El diario personal de una mujer, mexicana, migrante y mamá que vive en Alemania… sus experiencias, sus anécdotas y sus opiniones!

Archivo para mayo, 2013

Germañol

Hace algunas semanas discutía sobre un tema muy interesante con mis alumnos de español avanzado: el spanglish. En el libro que llevamos venía un pequeño texto explicando sobre este fenómeno en los Estados Unidos y hacia preguntas sobre opiniones y experiencias con la mezcla de otros idiomas.

Adicionalmente, les llevé un video sobre los beneficios para España de que se hable español en Estados Unidos y una parte del diccionario spanglish-inglés-español.
Por un lado fue interesante ver los pros y contras de este fenómeno que no sólo se observa en la frontera Mexico-Estados Unidos o en ciudades inundadas de latinos como Nueva York y Miami, sino en Gibraltar o algunas ciudades españolas. Y por otro lado, fue divertido ver las nuevas palabras que se han creado en este tipo de dialecto como «mopear» (de mop=trapear) o «cuckear» (de cook= cocinar).
Claro que el spanglish no se trata sólo de inventar palabras o adaptar otras de un idioma en el otro, ni tampoco de mezclar palabras de los dos idiomas en una frase como «Juan, cierra la window porque hace cold.» Es todo un fenómeno que incluye canciones, programas de TV y hasta un diccionario. Muchos creían que se trataba solo de una moda, pero parece que en lugar de desaparecer, sigue tomando fuerza y dudo que algún día deje de existir.

Al igual que el spanglish, en otros países existen fenómenos similares, no tan importantes pero que siguen ganando terreno como el portoñol, o el «dialecto» entre jóvenes turcos que viven en Alemania que combina tambien ambos idiomas: el materno y el del entorno donde se vive.

Volviendo a mi clase de español y las opiniones divididas sobre el tema, no pude evitar contarles mi experiencia personal donde se mezclan dos idiomas que no comparten frontera pero que a veces es imposible no combinar en el diario vivir. Mi idioma materno es el español y lo hablo con mis hijas sin excepción, de día de noche, con invitados o a solas, en casa o en la calle. Ellas entienden todo pero casi siempre me contestan en alemán, si! Es de lo mas divertido vernos conversar o discutir en una tienda! 
En fin, a lo que voy es que a lo largo de 11 años en este país he encontrado palabras que o no usamos en la vida diaria mexicana, que no tienen una traducción literal o que por costumbre digo en alemán, por lo que en mis frases en español meto las palabras en alemán creando frases como:
«Hausschuhe» en la escuela

– «Ponte los hauschuhe» – Hausschuhe son literalmente «zapatos de casa», pueden ser sandalias, pantuflas, calcetines con suela de plástico, crocs, etc. y se usan en las casas, en el jardín de niños, en la escuela, en el salón de deportes, etc. Para niños o para adultos.

– » Le diste la hoja a Herr Wille?» – Herr es señor y Herr Wille es el profesor de mi hija, a quien suena muy raro decirle Señor Wille o Profesor Wille, así que le digo mejor Herr Wille 🙂

– «Quieres pan con leberwurst o con queso?» – Leberwurst es paté de hígado, que se come casi a diario a la hora de la cena. Por comodidad le digo en alemán, en México pocas veces comí paté de hígado y nomás de oír el nombre en español se me quita el hambre 🙂

– «Hoy les toca handball?» – Handball es balónmano, un deporte que apenas descubrí estando en Alemania y el que practican mis hijas una vez por semana. 

Mis hijas por el contrario meten palabras en español en sus frases en alemán, como por ejemplo:

– «Ich möchte frijoles con huevo» – Queremos frijoles con huevo
– «Kannst du mir eine chongo machen?» – Me puedes hacer un chongo
– «Wir möchten caricaturas sehen.»  – Queremos ver caricaturas

Y cómo estos ejemplos hay muchos más y seguramente en cada casa bicultural habrá casos similares donde se mezclan ambos idiomas, porque aunque lo trato de evitar, es casi imposible no hacerlo. Digamos que es un fenómeno natural y que viendo estos casos tan simples en un hogar cualquiera, no me queda la menor duda que el «spanglisch» y otros «dialectos» similares son imposibles de contrarrestar. Ventaja o desventaja? Algo positivo o negativo? Mmmm, yo diría que algo normal y que no hace daño mientras que los idiomas involucrados no desaparezcan ni pierdan su escencia original.

Anuncio publicitario

Historia de una bacteria

Lo que parecía un simple dolor de pierna se convirtió en toda una historia digna de escribirse en este blog. Y es que mi marido nunca se enferma ni había estado en el hospital en los casi 11 años de casados que acabamos de cumplir… pero como dice el refrán: «Siempre hay una primera vez!».

A continuación les comparto la historia de una bacteria muy latosa que se fue a vivir al cuerpo de mi marido y que al parecer ha desaparecido gracias a los antibióticos, pero eso después de tooooooda una aventura que en momentos se convirtió en pesadilla.

Día 0– Es el día en que la famosa bacteria decidió internarse en el cuerpo de mi esposo. Cuándo y cómo siguen siendo unas incógnitas para todos, aunque yo tengo mi teoría: En septiembre del año pasado, mi marido se quejó de un piquete o herida en la pierna derecha, se le infectó, fue con el dermátologo un par de veces y después de varias semanas sanó… pero aún se puede ver la cicatriz. No fue un piquete normal y creo que por ahí se metió la dichosa bacteria y se escondió hasta el día…

Día 1– 27. Marzo 2013- Dolor en una pierna. Yo estaba en México de vacaciones, mis hijas estaban con mis suegros y mi marido regresó del trabajo a casa con un dolor «muscular» en la pierna derecha.

Día 2– Consulta doctor general. Su doctor general estaba de vacaciones y tuvo que ir con otra doctora, quién le recetó algunos medicamentos para el dolor. Era jueves santo y de acuerdo al plan, se fue a casa de mis suegros donde celebraría la Pascua.

Día 3– Consulta doctor de mis suegros. Como el dolor no cedía, mis suegros llamaron a su doctora de confianza quién recetó otros medicamentos y al revisarlo y ver inflamación en la garganta, comentó que podría tratarse de una influenza.

Día 4– A Emergencias en el hospital por fiebre. Sábado Santo. Lo revisaron y como era fin de semana y de Pascua, lo mandaron a casa con antibióticos.

Día 5– A Emergencias en el hospital por fiebre. Domingo de Pascua. Lo mismo que el punto anterior…

Día 6– Internado en el hospital de Burg ( a 3 horas de nuestra casa). Lunes de Pascua que en Alemania es festivo y día en el que yo viajaba de regreso a Alemania. Como la fiebre no cedía, deciden internarlo y hacerle análisis de sangre.

Día 7– Llego a Alemania. Mi suegra trajo a las niñas a Stade en mi coche, al día siguiente volvió a su casa en tren. Un vecino me recogió en el aeropuerto y no pude ir a ver a Tom porque al día siguiente entraban las niñas a la escuela después de dos semanas de vacaciones de Pascua.

Día 8– Virus encontrado- Influenza B. Sigue hospitalizado y aislado, sigue tomando antibióticos contra la infección.

Día 10– Alta del hospital de Burg, dolor en la pierna persiste.

Día 11– Llega a casa (en Stade).

Día 13– Consulta doctor general. Todo parece estar bien, manda hacer análisis de sangre en unos días para ver como sigue la infección.

Día 17– Análisis de sangre.

Día 20– Consulta doctor general para revisar resultados del análisis de sangre. No todo esta bien, así que pide sacar sangre el próximo viernes (Día 24) para controlar y le da indicaciones para consultar un úrologo y un ortopedista. Después de muchas llamadas, consigue citas para esa misma semana.

Día 22– Cita con el úrologo. Todo esta bien con riñones, próstata y vejiga. Por la tarde le empieza un dolor intenso en el vientre que se extiende a las piernas.

Día 23– Cita con el ortopeda por la mañana, no encuentra nada extraordinario y para descartar algún problema mayor le receta un MRT (Resonancia Magnética). Cuándo? Debido a falta de citas libres, le dan fecha para el 30 de Abril (Día 36)!!! Peroooooo… ese día apareció la fiebre (otra vez!) por la noche. Toma una pastilla para controlarla.

Día 24– Leer Cumpleaños de terror en este blog. Tomografía. Empieza a tomar antibióticos en el hospital de Stade donde se queda internado. Es viernes, así que hay que esperar al lunes (Día 27) para siguiente paso.

Día 27– MRT (Resonancia Magnética). Encuentran un absceso en la ingle derecha.

Día 28– Punción para sacar un poco del absceso e investigar la causa.

Día 31– Bacteria encontrada- staphylococcus aureus. No cambian antibioticos, son buenos los que esta tomando.

TEE

Día 34TEE (transesophageal echocardiogram). Como esta bacteria comúnmente se instala en las válvulas del corazón, le hacen este estudio para descartarlo. Todo esta bien con el corazón!

Día 35– MRT (Resonancia Magnética). El absceso ha disminuído de tamaño pero el dolor en las piernas persiste.

Día 36– 1 de Mayo.

Día 37– Deja de tomar antibioticos después de 13 días. Sigue tomando ibuprofen para el dolor.

Día 39– Sábado. Lo dejan salir del hospital por 1 noche, de todas formas en fin de semana no pasa nada en los hospitales porque hay muy poco personal.

Día 40– Vuelve al hospital después de pasar el día en casa.

Día 41– Sale del hospital aun con dolor en las piernas y dificultad para caminar. Le dan cita para la próxima semana (Día 50) para realizar un MRT de control.

Día 43– Fiebre y mucho dolor. Vamos al hospital, consulta con un cirujano quién le receta el mismo antibiótico que había estado tomando antes, pero ahora por 3 semanas. Cita con dr. general para informarle toda la situación de las 3 semanas anteriores.

Día 44– Día del padre. Sanación a distancia.

Día 47– Día de las madres.

Día 48– Cita con homeópata en Stade quién le receta un montón de pastillas para apoyar el sistema inmunológico.

Día 50– MRT y plática con cirujano. El doctor dice que el absceso prácticamente ha desaparecido. El médico receta antibióticos por dos semanas (en total 3 semanas) más cuando quiere ver nuevamente a Thomas para ver el avance. Empieza tratamiento homeopático.

Día 53– 11ro aniversario de bodas.
Día 56– Reincorporación al trabajo. Todavía no camina perfecto y sigue tomando medicamentos.

Día 64– Cita con cirujano. Análisis de sangre sale bien, debe terminarse las cajas de antibióticos (2 días más) y espera no volverlo a ver a menos de que la situación empeore. Camina mejor, pero todavía no llega a la normalidad.

Día 66– 31.Mayo.2013. Termina antibióticos. FIN!

Y espero no tener que ampliar esta entrada con nuevas sorpresas o acontecimientos. Después de 66 días entre doctores, hospitales, medicamentos y estudios, queda el siguiente resumen:

– 6 semanas de incapacidad
– 3 semanas en el hospital con sus respectivas visitas diarias
– 10 kilos de menos
– 5 días festivos sin fiesta, festejo ni celebración 😦
– montones de antibióticos, medicamentos contra el dolor, vitaminas, tabletas homeópatas, etc.
– muchos días de insomnio, estrés y angustia
– preguntas y ansiedad de las niñas con la situación
– cientos de oraciones de amistades y familiares preocupados por la salud de Tom
y la experiencia de que aún en Alemania los hospitales y médicos pueden ser un fiasco. Queda confirmado que en este caso hubo mucha negligencia, errores y fallas que pudieron evitar que esta historia fuera tan larga. Pero ya ni llorar es bueno, y al menos puedo cerrar esta anécdota con un final feliz.

Dios quiera todo siga bien y podamos viajar a Cancún como esta planeado, para que la familia pueda descansar y tomar energías después de esta historia de terror que nos ha dejado agotados no sólo anímicamente sino emocionalmente. Ya sólo faltan 28 días para despegar a playas mexicanas donde seguro el sol, la arena, la comida y la buena compañía nos harán olvidar estos 66 días de estrés, enfermedad e incertidumbre.

De grande quiero ser…

Ya he escrito antes que tengo mala memoria y si se trata de recordar algo de mi niñez es prácticamente imposible recordar algún detalle, acontecimiento o nombre. Así que no sé si en mi época de primaria tenía algun sueño particular con respecto al futuro. Si quería ser estrella de cine, modelo o doctora no lo sé! Supongo que como todos los niños a esa edad tuve algun deseo y es obvio ver ahora que no tuve ninguna profesión de esas que maravillan a los niños como piloto, bombero o artista. Estudié informática y ahora soy profesora de español, nada espectacular!

Y para evitar que mis hijas sufran de esas mismas lagunas mentales, quiero dejar por escrito en este blog algunos de sus sueños de pequeñas. Talvez lleguen a ser lo que desean ahora, no lo sé… pero me parece tan lindo e interesante ver cómo van cambiando de profesión con el tiempo que quiero escribirlo para ayudarles a recordarlo después.

Cuando estaban en el jardín de niños y alguien les preguntaba «Qué quieres ser de grande?» Decían que querían ser profesoras de español o mamás… porqué? Pues porque hasta entonces yo era su ídolo número uno y querían ser como yo.

Después pasaron por la fase de fantasía en la que querían ser princesas o sirenas. Sobretodo la mayor que en más de una ocasión me sorprendió cuando rezaba por las noches pidiendo una cola de sirena de verdad. Fue una etapa muy linda en la que se disfrazaban todo el tiempo con colas de sirena, cantaban como «Ariel» y se dibujaban en el fondo del mar acompañadas de peces y cangrejos.

Luego siguió la etapa de todas las niñas que quieren ser cantantes o modelos. Con el micrófono en mano, cambiándose de ropa a cada minuto y modelando por una pasarela imaginaria, soñaban con ser modelos o «popstars».

La mayor ha descubierto en el dibujo su mayor pasatiempo y puede dibujar por horas. Por lo mismo le compro material, libros para pintar y últimamente cuadernos para dibujar diseños de ropa o maquillaje. Le fascina y le entretiene en demasía. Así que por un tiempo su sueño ha sido ser diseñadora de modas, y sobretodo de modas para animales! Ya hasta ha hablado con una amiguita para poner el negocio de prendas de vestir para perros y gatos.

Modelitos de Victoria
Modelitos de Catalina

Habitación de Abby

Y últimamente su pasión es dibujar casas y construirlas, así que ahora sueña con ser arquitecta. Para sus barbies, ha agarrado cajas de cartón que ha convertido en habitaciones con televisor, ventanas y cortinas, cama con colcha y almohada, peceras y lámparas.

Definitivamente tiene creatividad de sobra y ya veremos si esa cualidad la sigue conservando y desarrollando a lo largo de los años. No importa la profesión que elija de adulta, lo importante es que haga lo que le guste 😉
De la pequeña no puedo decir mucho de sus deseos futuros porque ultimamente imita casi todo lo que hace su hermana mayor, asi que al igual que Victoria, dibuja modelos y construye casas para sus muñecas pero sin tanta gracia 😦 A leguas se nota que copia cada detalle de la hermana. Sé que es normal y no puedo evitarlo, pero algunas veces quisiera saber lo que ella haría o pensaría de no tener un modelo a quien imitar. Su pasatiempo favorito y que no es el de la hermana mayor es jugar en la computadora o ipad, o jugar juegos de mesa por horas. Puede concentrarse con facilidad y es rápida para aprender trucos y estrategias de juego. Ya veremos si eso influye en los gustos y deseos en el futuro…

Mientras seguiré documentando sus cambios de parecer con respecto a lo que quieren ser de grandes 🙂 Talvez y con suerte lleguen a ser lo que anhelan de pequeñas 🙂

Cocina mediterránea no es lo mío

Hace dos semanas asistí a un curso de cocina en la escuela donde doy clases de español. Como docente, nos dan un vale para asistir a un curso de la misma escuela y este semestre decidí tomar un curso de cocina mediterránea que lo imparte una colega italiana. En otras ocasiones he tomado cursos de pintura, de conversación en alemán y de sushi.

El curso empezó a las 2 de la tarde con una introducción a la cocina de la región «Cote d´Azur» que se encuentra en la frontera de Italia con Francia, más o menos por Niza, Mónaco, etc. Nos dieron las recetas en un legajo y cada partipante (8 en total) podía elegir qué recetas preparar. En mis cursos de cocina mexicana, yo trabajo en equipos y todos preparan las mismas recetas, así que me sorprendí de esta forma diferente de cocinar, ya que los participantes no se enteran de cómo se prepararon todos los platillos.

En fin, yo elegí dos recetas sencillas y manos a la obra! La primera era una Entrada de calabacita con cebolla, queso paremesano y anchoas. No fue muy difícil… simplemente dorar las calabacitas en rodajas y la cebolla, acomodar todo en un refractario y ponerlo en el horno para gratinar.

La otra receta era una ensalada de lechuga, tomate, cebolla, pimientos y nuevamente anchoas! Cabe mencionar que las anchoas no es algo que acostumbre comer, su sabor salado y fuerte no me gusta y evito cualquier platillo con este ingrediente.

Después de dos horas de cocinar, hicimos una pausa para probar unos panecillos con tomate y queso, y un quiché de risotto con espinacas. Al terminar la pausa, seguimos cocinando por otras dos horas.

A eso de las 6 y media nos sentamos a comer todos los platillos que preparamos. Entradas, Sopa de hierbas, Ensalada fresca, Bacalao, Pollo guisado, Pizza y de postre Galletas de Anís y Torta de Limón.

Sopa
Entrada
Pizza

Descubrí que la cocina mediterránea nunca será una de mis favoritas… y creo que de las recetas aprendidas ese día, sólo haré si acaso el pastel de limón. En total se prepararon 10 recetas, de las cuales 4 llevaban anchoas, se utilizaron casi 40 huevos, 10 cebollas, 2 botellas de aceite de oliva y un montón de hierbas que no conocía y que creo no volveré a probar en mi vida.

Me quedo con la cocina mexicana que no es porque yo sea mexicana, pero que hasta la UNESCO la ha declarado patrimonio inmaterial de la humanidad en el año 2010 y es qué es simplemente deliciosa, variada, colorida y auténtica! De segunda, me quedo con la italiana y de tercera con la asiática. De la cocina alemana mejor ni hablamos 🙂

Día de Muertos en mayo

Hoy hemos celebrado el día de Muertos en Alemania, fiesta que normalmente se celebra en Noviembre en México. ¿Porqué? Pues porque hemos asistido a la grabación de un programa infantil que explicará esta bella tradición mexicana a los niños alemanes.

Hace unas semanas recibí el correo de una amiga que invitaba a niños entre 6 y 8 años al casting para ese programa. Desgraciadamente la fecha coincidía con un día de trabajo y no pudimos asistir. El tema quedó olvidado, pero hace unos días recibí nuevamente un correo para invitar a un convivio relacionado a la grabación.
Altar de muertos

Esta vez teníamos tiempo y sin pensarlo mucho nos encaminamos a Hamburgo. Pensé que grabarían a un montón de niños un par de minutos, pero cual no sería mi sorpresa al enterarme que se grabaría el programa completo el día de hoy.


La grabación se llevo a cabo en una galería de arte mexicano donde se montó un pequeño altar de muertos y el hijo de una amiga fue el encargado de darle voz a la explicación de la tradición mexicana. Las madres (todas mexicanas) de los niños también participamos en el convivio, cantamos «La cucaracha» con nuestros hijos y fuimos una vez más embajadoras de nuestra cultura en tierras teutonas. 
Pan de muerto

Llevamos comida, pan de muerto y algunas fotos de nuestros difuntos. Mis hijas iban vestidas de mexicanas del sur de la cintura para arriba y de mexicanas del norte de la cintura para abajo (Ver foto arriba). Fue toda una experiencia y será un orgullo ver nuestra tradicional fiesta del 2 de Noviembre en la serie de Plaza Sésamo que mostrará fiestas de 13 países diferentes a partir del próximo otoño en la televisión alemana.

¿Quién no ha soñado con salir en el programa de Elmo y Gonzo algún día? Pues como dice el dicho, más vale tarde que nunca y a mis casi 40 años saldré aunque sea un par de minutos en esa popular serie infantil. No saldré como niña, pero sí como una madre muy orgullosa, mexicana a mucha honra y llevando nuestras costumbras más allá de nuestras fronteras! Porqué México no es sólo bello y rico en cultura, gastronomía y gente para nosotros, sino para todo aquel habitante del planeta que tenga la dicha de conocerlo, aunque sea por la televisión 🙂

Tan pronto salga al aire y tenga acceso al programa en internet, se los compartiré 🙂

A %d blogueros les gusta esto: