talvez tenga razón! Son y serán cómplices, y ni yo como madre podré intervenir en esta relación tan especial que las une más allá de la sangre.

Dios me las proteja siempre y las siga llenando de bendiciones. Y espero ese amor nunca se vea alterado ni por el cambio de escuelas, ni por la adolescencia, ni por sus mejores amigas ni por la distancia, si es que les toca vivir en diferentes países en un futuro.  Doy gracias a Dios por haberme mandado estas dos princesas que no podían haberse complementado mejor.

Y ya les iré contando sus aventuras por la vida. Justo el próximo mes conocerán lo que es viajar en barco y sin sus papás. Los abuelos las han invitado a un crucero para conocer Noruega y ya cuentan los días para iniciar esta nueva aventura. Veremos que tal se portan y que cuentan a su regreso 🙂

A %d blogueros les gusta esto: