La lectura desde niños
Leer… Qué maravilloso es leer! Tengo la fortuna de contar entre mis pasatiempos favoritos la lectura! Sí, digo fortuna porque desde pequeña descubrí el gusto por los libros y gracias a mis padres, a Dios y no sé a quién más, fomenté ese pasatiempo y aún lo conservo.
Así como el deporte o la música, hay a quienes les gusta y a quienes no les gusta leer. A mí nunca me gustó el deporte y aunque lo practiqué en la adolescencia por obligación (una materia más del programa) nunca me llamó la atención, nunca me motivaron a hacerlo y jamás se volvió un pasatiempo! Por otro lado, me inculcaron el gusto por la música, aprendí a tocar el piano y fue mi pasatiempo por años, pero por falta de tiempo y gusto ha quedado en el olvido. Ahora toco las piezas que aprende mi hija, pero no puedo decir que sea algo que me llene como la lectura.
De pequeña leía cuentos… aún recuerdo algunas enciclopedias que tenían mis padres que eran especiales para niños y donde cada tomo tenía cuentos de algun tema en particular: fantasía, piratas, clásicos, etc. En la adolescencia descubrí a Agatha Christi y sus novelas policiacas gracias a unos libros que encontré en la biblioteca de mi abuela. Desde entonces ese es mi género favorito de lectura, aunque no el único porque igualmente disfruto novelas de Isabel Allende, Gabriel García Márquez o Carlos Fuentes, libros de historia como «El Azteca» o «El pergamino de la Seducción» (sobre Juana de Castilla), libros de superación personal o sobre educación de los hijos, comedias románticas o historias de ficción como «Harry Potter».
Pero cómo nace el amor a los libros? Acaso hay alguna receta para que los niños adopten este pasatiempo por gusto? Cómo se puede motivar la lectura, sobretodo en países donde se lee tan poco como en México?
Investigando para escribir esta entrada, encontré estadísticas diversas sobre la lectura en diversos países del mundo. Por ejemplo en Singapur, Finlandia y Japón se leen 20 libros en promedio por año (por persona). En Alemania 17 mientras que México lee sólo 2!
Y siguiendo con mi búsqueda encontré lo siguiente:
«Todos sabemos que la lectura es un hábito imprescindible. La adquisición de conocimiento se produce principalmente por esta vía. Además, la lectura contribuye a estimular la creatividad e imaginación de las personas; a fortalecer sus capacidades de expresión, comunicación y comprensión; y a desarrollar las competencias que se requieren para participar efectivamente en la sociedad de la información y la cultura escrita. A pesar de su importancia, los mexicanos todavía nos mantenemos indiferentes ante la lectura e incluso -como decía Octavio Paz- para la gran mayoría «leer es una excentricidad».
Además de la baja frecuencia de lectura, una proporción considerable de los mexicanos ha desarrollado capacidades limitadas para leer, lo que configura un círculo vicioso difícil de romper. De acuerdo con sus propias percepciones, alrededor de 39 millones de personas (casi la mitad de la población de 12 años o más) sólo entiende algo, poco o simplemente nada de lo que lee.
Decía Jorge Luis Borges que de los diversos instrumentos creados por el hombre, el más asombroso es el libro, porque éste es «una extensión de la memoria y de la imaginación». Por eso la lectura no puede ni debe ser un asunto exclusivo de ilustrados. » Del artículo «La lectura y los libros» de Rodolfo Tuirán (El Universal, 2006)
Tengo la dicha de vivir en un país donde se fomenta la lectura desde pequeños y a continuación menciono algunas cosas que como madre me ha tocado vivir en relación a este tema:
– la gente lee… jóvenes y viejos, mujeres y hombres, mientras esperan en consultorios o estaciones, en el autobus, tren o metro, incluso he visto gente que en una mano lleva la correa del perro y en la otra un libro mientras pasea por la calle. No voy a negar que la tecnología no ha llegado a manos de los jóvenes y muchos de ellos ya no llevan un libro sino un teléfono o una «tablet», pero aún así se ve mucha gente leyendo a nuestro alrededor y los niños son testigos de ello.
– libros al alcance de los niños… hay bibliotecas en cada ciudad con un arsenal de libros infantiles! El área de niños está acondicionada con cojines, columpios y juegos para que los padres lean con sus pequeños y los libros están literalmente al alcance de los niños para que ellos mismos los puedan tomar, hojear y ver (o leer si ya tienen edad). Además en todo consultorio médico hay libros infantiles, sean sobre hadas de los dientes en el dentista, o sobre hospitales en la sala de urgencias. Nuevamente, los niños ven libros en lugares cotidianos.
– lectura por la noche… no sé que tan inculcada esté la tradición de leerle a los niños en México, pero al menos en Alemania es una de las tradiciones que he adoptado con mucho gusto y veo comúnmente entre vecinas, amigas y colegas. Antes de dormir, el padre o la madre lee a los pequeñitos, y en casa eso hemos hecho desde que Victoria tiene uso de razón. Yo leo en español unos días, mi marido en alemán otros. Poco a poco esa tradición esta cambiando, pues la mayor ya lee (tiene 8 años) y dedica 15 minutos antes de dormir a la lectura (en español o alemán). La pequeña también lo hace poco a poco y realmente lo disfrutan. Espero el gusto les dure de porvida 🙂
– biblioteca escolar… La escuela primaria de mis hijas tiene una biblioteca como supongo la tienen casi todas las del mundo, pero no es sólo cuestión de tener un salón lleno de libros sino motivar a los niños a que los lean. Así que cada miércoles, los niños visitan la biblioteca y sacan mínimo un libro para llevar a casa. Tienen 1 mes para regresarlo y cada semana pueden sacar uno nuevo. De mi infancia no recuerdo haber conocido ninguna biblioteca y si la escuela tenía una, nunca la conocí. Aún de la preparatoria no tengo recuerdos claros y de la biblioteca de la universidad que sí visitaba a menudo, sólo recuerdo haber sacado libros de texto para algún proyecto o investigación. Aquí mis hijas sacan libros de cuentos, o de animales o de ciencia, simplemente por el placer de leer y aprender. Y eso desde primer año de primaria, qué bendición!
– día del libro… El 23 de Abril es día del libro y lo supe apenas hace unos años gracias a que el jardín de niños de mis hijas lo festeja de una manera muy linda. Junto con la escuela primaria que está al lado, se organizan grupos de niños (de 3 a 10 años) que trabajan en un tema en particular con los profesores y algunos padres de familia. Al final de la mañana cada grupo presenta lo que hicieron al resto de alumnos. La idea es trabajar con un libro y este año el tema elegido fue «ciencias». Mis hijas participaron en diferentes grupos que realizaron experimentos, y aunque esta ocasión no pude apoyar por mis clases, hace dos años ayudé en uno de los grupos y el tema había sido «Primavera«.
– tarde de lectura… Este evento también se realiza una vez por año, pero sólo en la escuela primaria. A las 5 de la tarde llegan los niños con sus cojines y monos de peluche y después de una breve introducción en el foro central, los niños se dirigen a los diferentes salones donde un padre o madre de familia les leerá una historia de 45 minutos. Se hace una pausa donde los niños cenan y toman chocolate caliente y al final de la reunión, vuelven al foro a escuchar la conclusión del evento. Al igual que en el inciso anterior, cada año se elige un tema específico y he tenido la fortuna de participar en dos ocasiones. Les he leído en alemán y español y me fascina ver sus caritas de interés con las que siguen mis historias.
![]() |
Foro de la escuela |
– motivación a leer… Ya he escrito antes que en Alemania no son muy fanáticos de cuadros de honor ni medallas al mejor estudiante. Pero curiosamente este año, mi hija mayor ha tenido que participar involuntariamente en una competencia de lectura con sus compañeros de clase. Se trata de un sistema llamado «Antolin«, donde cada niño tiene un usuario y password y puede contestar preguntas de libros que lee. No hay tareas ni exigencias del profesor, pero al final del semestre se les entrega un diploma a los 5 alumnos con mayor puntaje. Poco a poco mi hija ha encontrado divertido acumular puntos por cada libro leído y ya lleva 10 libros evaluados en lo que va del año (creo que superará los 20 libros leídos por año :). Interesante es que por cada respuesta incorrecta, el sistema te quita el doble de puntos que si ignoras la pregunta y dependiendo de la complejidad del libro, es el número de preguntas y puntos asignados. Hay «tests» para todo tipo de libros, desde primer año de primaria hasta novelas e incluso me he encontrado algunos libros en español como el «Pez Arcoiris» o «el Principito». Así que a leer se ha dicho!
Y para concluir me gustaría incluir algunos extractos de un artículo que me hizo reflexionar sobre el tema de la lectura, «El país que dejó de leer» de David Toscana:
«Hoy más que nunca hay un mayor número de niños inscritos en el sistema educativo, pero aprenden mucho menos. Están a punto de no aprender nada. El porcentaje alfabetizado de la población mexicana está creciendo pero, en números absolutos, hay más analfabetas hoy en día de los que había hace 12 años. Aunque el alfabetismo básico, o sea la habilidad para leer señalamientos urbanos o el título de algún reportaje periodístico, esté creciendo, el hábito de leer libros permanece estancado. México, país que otrora pudiera haber sido considerado como bien educado, ocupó el penúltimo puesto, de 108 países, en un sondeo conducido por la Unesco sobre hábitos de lectura.
Pero quizás el gobierno mexicano no está listo para que su gente sea educada verdaderamente. Sabemos que los libros le dan ambiciones, expectativas y un sentido de dignidad a los lectores.
Si mañana despertáramos igual de educados que los finlandeses, las calles estarían repletas de ciudadanos indignados y nuestro temeroso gobierno estaría preguntándose de dónde fue que estas personas obtuvieron más que un entrenamiento de lavaplatos.»
Será que algún día México sea un país de lectores y sobretodo de niños lectores? Ojalá que sí! Eso cambiaría el futuro de un país maravilloso que podría ser también de esos que leen 20 libros al año por persona, o no?