El diario personal de una mujer, mexicana, migrante y mamá que vive en Alemania… sus experiencias, sus anécdotas y sus opiniones!

Archivo para septiembre, 2013

Facebook y los sentimientos

Hace unos días escuché el comentario de alguien a quién no le gusta Facebook porque le parece que todos presumen lo que compran, a donde van de vacaciones o los premios que ganan. Mmmm, eso me puso a pensar en los sentimientos que en esta popular red social se comparten, se sienten y se producen entre sus miembros.
Bienvenido a Facebook
El lugar donde las relaciones son perfectas, los mentirosos creen sus propias tonterias y el mundo presume que esta viviendo una gran vida. Donde los enemigos son los que visitan más tu pefil, tus amigos y familiares te bloquean y aún cuando escribes lo que reamente piensas, siempre hay alguien que lo toma de la manera incorrecta.

Despues de meditar un poco, llegué a la siguiente lista de sentimientos:

Miedo. No hay día en que no escuche o lea sobre los riesgos de compartir tal o cual información en internet, que si las fotos son usadas por pederastas o redes pornográficas, que si te pueden «hackear» tu cuenta y hacer mal uso de ella, etc. Creo que el miedo o temor lo tienen todos al usar Facebook como medio para compartir un poco de nuestras vidas con conocidos y extraños.

Alegría. Quién no se alegra de saber sobre la gradución del ahijado, del babyshower de su mejor amiga, del premio otorgado al primo o de la nueva casa del hermano. Sobretodo para los que vivimos lejos de nuestro país natal, Facebook es una forma de compartir los buenos momentos con nuestros amigos y familiares. No podremos asisitir a la boda, graduación ni bautizo de todos los que queremos, así que al menos nos alegramos con ver videos o fotos de estos lindos acontecimientos. De igual forma ellos se alegran con ver nuestras aventuras y peripecias en nuestro nuevo país o lugar de residencia.
Solidaridad. Ante una desgracia, un desastre natural o una enfermedad el Facebook se ha convertido en un puente de solidaridad, ya sea para pedir una oración, un donativo económico o un donador de sangre. Hay páginas y grupos de amigos que estan pasando un momento difícil y por medio de la red social, nos informan de los avances de sus tratamientos o terapias. Recientemente con el paso de 2 huracanes en territorio mexicano, pude ver fotos y videos, así como enterarme de un sinfin de asociaciones para ayudar y donar a los damnificados.
Envidia. Pero no todos los sentimientos son buenos o positivos, tambien Facebook despierta rencores o envidias. Y por supuesto celos. El ver fotos de lo bien que a alguien le va, que en el año ha tenido 6 viajes a lugares paradisiacos o que ha visitado por vigésima vez Disneylandia puede provocar envidia a quien no puede darse esos lujos. Que si el hijo de fulanita es el primer lugar en todo, o que al marido de sutanita lo han ascendido a director general, tambien causa celos en la ex-novia o ex-mujer. Es difícil prevenir esos sentimientos de gente que observa nuestras fotos o logros y es lo que a muchos molesta de Facebook, que pareciera una competencia de quien puede/tiene/hace mas.
Tristeza. Y desgraciadamente Facebook ha sido el medio de información para enterarme de la muerte de compañeros de escuela, de enfermedades sin final feliz y de accidentes graves. Definitivamente no es la mejor forma, pero al vivir lejos esta red social es nuestra forma de mantenernos en contacto para las buenas y las no tan buenas. Además, Facebook ha sustituido al periódico impreso y por ahí se entera uno de la situación política, social y económica de diferentes países y rincones del mundo. Masacres, abusos, fraudes, terremotos, inundaciones, guerras y demás tragedias es tema de todos los días y definitivamente no es positivo ni sano ver tanta desgracia en nuestra pantalla.
Apatía. Así como algunos se alegran o solidarizan con nuestras novedades, hay otros a quien simplemente les da igual. Y en una plática con una amiga, me comentaba del término de «piedras» que son aquellos contactos que saben de tu vida por medio de Facebook y te lo dicen en tu cara cuando te los encuentras en persona, pero que no dan un «me gusta» ni comentan tus fotos, ni tampoco actualizan su propio perfil. Y digo yo? Para que tener piedras en tu lista de contactos? De vez en cuando hago limpieza y elimino a aquellos que se muestran apáticos ante mis novedades.

Decepción. Al principio pensé en los mentirosos, pero es difícil describir la mentira como un sentimiento porque es más bien una acción, así que mejor escribo de las víctimas de esos mentirosos que abundan en la red. No sólo en Facebook hay quien engaña, decepciona y traiciona, pues en los chats, en otras redes sociales y en la vida real siempre los hay. Así que cuidado con creer todo lo que se escribe y comparte en Facebook, porque desgraciadamente no se cuenta con un detector de mentiras y muchos pueden salir lastimados 😦

Ánimo y depresión! Y termino con dos sentimientos opuestos que son los más cómunes en esta famosa red social. Un día te sientes animado por un comentario positivo, una carita feliz o una foto alegre de tus contactos… pero al día siguiente te sientes deprimido porque alguien no respondió tus mensajes, otro puso una mala noticia en su perfil y otro más te contagio el mal humor de su estado. Mmmm, será que somos bipolares en esto de las redes sociales? Talvez, así que vamos contagiando de buen humor y optimismo a nuestros contactos, que como bien sabemos todos pueden compartir y seguir contagiando de buenos sentimientos al mundo! O no?

Anuncio publicitario

Cuenta regresiva…

El día de ayer empezó la cuenta regresiva para el siguiente momento importante en la vida de nuestras hijas como católicas, y también en mi vida como madre mexicana en Alemania: la primera comunión!

Vivimos en el norte de Alemania donde la gente en su mayoría practica el cristianismo evangélico y en algunas ciudades pequeñas o pueblos no hay iglesia católica. Para nuestra buena suerte, en Stade si hay presencia católica con una parroquia y una pequeña capilla en un asilo de ancianos. La actividad en la Iglesia no es nada similar a la de las iglesias en Monterrey, pero almenos hay una misa los domingos y se imparten todos los sacramentos incluyendo la Eucaristía a los niños que cursan el 3er año de primaria.

Mi hija mayor entró a tercero el pasado mes de Agosto y hace unas semanas recibimos la carta invitación a la primera junta de padres de familia de niños que harán la primera comunión el próximo año. Mi hija menor está en segundo grado y hablé con el párroco para ver si era posible que la hicieran juntas por muchas razones, siendo la principal la presencia de sus abuelos maternos (mis papás) que vienen a Alemania cada 2 años y que por lo tanto se perderían una u otra celebración. Gracias a Dios y a su buena voluntad, harán una excepción y ambas podrán hacer su primera comunión el próximo 29 de Mayo, día de la Ascención del Señor.

Ayer a las 8 de la noche asistí a la reunión para enterarme de cómo será la preparación de mis hijas para recibir la sagrada Eucaristía, ya que como muchas otras cosas en este país, no hay punto de comparación con lo que conozco en México.

Debo aclarar que cada Iglesia en cada ciudad hace las cosas diferentes y lo que explico a continuación es sólo un ejemplo de cómo se realiza la catequesis en el norte de Alemania. Seguramente en el sur donde hay más católicos, las cosas se hacen de otra manera.

En la reunión había cerca de 40 padres y madres, y la invitación se les envió a 60 niños de la comunidad que están en 3er año. No hay datos seguros pero esperan que como los dos años anteriores, alrededor de 40 niñ@s hagan su primera comunión el próximo Mayo.
Se nos explicó el calendario de actividades que en resumen consta de:
– 6 sábados de catequesis de 10 a 4 de la tarde con comida incluída
– misas familiares al día siguiente de la catequesis
– misas en Navidad y Pascua 
– otra reunión de padres de familia a principios de Mayo
– misa de acción de gracias en Junio

Y lo más sorprendente de todo, es que durante la reunión se solicitó el apoyo de catequistas (8-10 personas) y gente que ayude a cocinar y servir la comida (3-4 personas) en esos 6 sábados de catequesis. Como no tengo otra cosa que hacer me apunté como catequista y la coordinadora se reunió con nosotros aparte unos minutos para explicarnos un poco en lo que consistirá nuestro trabajo.

En pocas palabras, asistiremos a una reunión de hora y media los viernes antes de los días de catecismo para planear y organizar. El temario ya está definido así como las actividades a realizar, por lo que nuestro trabajo será dirigir a los niños en grupos pequeños para aprender y hacer lo que indica la agenda. No suena complicado y espero mi nivel de alemán sea suficiente, pero como me dijo otra mamá, los niños tampoco manejan un alemán muy complicado… así que veremos que tal me va.

Mientras los catequistas hablábamos en un cuarto aparte, los demás padres armaban el menú y los ayudantes para cada sábado. Al final de la reunión se nos dieron otras informaciones como:
– el costo por niño es de 55 euros (para material, comida, 2 libros, etc)
– el vestuario para la celebración es libre y cada quién se pone lo que le gusta y queda (incluso jeans)
– es necesario informar de alergias o enfermedades por aquello de la comida
– toda la información se enviará por correo electrónico porque es más práctico que el correo tradicional

De la escuela de mis hijas, sólo un niño brasileño hará la primera comunión con ellas. De ahí en fuera, los demás niñ@s son de otras escuelas de la ciudad o pueblos cercanos.

Así que empieza la cuenta regresiva y la preparación para uno de los momentos más especiales de la infancia en el tema de religión. Mis hijas ya están emocionadas y espero disfruten esta etapa tanto como yo. Para mí será una nueva experiencia el ser catequista en Alemania y precisamente de mis hijas 🙂 Seguramente aprenderé mucho y ya iré escribiendo cómo se desenvuelve este proceso que es completamente nuevo y lleno de sorpresas para nuestra familia.

Y antes de terminar, les cuento cómo comenzó la reunión el día de ayer. En el centro del círculo de sillas donde estábamos sentados había un florero con dos girasoles, y al comenzar la reunión la coordinadora nos pidió que tomáramos una tarjetita de una canasta y la pasáramos a nuestro vecino. Dicha tarjetita tenía un girasol pintado y dos semillas de girasol pegadas con cinta. Y se nos explicó que nuestros hijos son como esas semillitas, que requerirán agua, sol, tierra, cuidados y amor para que lleguen a florecer como las flores que estaban en la mesa. Y sobretodo que nuestros hijos debían ser como esos girasoles que siempre giran hacia la luz, en este caso a Dios nuestra Luz. La analogía simplemente me encantó y sé que será uno de muchos detalles que nos esperan en este nuevo camino.

Así que empieza la cuenta regresiva, poquito más de 8 meses para el 29 de Mayo, y por supuesto empieza también la cuenta para la próxima visita de los abuelos que seguro se quedarán unas semanas o meses para disfrutar a las princesas, a la hija predilecta y al yerno extraordinario 🙂 Verdad???

Votar en Alemania

Por segunda vez he tenido la oportunidad de votar en las elecciones generales o del parlamento alemán. La primera fue hace 4 años cuando estrené mi derecho a votar después de obtener la nacionalidad alemana. Y justo ayer volví a votar como alemana.

No les voy a escribir de mis preferencias políticas ni de los partidos que existen en este país, ya que no soy experta en el tema ni los quiero aburrir con el tema que todo el mundo odia. Más bien les voy a contar del proceso electoral que como muchos otros aspectos cotidianos es muy diferente al mexicano.
Al obtener la nacionalidad alemana recibí una identificación que tiene mi foto, dirección y otros datos. Es algo así como un pasaporte o credencial para votar (de México), ya que te identifica como ciudadano alemán y es un documento oficial que obtienen los jóvenes al cumplir la mayoría de edad o los extranjeros como yo despues de cumplir los requisitos necesarios para obtener la nacionalidad.
Obviamente mis datos están en el sistema desde entonces y automáticamente cada vez que hay elecciones, todo aquel con dicha identificación recibe una boleta de votación que deberá presentarse el día de las elecciones en el lugar indicado (normalmente la escuela mas cercana a tu casa).
Dicha boleta (ver foto) tiene tu nombre y dirección y junto con tu identificación, sirve para que en el día de las elecciones te puedan marcar en la lista de electores como ‘asistente’ y te den una papeleta para marcar tu voto. En esta ocasión se imprimieron poco más de 60 millones de papeletas, y 3 millones de personas tuvieron la oportunidad de votar por primera vez.
La papeleta para votar es muy simple (ver foto) y en esta ocasión que se elegiría nuevo parlamento, contaba con dos espacios para votar. El primero por un candidato y el segundo por un partido. Todos los nombres de candidatos y partidos tienen el mismo color y formato, y no se incluyen sus banderas ni sus logotipos ni sus fotos. Después de votar, metes tu voto doblado en una urna gris que mas bien parece un bote de basura. Cabe aclarar qe en Alemania no existe el voto electrónico, pero si áquel que se manda por correo. Ah! Y no te marcan el dedo como en México de que ya votaste. Nada de desconfianzas ni deseos de votar más de una vez.
Papeleta
Urnas

El ir a votar en nuestra familia duró menos de 10 minutos, contando el trayecto en bicicleta a la escuela de las niñas de ida y vuelta. Es un proceso simple y rápido que al menos en mi pueblo realiza casi el 80 % de los posibles electores. A nivel nacional, el abstencionismo fue menor que hace 4 años pero aún superior al 40% 😦
Ahora bien, como sirven mis votos a la hora de formar el nuevo parlamento? Pues es un poco complicado pero aqui les copio la explicación de un artículo de Deutsche Welle que lo explica de forma simple:
Las papeletas están divididas en dos partes. En la izquierda se encuentra la casilla para el primer voto, y a la derecha la correspondiente al segundo voto, que es el decisivo. En el primer voto, los ciudadanos pueden votar directamente a los candidatos de 299 distritos electorales, y gana aquel que haya obtenido la mayoría de votos. Salvo excepciones, dichos votos van a parar a los dos grandes partidos: la CDU y el SPD. Quién se queda con el escaño se decide, en este caso, por mayoría simple y no por mayoría absoluta, como sucede, por ejemplo en Francia, de manera que los votos obtenidos por los restantes candidatos se esfuman en la nada. La mayoría absoluta llevaría a que, en muchos casos, tuviera que celebrarse una segunda vuelta o balotage, como suele ser frecuente en los comicios galos.
Quiénes ocuparán la otra mitad de los 598 escaños del Bundestag, es decir, 299 más, se decide por listas electorales elaboradas que aparecen en el lado derecho de la boleta y conforman las opciones para emitir el segundo voto, el más relevante. Ese segundo voto no está destinado a una persona en concreto, sino a un partido. Los segundos votos determinan la fuerza que tendrán las diferentes formaciones políticas dentro del Parlamento.
En proporción a los segundos votos se establece el número de parlamentarios que obtendrá cada partido. A estos escaños, los «mandatos totales», se les restan los logrados gracias a los «mandatos directos» y sólo los asientos resultantes permanecen en posesión de la formación- de ahí que el voto verdaderamente importante sea éste y no el primero.
En el reparto de los 299 «mandatos totales», aquellos designados a partir del segundo voto, también influye la población de cada estado: por la victoria de un partido en Estados más poblados, como por ejemplo Renania del Norte-Westfalia, se otorgan más asientos que por la conseguida en otros con menos habitantes, como podría ser Bremen. De esta manera, el Bundestag (Parlamento) refleja la estructura federal de Alemania.

Todo parece indicar que el partido de Angela Merkel, el CDU (Unión Conservadordemocrática) ganó las elecciones con mas del 40%, pero se requiere el 51% para ganar y todavía no se sabe con qué partido se hará coalición para gobernar. El partido de los liberales (FDP) no alcanzó el 5 % mínimo, así que depués de 20 años queda fuera del parlamento alemán. Los verdes y los de izquierda si obtuvieron votos necesarios para permanecer y tener voz en el parlamento, además del segundo partido fuerte: el SPD.

En pocas palabras, todo es diferente al proceso electoral mexicano y eso se nota desde semanas antes de las elecciones al ver la publicidad de las campañas. No encontré información en español en internet pero les cuento lo que he visto en las calles en estos días.

Obviamente hay posters y anuncios con candidatos y partidos en postes y paredes, pero no en la cantidad que se observa en las calles mexicanas. Los anuncios mas grandes son colocados a las entradas de pueblos sobre el suelo y todos los partidos tienen el mismo tamaño y lugar. En las ciudades grandes siempre hay columnas para publicidad (teatro, expos, etc) y ahí tambien los tamaños son regulados y parejos para todos. Además vi publicidad en las paradas de autobús y en los postes (igual, todos del mismo tamaño).

En los días de mercado o los fines de semana, se ponen los partidos con mesas y sombrillas para dar información a los paseantes y entregan artículos publicitarios como llaveros, gorras y camisetas. Un día anterior a las elecciones, afuera de la panadería de mi pueblo había un partido entregando bolsas de papas. Sí, papas! Medio kilo de papas que mi marido agradeció y comentó que eso era más útil que un llavero. A mí en lo personal no me gusta el gasto en ese tipo de cosas, independientemente de partidos y artículos. Grrrrrrr…..

Una cosa que me llamó mucho la atención en esta ocasión es que en algunos lugares empezaron a quitar los posters y anuncios justo al terminar las elecciones el día de ayer, a eso de las 6 de la tarde. Supongo que como en todo, debe haber sanciones y multas cuando la publicidad no es retirada en determinado periodo de tiempo.

Y así transcurrió un día mas de elecciones donde a diferencia de las elecciones que me tocó vivir en Quintana Roo, México el pasado julio, no había patrullas en las calles, ni comentarios o artículos sobre fraude. Todo en santa paz para seguir en el reinado merkeliano, que aunque no nos guste a todos es lo que la mayoría de los alemanes decidió 😉 Veremos como nos va en lo social, político pero sobretodo en lo económico!

Multa por exceso de velocidad :(

En lo que llevo viviendo en Alemania me han tomado 3 o 4 fotos por exceso de velocidad, lo que significa que he tenido que pagar la correspondiente multa por mi falta al recibir la famosa carta con mi foto. La última fue apenas hace un par de meses.

Para el que no conoce las cámaras en las calles o carreteras alemanas, aquí les explico como son y como funcionan.
– Estacionarias. Estas cámaras estan en puntos estratégicos donde debes conducir a un límite establecido, por ejemplo 50 km/hr en un poblado, o 70 km/hr en algún cruce. También las hay a los lados de los semáforos (sobretodo esos que se tardan mucho) para pescar a aquellos que se pasan en rojo. Si pasas a menudo por estos lugares te puedes memorizar el punto exacto y disminuir la velocidad justo a tiempo para evitar la foto. Y últimamente algunos sistemas de navegación o ‘apps’ te indican donde estan instaladas, aunque en teoría eso no esta permitido.

– Móviles. Estas cámaras pueden estar dentro de un coche estacionado o entre arbustos y las colocan en horarios estratégicos para que caiga el mayor número de conductores. Por ejemplo en la mañana o muy tarde cuando crees que nadie se percata de la velocidad y te urge llegar a casa. Cambian de lugar en cuestión de horas y no tienen días establecidos. Es cuestión de suerte y algunas estaciones de radio avisan a los radioescuchas donde hay cámaras instaladas para que extremen precauciones.

Cámara dentro de un auto

Cámara frente a semáforo
Cámara estacionaria para medir límite de velocidad

El sistema de información alemán es tan efectivo, que recibes la foto en menos de dos semanas en la comodidad de tu hogar. Todo está conectado y en una ocasión que me tomaron la foto en el coche de mi marido, él respondió que la persona de la foto no era él por lo que no debía pagar. Ja! No tardaron ni un par de días en enviar nuevamente la foto esta vez a mi nombre. Así que no es fácil escaparse del pago de multas y son tan detallistas, que te mandan el formulario para que sólo pongas tu cuenta bancaria a la hora de hacer el depósito.

Ahora bien, a cuánto asciende la multa por exceso de velocidad?  Pues todo depende de cuánto te hayas pasado. En todos los casos hay una multa económica, mínimo de 15 euros y si el exceso es mucho te acreditan puntos a tu historial de conductor.
Aquí la tabla:
Dentro de poblado donde la máxima es 30 o 50 km/hr:
Hasta 10 km/h de exceso   15,- EUR
11-15 km/h    25,- EUR
16-20 km/h    35,- EUR
21-25 km/h   80,- EUR, 1 Punto
26-30 km/h   100,- EUR, 3 Puntos
31-40 km/h   160,- EUR, 3 Puntos, 1 mes sin conducir
41-50 km/h   200,- EUR, 4 Puntos, 1 mes sin conducir
51-60 km/h   280,- EUR, 4 Puntos, 2 meses sin conducir
61-70 km/h   480,- EUR, 4 Puntos, 3 meses sin conducir
arriba de 70 km/h   680,- EUR, 4 Puntos, 3 meses sin conducir

Fuera de poblado donde esta marcado un límite de velocidad como autopista, carretera, tramo en contrucción, etc:
Hasta 10 km/h  10,- EUR
11-15 km/h  20,- EUR
16-20 km/h  30,- EUR
21-25 km/h  70,- EUR, 1 Punto
26-30 km/h  80,- EUR, 3 Puntos
31-40 km/h  120,- EUR, 3 Puntos
41-50 km/h  160,- EUR, 3 Puntos, 1 mes sin conducir
51-60 km/h  240,- EUR, 4 Puntos, 1 mes sin conducir
61-70 km/h   440,- EUR, 4 Puntos, 2 meses sin conducir
arriba de 70 km/h   600,- EUR, 4 Puntos, 3 meses sin conducir

Mi última infracción fue de 25 euros, y así me han puesto otro par. Sólo en una ocasión me han puesto puntos junto a una infracción monetaria de mas de 100 euros. Fue en un tramo de 70 y tomada con una cámara estacionaria… Puedo jurarles que cada vez que paso por ahí me acuerdo y no manejo a 70 sino a 50 por si las moscas. Cabe mencionar que todas las infracciones me las han puesto por ir distraída porque en ninguna de las ocasiones tenía prisa, simplemente la monotonía me hace pisar el acelerador sin darme cuenta hasta que el FLASH me recuerda el límite de velocidad 😉
Pero el Estado alemán no solo llena sus arcas con correcaminos como yo, sino con muchos otros tipos de infracciones que recuerdan a los conductores de la existencia de reglas, normas y controles sin los cuales la vialidad sería un caos.

Por ejemplo, la multa por no respetar la distancia entre autos, es decir cuando manejas muy cerca del auto de enfrente puede ir de 25 a 400 Euros, con sus respectivos puntos y meses sin conducir. Se calcula en base a la velocidad con que se maneja. Y si sobrepasas en un area que no esta permitido, la infracción asciende a 70 euros, pero si ocasionas un accidente por rebasar tienes que pagar 400 euros, te acreditan 4 puntos y te quedas un mes sin licencia.

Las multas por estacionarse mal o no pagar el parquímetro, pararse en zona prohibida o en un lugar para discapacitados van de 10 a 30 euros. Pasarse un semáforo en rojo sale muy caro y la multa puede variar desde 90 a 360 euros con puntos y meses sin conducir, así que más vale pensárselo dos veces antes de pisar el acelerador en un amarillo porque las cámaras en cruces con semáforos son bastante comunes.
Y manejar bajo el efecto del alcohol o drogas es de lo más caro, así que la mayoría de los alemanes no conducen si han tomado mas de 1 cerveza. Exagerado? Pues aquí les van algunos ejemplos de multas:
– con .5 «promille» (0.5 gr de alcohol por litro de sangre) o alguna droga como heroína, cannabis, ecstasy en la sangre, 500 euros + 4 puntos + 1 mes sin conducir, pero si causas un accidente grave la multa asciende a 1500 euros + 4 puntos + 3 meses sin conducir.
– mas de 1.1 «promille» en la sangre, multa monetaria + 7 puntos y retiro de licencia por 6 meses hasta 5 años. En este caso se tiene que hacer el examen de manejo para obtener una nueva licencia.
– menores de 21 años o conductores en periodo de prueba tienen cero tolerancia de alcohol.
– en bicicleta se tiene un límite de 1.6 «promille» de alcohol en la sangre
Así que mejor tomar un taxi después de una fiesta o pedir a alguien que te lleve a casa para evitar este tipo de infracciones. Y al menos a mí no se me ocurriría conducir sin licencia de manejo, pues ya se pueden imaginar las consecuencias.

Ahora bien, cómo se maneja eso de los puntos? Pues como todo historial se van acumulando con cada infracción y no se necesitan muchos para la primera llamada de atención. Con 8 puntos se te manda una carta de aviso y se te recomienda tomar un seminario para recordar las reglas de tránsito. Con 14 puntos tienes que tomar dicho seminario, de lo contrario pierdes la licencia de manejo. Y con 18 puntos te retiran la licencia por 6 meses y para obtenerla de nuevo es necesario hacer un examen médico y psicológico.

Si en dos años manejas con cuidado y no acumulas puntos, tu historial se borra y comienza de cero otra vez. Y por ejemplo cuando llevas más de 8 puntos y asistes a un seminario te eliminan algunos de tu cuenta.

Y además de los motivos arriba mencionados, hay muchos otros que te hacen acreedor de una multa, de puntos o es causa suficiente para perder el permiso de conducir por un mes o más. Por ejemplo, hablar por celular mientras conduces un auto: 40 euros + 1 punto y en bicicleta 25 euros. Si conduces con llantas de verano en invierno: 40 euros + 1 punto. Estacionarse en autopista: 70 Euros + 2 puntos, conducir en reversa o en sentido contrario en autopistas: de 75 a 200 euros + 4 puntos.

Desde que llegué a vivir a este país, he aprendido poco a poco cómo se conduce y como casi todos, tuve que tomar un examen teórico y práctico para recibir una licencia de conducir que sustituyera mi licencia mexicana que sólo fue válida para conducir los primeros 6 meses. Para quién no nació aquí, el sistema parece estricto y muuuuy caro (obtener la licencia a un jovencito cuesta aprox. 2000 euros), pero definitivamente funciona y aunque hay accidentes, la gente conduce con más prudencia y cuidado que en México. Sobretodo a la hora de tomar alcohol, conducir en zonas de baja velocidad y cuando se está en período de prueba.

Y obviamente otra gran diferencia con México, es que aquí no existe la famosa «mordida» y toda multa debe ser pagada como se indica. Los policías conducen en autos normales en carreteras para identificar a los malos conductores y además de las cámaras que miden la velocidad, hay otras más en puentes y carreteras que observan a quién conduce sin cuidado, no respeta el espacio entre autos o sobrepasa de manera peligrosa. Con la matrícula del auto es muy sencillo llegar al conductor y exigir el pago de la infracción.

Así que sobre aviso no hay engaño y quien quiera probar las autopistas alemanas sin límite de velocidad, tiene que conocer un poco de las reglas y normas para evitar un accidente o una cuantiosa multa. OJO, mucho OJO!

A %d blogueros les gusta esto: