El diario personal de una mujer, mexicana, migrante y mamá que vive en Alemania… sus experiencias, sus anécdotas y sus opiniones!

Archivo para febrero, 2013

Mis niñas independientes

Los hijos crecen, y más rápido de lo que creemos y queremos… Parece que fue ayer cuando las tenía entre mis brazos y hacia todo para ellas. Los bebés dependen de los padres o tutores no solo un par de meses como la mayoría de las especies, sino incluso algunos años.

En los primeros años de mamá mi día estaba dedicado un 90% a actividades relacionadas con mis bebas… Desde darles de comer, vestirlas, cuidarlas, cambiarles el pañal y unos años después llevarlas al baño, bañarlas, entretenerlas y llevarlas a todas partes.

En los últimos meses me he percatado de lo independientes que son ahora y aunque en algunas cosas todavía dependen de mí, diría que un 60% de sus actividades diarias las hacen solitas.

Veamos un día normal en nuestra vida…
– se despiertan al escuchar el despertador y van al baño
– se ponen la ropa que sacaron el día anterior. A mi solo me preguntan el pronóstico y deciden si se ponen pantalones, leggings o mallas, sweater grueso o delgado, botas o zapatos, etc.
– desayunan y se lavan los dientes
– las peino y les preparo su lonche para la escuela
– se abrigan, y se van a la escuela caminando
– regresan a casa caminando
– comemos
– recogen la mesa y se lavan los dientes
– hacen su tarea, yo solo resuelvo dudas y les reviso todo al final
– las llevo a sus clases de ballet o música o se van solitas a la casa de alguna amiguita a jugar
– se bañan
– cenamos
– recogen la mesa y se lavan los dientes
– se ponen las pijamas y sacan la ropa para el día siguiente
– leen un poco y a dormir!

Poniéndose aretes

Es increíble! Aunque todavía yo hago la comida, les compro la ropa y las llevo a sus clases, ellas ya opinan sobre lo que quieren comer al día siguiente, la ropa que les gusta y lo que quieren probar como hobbies. No siempre les complazco, pero digamos que ya estamos en la etapa en la que pueden opinar, les doy mis argumentos y podemos llegar a un acuerdo 🙂

En la compu…

Además, actividades talvez insignificantes que antes requerían de mi ayuda, ahora ellas las hacen sin problemas como ponerse los aretes,  encender el radio, poner un CD, jugar en la computadora o en mi iPad, tomar fotografías, llamar por teléfono, etc. Mis hijitas se están haciendo grandes!

Cada etapa es maravillosa y ahora me toca disfrutar ésta. Sé que tarde o temprano serán completamente independientes y lo que yo diga les será indiferente o absurdo 🙂 Así que mientras llega la adolescencia y el día en que vivan solas, seguiré disfrutando cada minuto con mis aún niñas pero independientes 🙂

Anuncio publicitario

La Iglesia Católica aquí y allá

Esta semana entre el Carnaval, el inicio de la cuaresma y el día de San Valentín, se ha dado una noticia que dio la vuelta al mundo en un par de horas: el Papa Benedicto XVI renuncia a su cargo y el 28 de Febrero se retira por motivos de salud.
Nadie esperaba esa noticia y no se han dejado esperar reacciones de todo tipo… algunos han brincado de alegría, otros mencionan el Apocalipsis y la profecía de no sé quién que anuncia un nuevo orden mundial y los más creyentes oran por la salud del Pontífice y admiran su humildad al renunciar.

Yo soy de las que cree que hay otro tipo de razones, además de la de salud de Ratzinger para su dimisión pero que no deseo conocer ni averiguar… y simplemente espero y deseo que la persona que lo sustituya sea más abierta y joven.
En mis 40 años de vida he conocido dos Iglesias muy distintas que llevan el mismo nombre y tienen el mismo líder espiritual. Ambas dicen llamarse católicas pero poco tienen en común. Lo que escribiré a continuación es el punto de vista de una católica creyente y practicante y cuyo objetivo es simplemente de reflexión, ya que uno cree que la Iglesia al llamarse universal es la misma en todas partes y no siempre es así.
Nací en un país (México) donde la mayoría de sus habitantes son católicos… no mencionaré porcentajes ni estadísticas porque talvez ninguno sea actual o verdadero. Pero si puedo decir que la mayoría es católico, hablando del norte o del sur del país, de ciudades o pueblos lejanos de la civilización. Crecí en una ciudad (Monterrey) donde hay iglesias católicas en cada barrio y las protestantes o de otras religiones apenas y existen.
Desde hace 10 años vivo en el norte de Alemania, donde la minoría de la población es católica. En el sur del país hay más católicos y las cosas son muy diferentes al norte donde la mayoría de cristianos son protestantes. Incluso podría decir que hay mas musulmanes que católicos en algunas ciudades de estos rumbos.
– En Monterrey, hay iglesias que tienen más de 10 misas durante el fin de semana y en algunos horarios están tan atiborradas que la gente escucha el sermón afuera. Aquí sólo hay 1 misa el domingo y hasta ahora nunca la he visto llena (eso sí, abundan las personas de la 3era edad). Ah, y ahora que recuerdo no hay misa diaria en la iglesias de aquí, sino que entre 3 o 4 iglesias y capillas de la región se turnan y en promedio sólo una vez a la semana les toca dar la misa entre semana.

– Casi cada iglesia en Monterrey, cuenta con una misa de niños, donde hay animadores, el sermón se explica con marionetas y los pequeños participan en la ceremonia eucarística. Acá hay misa de niños una vez al mes, y los niños son llevados a un salón aparte donde hacen manualidades y se les explica un pasaje de la Biblia que no es precisamente el mismo que el del evangelio dominical.

– En México, hay bautizos y bodas cada semana. Primeras comuniones y confirmaciones una vez al año en cada iglesia. Hay sus excepciones de ceremonias privadas para 1 niño, cosa que acá es casi imposible. En Stade, la ciudad donde vivo los bautizos tienen fechas definidas cada 3 o 4 meses y en estos 10 años no me ha tocado ver ninguna boda religiosa, sólo he visto parejas afuera del ayuntamiento donde se casan por el civil. Aquí en mi comunidad (aprox. 50,000 habitantes) hacen la primera comunión aproximadamente 35 niños al año.

– De grupos de la Iglesia, participé en Monterrey en clases de biblia, misiones, catequistas y en cada iglesia hay grupos para todo tipo de creyentes: mujeres, parejas, jóvenes, matrimonios, niños, etc. Acá no hay nada de eso, a lo mucho un grupo de Biblia y los que organizan la misa de niños.

Podría decirse que las diferencias antes mencionadas son por la poca población católica en la ciudad donde vivo. Tal vez sea así, y en las comunidades del sur de Alemania haya mas actividad en las iglesias. Pero desgraciadamente las diferencias no son sólo de números, sino de costumbres, tradiciones y enseñanzas.
Música en la iglesia. Aquí predomina el órgano… sí, ese de la Edad Media que suena maravillosamente en conciertos pero que durante la misa es de lo más aburrido, ya que se cantan salmos y cantos de 1700 o más antiguos. Cómo extraño esos cantos que llegaban al corazón y que te hacían cantar con alegría durante la comunión o al salir de la iglesia. En un par de ocasiones he oído un coro en la iglesia de mi comunidad acompañado de bateria, guitarras y con cantos modernos. Pero qué hace o dónde canta durante el resto del año es una incógnita porque el 90% de las veces la parte musical de la misa es sólo con órgano 😦

Miércoles de ceniza. Justo hoy que es miércoles de ceniza puedo imaginarme las iglesias de Monterrey con filas interminables de creyentes que desean recibir un poco de ceniza en su frente. Decía un sacerdote que conozco que este día, salen creyentes hasta por debajo de las piedras. Aquí? Mmmm, hay misa en la capilla del asilo católico de la ciudad y una ceremonia ecuménica en la iglesia protestante. El resto del día las iglesias están cerradas y no ponen ceniza.

Cuaresma.  Al igual que en todo el mundo, la Cuaresma existe también en Alemania. El ayuno y el sacrificio (por ejemplo el dejar de fumar, comer dulces o tomar Coca cola) se siguen incluso en la iglesia evangélica, pero lo de no comer carne es fecha que todavía no lo escucho de ningún sacerdote por estos rumbos. Recuerdo que en Monterrey ponían los mariscos y pescado en oferta en los supermercados e incluso el McDonalds sacaba su paquete de hamburguesa de pescado para la Cuaresma.

Catecismo. Los niños hacen su primera comunión cuando cursan el 3er año de primaria y durante ese año escolar reciben la formación correspondiente durante las tardes o los fines de semana en la iglesia. No hay parvulitos (niños de jardín de niños), ni diferentes grupos para prepararse, y mucho menos hay grupos para después de la 1era comunión. En las iglesias hay una generación perdida que no asiste a misa y es entre los niños de 10 años hasta los 30, en el rango de los 30s se pueden observar padres de familia con niños pequeños. Luego viene otra generación pérdida ya que fuera del grupo adulto de 30-40 se observan solamente abuelos o bisabuelos.

Amonestaciones. En las iglesias de Monterrey es común ver las amonestaciones de las parejas que se van a casar incluso con foto. Acá sólo he visto un par de ellas (sin foto) y lo que más risa me dio es que la dirección de ambos contrayentes es la misma, es decir ya viven juntos 🙂 Creo que en Monterrey eso tardará en ser una norma, si es que acaso llega a suceder algún día.

Confesión. Las iglesias antiguas en el norte de Alemania pasaron de ser católicas a evangélicas, y las comunidades católicas han construido edificios nuevos, más pequeños y modernos. Lo simpático de estas iglesias es que no tienen confesionarios… y más chistoso es que no se indica el horario de confesiones por ningún lado. Creo que en estos 10 años me he confesado 2 veces en Alemania y otro par de veces en viajes que he hecho a Italia donde si hay confesionarios. Recién llegada recuerdo haber comentado como «pecado» el no haber asistido a la misa de domingo, y los padres me dijeron que eso no era pecado…. MMMMmmmm, en Monterrey siempre me jalaban las orejas por no ir a misa!

Diezmo. En todas las iglesias católicas que conozco aquí y allá recogen la colecta durante la misa. Además, en México hace algunos años instituyeron el diezmo anual, es opcional pero se insiste a los feligreses en donar un día de tu sueldo o salario a la iglesia. En Alemania creo que sería imposible para las iglesias subsistir sólo con la colecta dominical (por sus pocos asistentes), así que gran parte de los costos se pagan con los impuestos pagados a la iglesia. Sí, en Alemania si estas declarado como creyente practicante (uno mismo elige) de alguna religión, un porcentaje de tu sueldo se va a la iglesia correspondiente cada mes. Eso ha originado que muchas personas se declaren «ateos» y eviten ese pago. Según he escuchado, el dinero que se paga a la iglesia católica se utiliza para pagar los costos de las iglesias (servicios, sueldos, etc) y otra buena parte se dona a misiones en países subdesarrollados.

Y así como éstas diferencias, hay muchas más… que incluyen el uso de anticonceptivos, el divorcio o la homosexualidad. Ahora que escribo la palabra recuerdo que en la misa de niños, asiste una pareja de mujeres lesbianas con dos niños para prepararlos a la primera comunión. No voy a decir que no me sorprendí al escuchar su caso, pero después de un par de semanas lo vi de lo más normal. Me pregunto como reaccionarían los sacerdotes y feligreses en las iglesias de Monterrey…

Al exponer estas diferencias no pretendo pensar en que las iglesias fueran iguales aquí y allá… sé de antemano que las cuestiones históricas y culturales de cada país influencian en el cómo se desenvuelve una religión. Pero lo que sí podría esperarse es que la doctrina fuera la misma para todos los católicos en todo el mundo y se siguiera tal cual.

No sueño con la iglesia perfecta porque nunca existirá. Sólo espero que el nuevo Papa sea más joven, no tan conservador y un poco más abierto. Y sobretodo que tome por los cuernos ese tema tan delicado de la pedofilia en las iglesias de todo el mundo. Aquí en Alemania el escándalo es mayúsculo y ha sido causa también de salida de muchos católicos, no sólo el saber de sacerdotes pedófilos sino al conocer la forma en que se ha tratado de «solucionar» el problema.

Las religiones han evolucionado a lo largo de la historia y hoy en día, muchos habitantes de este planeta consideran innecesaria la religión. Yo soy de las que cree no sólo en Dios sino en las instituciones e Iglesias del mundo… y creo que el ser humano busca la religión para facilitar su comunicación y afianzar su relación con el Creador. Ojalá la iglesia católica sobreviva muchos años más, eso sí, evolucionando y escuchando las necesidades de sus feligreses.

OBR: Una experiencia única!

 Apenas la semana pasada me enteré de esta acción mundial que llevaba casi un año en planeación. Gracias a Facebook, conocí un poco del origen del movimiento y vi algunos videos publicitarios que me conmovieron mucho.
Inmediatamente chequé las fechas y al no tener compromisos, acepté la invitación para participar el 14 de febrero en una ciudad cercana a Stade: Buxtehude.
Hubo dos ensayos, de los cuales asistimos al primero para aprender la coreografía y a los organizadores. Ya desde el ensayo se me ponía la piel chinita al imaginarme bailando en las calles por una buena causa.
Las estadísticas son estremecedoras, una de cada tres mujeres en el mundo es víctima de violencia, ya sea en el trabajo, en el hogar o en la calle. Ya basta!!! Sé que la protesta hace poco para evitar dicha violencia, pero como escuché en un video, al menos algunas víctimas han decidido salir a las calles y romper ese silencio que las mantiene atemorizadas e invisibles.
Mis hijas participaron conmigo y el 14 de Febrero, celebramos el día de San Valentín de una forma diferente… después de la clase de ballet de Victoria, manejamos a Buxtehude y después de perdernos un rato, llegamos corriendo al lugar indicado.
Según la nota del periódico, eramos 200 personas en su mayoría mujeres. Alcanzamos a bailar la melodía ensayada «Break the chain» dos veces. Estábamos a -2 grados, ya casi anochecía (eran las 5 y media de la tarde) y estaba despejado. El calor humano y la energía que sentí esa tarde es indescriptible… toda la gente animada, bailando, dándose la mano, sonriendo! Fue maravilloso!
Fui una de miles de mujeres que bailaron en 197 países, en más de 200 ciudades alemanas! Fue mi primera experiencia de este tipo y ojalá se repita, no tengo palabras suficientes para describir lo que sentí al bailar en contra de la violencia de género en las calles de Buxtehude. Fue simplemente extraordinario!

Mas información sobre el movimiento o vídeos de diferentes ciudades y países en: www.onebillionrising.org o en su página de Facebook.

Niños bien informados…

En un mundo de información al por mayor, los niños no están exentos de adquirirla… De dónde? Pues de sus compañeritos, de los profesores, de los medios de comunicación y por supuesto de sus padres. Como la mayoría de los papás, me ha tocado aprender sobre la marcha y ser fuente de información para mis hijas en los aspectos más básicos de su vida diaria… y en general en todos los aspectos  🙂

Bueno fuera que sólo tuviera que informarles sobre las vitaminas y proteínas de lo que comen, o de los beneficios de abrigarse bien. Eso me parece sencillo y hasta ahora las niñas escuchan lo que digo y la mayor parte del tiempo lo creen como quien cree en la Biblia. Pero así como hay temas sencillos, hay otros más complicados que ni siquiera sé como comenzar a tratar o cuándo.

Uno de esos temas difíciles es el de «abuso sexual». Ufff!!! Un tema que quisiera que no existiera, pero que desgraciadamente existe y es importante hablar con nuestros hijos.
La semana pasada recibimos de la escuela una circular para avisar que los niños asistirían a una obra de teatro el jueves, y que el lunes de la misma semana por la noche los padres teníamos la oportunidad de verla también. El título: «Finger weg von Julia» que traducido literalmente sería: «Dedos fuera/lejos de Julia». El tema de la obra es el abuso de menores y al final de la obra tendríamos la oportunidad de charlar con los actores, el director de policía y los encargados de la sección de Asesoría en Abuso Sexual de la ciudad.

Decidí asistir para conocer el contenido de la obra y estar preparada para posibles comentarios o preguntas de las niñas, pero también para ver cómo se trata el tema y conocer la situación de la ciudad con respecto al abuso de menores.
La obra duró aproximadamente media hora y fue representada por una pareja que combina teatro guiñol con su actuación. La historia trata de una niña llamada Julia de 9 años que al perder el autobús a casa tiene que esperar en la estación. Mientras llega el próximo autobús, se acerca un hombre (tío de una amiguita suya) que le saca plática y le invita un helado mientras espera. Durante la conversación, el hombre se entera de los horarios de la clase de gimnasia de Julia en el mismo deportivo donde él practica balónmano. Casualmente coinciden esa tarde en el deportivo y el hombre aprovecha la oportunidad para convencer a Julia de tomarle unas fotos dizque para un artículo en el periódico donde trabaja. El deportivo estaba en reparación y nadie aparece a la clase de gimnasia. Mientras tanto el hombre le pide a Julia quitarse la blusa y comienza a acariciarla, justo cuando ella dice «Basta» y aparece el mozo que trabaja en el deportivo.
Julia deja de asistir a la clase de gimnasia y guarda el «secreto» sobre las fotos. Finalmente, después de mucha insistencia de la madre Julia le dice la verdadera razón de no querer ir al deportivo. La madre le dice de que no fue su culpa y de que hizo bien en contarle. Al hombre le llega una carta de la policía y es expulsado del deportivo.

Al igual que nosotros, los niños tienen la oportunidad de hacer preguntas a los actores al final de la obra y reciben una tarjeta con los datos de la oficina de Asesoría en Abuso Sexual de la ciudad.
Mis hijas vieron hoy la obra y al comentar sobre el tema durante la comida su primer pregunta fue «porque quería el hombre tomarle fotos a Julia desnuda?». Difícil de explicar la maldad de algunas personas 😦 Creo que el mensaje quedó claro y aquí un resumen de lo que considero importante tanto para los niños como para los padres respecto a este tema:
– Para los niños:
      – Escuchar el «yo interior» cuando una situación les parece incómoda
      – Reconocer los secretos «malos» y contarlos a quien más confianza le tengan
     – Aprender a decir «NO»
– Para los padres:
   – Estar atentos a los cambios de comportamiento de los hijos
   – Explicar que aún de personas conocidas se debe desconfiar si hay una situación incómoda
   – Dar confianza a los niños para que nos cuenten todo lo que les pasa
 
Un dato que me da escalofríos y que no es la primera vez que escucho es que el 95% de los casos de abuso sexual se dan con personas conocidas de las víctimas. Es decir, no es una persona ajena al entorno de nuestros hijos quien abusa, sino gente que los conoce y en muchas ocasiones gente joven (hermanos mayores de los amiguitos, compañeros de niveles superiores en la escuela, etc.)

Así que mucha atención y a hablar con nuestros hijos de estos temas, que aunque complicados y difíciles son importantísimos para evitar situaciones inapropiadas e imposibles de olvidar.

Vacaciones diferentes

Cada vez que escribo sobre nuestras futuras vacaciones, las titulo así… diferentes! Ya sea porque son a un lugar nuevo, porque haremos cosas exóticas o porque las disfrutamos con compañía especial.
La semana pasada decidí tomarme unas vacaciones y vaya que serán diferentes… porqué?
Pues porque las tomaré solita… sip, sin hijas ni marido. Ya he vacacionado algunas veces con amigas, pero sólo por un par de días o un fin de semana. Esta vez tomaré dos semanas y sola!

No fue una decisión sencilla, más bien fue precipitada y loca! Me voy a Monterrey a cargar pilas, a descansar, a conocer a mi sobrina nueva, a disfrutar a mis padres y abuelos, a saludar amigos, a comer cabrito, a tomar el sol que aquí no se ha querido dejar ver en los últimos días y a muchas otras cosas.

Como familia, ya tenemos boletos de avión para visitar la Riviera Maya en verano. Disfrutaremos poco más de tres semanas de aventura, playa, pirámides y sol. Desgraciadamente el plan de visitar Monterrey al mismo tiempo era complicado y costoso, así que la deseada visita a mi tierra natal debía esperar. Pero cuánto? No lo sé, pero casi seguro un par de años.

Así que después de ver que mis padres habían tenido algunos problemas de salud, pensé que en las vacaciones de Pascua las niñas podrían quedarse con sus abuelos paternos. Un par de llamadas y todo quedó arreglado. Y otro par de clicks en internet, y ya tenía boleto comprado!

Sé que para muchos la idea sonará disparatada y loca. Qué más da… después de 3 años y medio de no visitar mi querido Monterrey, era justo y necesario. Al ir sola podré hacer cosas que con las niñas sería complicado o aburrido para ellas. Sólo espero que el viaje no sea demasiado cansado, pues la última vez que viajé a México por dos semanas dije que no lo volvería a hacer 🙂

Dios quiera que todo salga bien, que no haya complicaciones ni aquí ni allá y que pueda disfrutar de este tiempo que tanto he deseado y esperado. Así que para los que viven en Monterrey ya saben… allá estaré para Semana Santa y ojalá podamos vernos. Solo Dios sabe cuándo volveré 😉

Empieza la cuenta regresiva… el 15 de Marzo salgo a Monterrey y espero que estas vacaciones no sean sólo diferentes sino inolvidables como cada vez que viajo a mi tierra natal 🙂

A %d blogueros les gusta esto: